activismo

Rodolfo, Aloklub y economía circular

Rodolfo, Aloklub y economía circular

Introducción

Seguimos con la segunda parte de nuestra entrevista a Rodolfo, nuestro secretario y voluntario de Ola sin Plástico. Rodolfo tiene mucho que contarnos sobre economía circular y sobre su proyecto personal, Aloklub

Aloklub

¿Qué es Aloklub?

 Aloklub ha sido la primera Biblioteca de las Cosas en España y ha realizado alrededor de 2000 alquileres de productos para el ocio, deporte y hogar en Bilbao. 

Actualmente hemos decidido cambiar hacia un ‘Club de Alquiler de Productos’ a través de una red de comercio que estaremos creando poco a poco para acercar el servicio de alquiler de ciertos productos a las personas. 

El principal objetivo es alargar la vida útil de los productos a través del uso compartido  llevando un nuevo servicio a los comercios locales, que van sufriendo cada vez más con el comercio electrónico de grandes plataformas, pandemia y todos los cambios del mercado.  

¿Dónde desarrollas tu actividad?

Como Biblioteca de las Cosas estuvimos ubicados en Bilbao pero con la nueva propuesta estaremos en modo “online” creando una red de comercios por todo el País Vasco inicialmente.

¿Qué beneficios hay para el planeta, las personas…?

Los beneficios para el planeta es colaborar en la reducción de la extracción de recursos fomentando el uso compartido de productos y consecuentemente la reducción de residuos. 

Para las personas ofrecemos una posibilidad de ahorrar dinero a través del ‘pago por tiempo de uso’. También el ahorro de espacio en casa por no tener que almacenar cosas de poco uso.

Luego también, y casi que más importante, están los beneficios a los comercios. Esto vendría a ser lo de generar un nuevo flujo de clientes y consecuentemente una nueva de ingreso y ayudarles en la adaptación/transición hacia el modelo de economía circular. 

¿Qué tal acogida ha tenido?

El nuevo modelo todavía no hemos empezado pero poco a poco vamos hablando con algunos comercios y la reacción está siendo bastante positiva.

¿Existe concienciación por parte de la sociedad?

Existe un término que siempre me ronda la cabeza cuando pienso sobre concienciación de la sociedad que es la “disonancia cognitiva”. En el consumo esto se aplica muchísimo. Todos estamos dispuestos a grandes cambios en el discurso pero en la práctica miramos mucho hacia nosotros y dejamos un poco de lado el discurso y la misma ‘ganas’ de cambiar el mundo para alcanzar nuestros objetivos y deseos de forma individual. 

De todos modos vamos viendo que cada vez más las personas van entendiendo que los cambios que necesitamos deben venir no solo desde “arriba” pero también desde nosotros. Sobre todo porque si no cambiamos la forma en que hacemos las cosas el “sistema” tampoco cambiará. Por esto me enfoco mucho que además de la etapa de Producción es extremadamente necesario cambiar la etapa de Consumo también. 

Así que aunque muchas veces hay más ‘ruido’ que acción, es verdad que las personas están cada vez más buscando soluciones de consumo que les permitan elegir una alternativa de impacto positivo de cara al medio ambiente. También de cambio sistémico, ya que se van dando cuenta que cada decisión de consumo es un voto.

Y es como siempre digo, no se puede solo ofrecer una solución de impacto sin que ofrezca beneficios a las personas, y nosotros, lo que estamos haciendo es crear una ‘herramienta’ nueva, a través de un servicio, para las personas que quieren una solución distinta, pero que además de esto les permitirá ahorrar dinero y hacer más cosas (conveniencia). 

Página Aloklub: www.aloklub.es

Economía circular

¿Nos podrías explicar qué es la Economía Circular?

Según una de las mayores promotoras de la Economía Circular, la Fundanción Ellen Macarthur, los principales objetivos de la economía circular son: 

  • Eliminar residuos y contaminación desde el diseño (no solo diseño de productos sino también de modelos de negocio y procesos)
  • Mantener productos y materiales en uso (con objetivo de alargar la vida útil de estos, como puede ser el caso del alquiler que proponemos en Aloklub)
  • Regenerar sistemas naturales 

La Economía Circular en realidad se ha inspirado mucho en cómo funciona la naturaleza. Tenemos un largo camino por delante pero es extremadamente necesario cambiar la forma en que producimos y que consumimos y nos relacionamos con los productos. De lo contrario, los problemas seguirán aumentando hasta que lleguemos a un punto donde no se podrá retroceder ni arreglar.

El enfoque es cambiar la forma en que producimos y consumimos los productos a través de un Rediseño. Rediseñar no solo los productos pero también nuestros modelos de negocios y procesos.

Desde la revolución industrial nuestro modelo está basado en un modelo de Economía Lineal. La economía Lineal se resumen en “extraer-producir-usar-tirar”. Este modelo ha tratado durante décadas recursos finitos como infinitos y sin calcular las numerosas externalidades negativas provocadas como los residuos o hasta mismo las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) por la mala gestión de recursos.

Entre la Revolución Industrial hasta ahora se ha intentado crear un modelo de “economía de reciclado” que de lejos no ha funcionado. Sabemos hoy que solamente el 9% de todos los recursos que extraemos son reciclados.

En economía circular aplicamos muchas otras “R’s” además de la R de Reciclar…

Si alguien quisiera “ver” de forma lúdica que es la Economía Circular, el año pasado escribí un poema (“La Economía Circular”)  y he co-creado un video con algunas personas maravillosas que actúan en esta area. La Economía Circular (poema) https://youtu.be/Er4AVoysZfw

Mucho se habla de Emisiones de CO2 pero las emisiones de CO2 es la punta del iceberg de todos los problemas que tenemos en este sistema actual…Tenemos mucho que hacer sobre las emisiones pero también sobre los residuos, los recursos además de replantear de forma drástica nuestra dependencia energética de combustibles fósiles. 

Pensando mucho incluso en los problemas de recursos y residuos, la economía circular surge como un nuevo modo de producción y consumo. 

¿Cuándo y por qué empezó tu interés?

El interés por la economía circular vino cuando empecé a dar forma a las primeras ideas de Aloklub allá por 2016. 

Cuando empecé a diseñar el proyecto de Aloklub empecé a estudiar un poco economía circular para poder estar alineado con un servicio que fuera coherente con mi discurso y creencia de cara a las necesidades de cambios que buscamos. 

Así que poco a poco he ido estudiando por mi cuenta, luego en 2019 hice un curso de algunas semanas y luego en 2020 decidí hacer un máster en Economía Circular y Desarrollo Sostenible para adquirir oficialmente más herramientas técnicas y reinventar nuestra propuesta.

Rodolfo, Aloklub y economía circular Leer más »

Rodolfo, secretario y voluntario de Ola sin Plástico

Rodolfo, secretario y voluntario de Ola sin Plástico

Este mes tenemos el placer de presentaros a Rodolfo, secretario de Ola sin Plástico. Un chico muy concienciado con el cuidado del medio ambiente y que además ha hecho de esta concienciación su forma de vida y su trabajo. Es un pilar fundamental en nuestra asociación donde además de organizar y ayudar en las labores de recogida de residuos de las playas, también hace una labor de difusión de sus conocimientos sobre economía circular.

Datos personales

Rodolfo, para quien no te conozca, ¿podrías hablarnos un poco de ti?
 
Nací en Brasil y tengo doble nacionalidad Portuguesa/Brasileña
Llevo 10 años viviendo en Bilbao-Euskadi
Siempre me he dedicado al sector de servicios, de los más distintos. Desde el mercado de seguros, eventos, música, hostelería, y he tenido muchas oportunidades de estudiar. 
 
En los estudios universitarios he concluido la carrera de Turismo, otra de Marketing, un máster en Negocios Internacionales, otro en Lean supply Chain Management y más recientemente he concluido otro máster en Economía Circular y Desarrollo Sostenible.
En una reciente limpieza en la playa de Arrigunaga (Getxo)

Experiencia como voluntario

¿Nos puedes contar un poco sobre tu labor en Ola sin Plástico y cómo comenzaste?
 
Cuando Ola Sin Plástico empezó a dar los primeros pasos nos empezamos a seguir en las redes…y justo cuando volví a abrir después del inicio de la pandemia, Raquel me escribió por instagram para hacerme una entrevista y ayudarme. He flipado con su más que buena voluntad, y cuando vino a Aloklub a entrevistarme ya me di cuenta que terminaría colaborando con Ola Sin Plástico por un largo periodo de tiempo. Se notaba que la pasión que tenía Raquel por el tema era muy similar a la mía.  Buscar concienciar a las personas y todos lo que pudiésemos sobre las necesidades de cambio que necesitamos en nuestra sociedad.
 
Así que poco a poco he ido colaborando como voluntario hasta que a finales del año pasado he aceptado la invitación de Raquel para oficializar mi trabajo en la Asociación Ola Sin Plástico como Secretario, al lado de Marta y de unas cuantas tremendas voluntarias más.
 
El Residuo es un problema de diseño (empresas), de gestión (sector público) y de concienciación (población), es decir, es un problema general donde todos somos responsables.
  
Y por estas razones siempre digo que participar de una recogida de basura en la playa es una de las mejores formas de ver de cerca el problema que tenemos en relación a los residuos. 
 
Esta actividad (recoger basura en la playa o donde sea) nos ayuda a concienciarnos de la problemática de residuos y el mal uso de recursos que tenemos al día de hoy.
 
Ir a la playa en realidad refleja muy bien cómo vivimos y actuamos. 
 
Podemos elegir ver solamente lo que queremos para no tener que preocuparnos mucho, o podemos abrir los ojos y empezar a tener una mirada crítica a los graves problemas que tenemos.

No hay una sola vez que como voluntario haya ido a  recoger basura a la playa con Ola Sin Plástico y que no haya terminado con una sensación de "algo estamos haciendo mal".
(hasta el actual momento hemos realizado 17 limpiezas y hemos sacado más de 2,5 toneladas de BASURA de las playas).
 
Una vez que participas de una de estas actividades, te enfrentas a la realidad y nunca más vuelves a la playa con la misma mirada.
 
Recientemente un niño de unos 5 años, viéndonos con la basura que habíamos recogido, dijo a la profesora: "Yo no quiero ir a la playa con esta basura". 
 
Este es el punto, nadie ni ningún ser vivo quiere, pero mientras no vemos el problema no lo aceptamos, y mientras no lo aceptamos, no solucionamos. 
 
Esto es lo que pasa en la vida en general, muchos decidimos no ver los problemas para mantener nuestras conciencias más tranquilas y no tener que buscar soluciones y salir de nuestra “zona de confort''. 
 
Además de mi trabajo de Secretario / Voluntario, hemos visto que entre las limpiezas y charlas, poco a poco, puedo ir llevando el mensaje de la "economía circular" a las personas y también a los niños. 
 
Creo mucho que estos temas (economía circular, sostenibilidad, cambio climático…) no deben quedarse solamente entre debates de instituciones públicas y privadas, sino que también deben alcanzar a la Sociedad Civil. 
 
Llevar esta información a las personas (adultos y niños) es extremadamente importante para fomentar una sociedad proactiva y de pensamiento crítico. 
 
La educación en general siempre será la mejor forma de evitar y frenar el "greenwashing", "circularwashing", "impactwashing", etc.
Imagen del periódico
Esto es solo una parte de la entrevista que le hemos hecho a nuestro secretario. Estad atentos a las próximas publicaciones de Ola sin Plástico porque seguiremos charlando con Rodolfo sobre Aloklub y economía circular. ¡ No te lo pierdas!
 

Rodolfo, secretario y voluntario de Ola sin Plástico Leer más »

todos los ríos mueren en el mar

TODOS LOS RÍOS MUEREN EN EL MAR

El pasado 30 de Enero se celebró el I congreso de Ríos Limpios en Coslada (Madrid) en la que participaron varias plataformas, grupos ecologistas, grupos vecinales y ayuntamientos con el fin de denunciar y dar visibilidad al problema de contaminación que existe en el Río Jarama y sus alrededores. Ola Sin plástico se adhirió a este congreso y ante la imposibilidad de asistir hemos creído necesario contar lo que sabemos de esta iniciativa tan necesaria.

La plataforma Ríos Limpios es un colectivo social en el que participan vecinas y vecinos. También organizaciones sociales y ecologistas que se centra sobre todo en el tramo medio del río Jarama y otros ríos de la comunidad de Madrid.

Según nos explica Nazareth, una de sus integrantes perteneciente al movimiento ciudadano “Enmienda limpia tu mierda”, esta plataforma se ha creado recientemente ante la necesidad de unir a varios grupos de personas , vecinos y asociaciones que llevan años luchando por la preservación del Parque Regional del Sureste, protegido por Parques regionales y por la Red Natura 2000.

“Nos hemos juntado gente bastante luchadora y con las ideas muy claras, cada cual bueno en algo diferente, y eso hace que seamos muy complementarios. Esto ha hecho que naturalmente nos unamos para preservar nuestro río y su entorno. Y por supuesto, intentar que las soluciones sean replicables al resto de ríos del país.” Nos explica Nazareth.

En este congreso numerosos ponentes nos explicaron cómo es actualmente la situación en los ríos de Madrid, en especial el río Jarama, la cual es catastrófica. Todo ello debido principalmente a una insuficiente depuración de las aguas residuales, una carencia de objetivos de mejora medioambiental en los planes hidrológicos y nuevas amenazas.

Uno de los principales problemas y probablemente el más visible es la presencia de toallitas y papel higiénico húmedo. Estos proceden de aliviaderos de redes de saneamiento y depuradoras que desaguan directamente al río en momentos de fuertes lluvias. Solo hay que dar un paseo por esta zona para comprender la magnitud del asunto: toallitas enganchadas en árboles, arbustos, flotando en el río, malos olores…

Problemas e impactos de la «zona cero»

Los principales problemas a los que se enfrentan los vecinos de esta zona y las personas que vienen a disfrutar de estos espacios son:

De salud Pública: Los vertidos de aguas fecales no tratadas facilitan la propagación de enfermedades. Además, muchas huertas de la zona se riegan con el agua contaminada de estos ríos.

Afecciones a la biodiversidad y recursos naturales: pérdida de oxígeno en el suelo, desaparición de especies autóctonas,deterioro de la calidad del agua…

Emisiones de gases de efecto invernadero:Los materiales plásticos expuestos a la radiación solar ambiental, tanto en el agua como en el aire, en su proceso de descomposición, emiten metano y etileno.

Económicos: Sanciones provenientes de la Unión Europea, pérdida de potencial turístico…

Impacto paisajistico: Los residuos de toallitas y papel higiénico húmedo provoca un espeluznante y repugnante impacto visual.

Foto cedida por Ríos Limpios

A pesar de que se han puesto varias denuncias (ante la consejería de medio ambiente, ante la confederación hidrográfica del Tajo….) ninguna ha supuesto un cambio sustancial e incluso algunos de estos organismos no han contestado.

Soluciones propuestas

Desde la plataforma Ríos Limpios se han dado varias soluciones y propuestas entre las que se encuentran:

Prohibir la comercialización de toallitas y papel higiénico húmedo.

La creación de tanques de tormentas. Esto retendría temporalmente las avenidas de aguas fecales hasta su tratamiento en las infraestructuras de depuración.

Hacer una limpieza efectiva de los cauces. Diversos grupos y asociaciones han retirado más de 13 toneladas de toallitas en menos de un año.

Revisar los puntos negros de vertidos y colectores que no cumplen con la normativa.

Ampliar la vigilancia y las sanciones a los vertidos ilegales a los ríos. La fiscalía ha presentado la primera denuncia junto con el SEPRONA y los grupos ecologistas por los vertidos desde el arroyo Valdebebas.

Ampliar el presupuesto en educación ambiental, conservación y recuperación.

Uno de los grandes logros de Ríos limpios ha sido unir grupos ecologistas, asociaciones de vecinos y asociaciones que están dispuestos a apoyar esta causa creando la plataforma que lleva su nombre. Además ha conseguido hacer el I Congreso Ríos Limpios. Entre las acciones que están llevando a cabo están las siguientes:

– Reunirse con diputados de la Asamblea de Madrid para hacerles entender la problemática y buscar su apoyo.

– Han solicitado comparecencia en la Asamblea de Madrid para el día 15/03.

– A principios de enero se envió una propuesta de moción a los partidos de cada ayuntamiento de la vega del Jarama de la zona más afectada . Por el momento: Coslada ha aprobado una declaración institucional y Mejorada del Campo la han aprobado por unanimidad.

I Congreso Ríos Limpios

Desde Ola sin Plástico vemos la necesidad de apoyar esta iniciativa, puesto que todos los ríos mueren en el mar, con ellos se arrastran gran cantidad de basuras y desechos que llegan hasta nuestras playas. Por lo que unos ríos y cauces limpios traen como consecuencia menos basura en las playas y una mejor calidad de vida para todos los ciudadanos tanto si viven en el interior como en la costa.

todos los ríos mueren en el mar Leer más »

Cesare Maglioni, de Italia a Euskadi sacudiendo conciencias

CESARE MAGLIONI, DE ITALIA A EUSKADI SACUDIENDO CONCIENCIAS

En plenas vacaciones navideñas conseguimos que Cesare Maglioni, un chico con mucho que contar y aportar, nos haga un hueco en su apretada agenda para charlar un ratito con Ola sin plástico sobre medio ambiente, plásticos y sus proyectos audiovisuales, entre otros asuntos.

Para el que no lo sepa, Cesare es un chico italiano ingeniero de profesión y surfista que hace unos años decidió cambiar su enfoque profesional y dedicarse al campo audiovisual con el fin de concienciar y dar visibilidad a temas como el cambio climático, los plásticos y otros temas sociales.

Entre su trabajo tenemos que destacar Hondar 2050, que ha participado en Greenpeace International festival y otros cortometrajes: el olor de las emociones, la plastikeria

Lleva desde 2016 viviendo en Donostia, ciudad de la que se enamoró cuando la conoció.

Cesare, ¿qué fue lo que te impulsó a cambiar de vida?

Yo necesitaba un cambio y soy de cambio muy potente; estaba buscando qué hacer con mi vida y me surgieron unas prácticas sobre medio ambiente en un proyecto de final de curso y así fue como comencé.

¿La idea de los cortos y los documentales es tuya?

Los que he hecho yo sí; como se dice aquí “yo me lo guiso, yo me lo como”

¿Dónde te inspiras para hacerlos?

Depende…no sé si lo llamaría inspiración…Más bien todos empiezan por una preocupación: plásticos, derechos humanos, el tema del agua… Son preocupaciones que me toman una buena parte del pensamiento de todo el día y para no dejarme comer por este pensamiento lo mando hacia el lado de la creatividad. Lo que intento hacer es darle la vuelta y de todo eso sacar algo creativo y positivo. Para intentar sensibilizar y cambiar las cosas.

Con los documentales veo que no basta; cuando doy alguna charla me informo de dónde va a haber limpiezas y les doy los enlaces porque la gente ve el documental, pero donde realmente empieza el cambio y la sensibilización es en las limpiezas.

Es difícil conseguir un cambio sólo con lo audiovisual; hoy en día estamos saturados de audiovisual…sobre todo los jóvenes…

¿Dónde se pueden ver tus documentales y cortos?

Hondar 2050 se puede ver por vimeo o en Amazon prime.

Otros están en abierto, mucha gente los va colgando.

«Hondar 2050»

¿Por dónde podría/debería empezar a cambiar alguien que quiere comenzar a cuidar el planeta?

No existe eso de “me levanto y voy a cambiar mi vida”. Para mí es muy difícil que pase algo así si no ha habido algo que te hizo pensar en ello. Cada persona debería empezar por aquello que le haya tocado más la fibra.

¿Cuál crees que pueden ser los motivos por los que muchas personas no hacen nada por reducir el uso de plásticos? Pereza, creen que es más costoso…

Yo creo que hay varias; pereza por ejemplo a la hora de separar para reciclar, pero también hay otras 2 partes:

Gente que se da por vencida porque piensan que está todo tan mal que ya les da igual.

Y otras personas que se creen superiores, y esto pasa sobre todo a nivel de grandes empresas. En las escuelas veo que hay muchos niños, hasta los 8 años, que están muy concienciados con la ecología; pero luego hay otra franja de edad entre los 10-20 que les da igual, que justo coincide con la franja de edad en la que el hombre/mujer se siente Dios en Tierra.

En cada edad hay que sensibilizar de manera diferente.

Hay que sensibilizar mucho cuando son pequeños. A algunos adolescentes y adultos que aún se creen que están por encima de todo hay que multar. A los adultos que les cuesta cambiar hay que educarles de otra manera porque cada pequeño cambio les cuesta mucho.

¿Crees que los ciudadanos de a pie estamos asumiendo demasiada responsabilidad a la hora de cuidar el planeta cuando hay empresas que tiene más poder en todos los sentidos?

Sí, puede ser, pero las empresas, el gobierno … están formados por personas, no son entes robóticos.

Si una empresa hace un cambio es porque dentro de esa empresa ha habido un trabajador, un ciudadano   que ha pensado en hacerlo; y a ese ciudadano se le ha concienciado de alguna manera. Es un ciudadano que en lugar de hacerlo como ciudadano decide hacerlo a nivel empresarial. Pero en la base siempre están personas.

Muchas veces cuando hay un cambio es porque desde abajo, los ciudadanos lo hemos pedido; ellos poco a poco como personas se van sensibilizando pero este tiempo muchas veces es monstruoso. Por eso hay que hacer que vean el problema, que vayan a limpiar una playa por ejemplo, para que puedan hacer el click. Hay que tratarles como personas.

Hay muchas quejas tipo: porque los gobiernos… pero los gobiernos están formados por personas que nosotros elegimos.

¿Crees que en el futuro no habrá tantas asociaciones como Ola sin plástico porque no hará falta? ¿Cómo ves tú el futuro?

Por un lado veo el futuro muy negro; creo que estará muy polarizado.

Me imagino un futuro donde habrá una franja de población muy convencida e involucrada viviendo de una manera sostenible y otra franja en la que les dará todo igual.

Yo lo veo así; ojalá me equivoque.

Cesare
Cesare Maglioni

¿Surfeabas antes de venir a Euskadi? ¿Qué playas te gustan más?

También surfeaba en Italia pero allí era más complicado; en verano solía venir a las Landas; pero Euskadi no lo conocía. Lo conocí muy tarde pero cuando lo conocí me enamoré y por eso me quedé.

Estoy mucho por la zona vasco-francesa. Me gusta mucho la Zurriola, sobre todo en invierno cuando hay poca gente. Me muevo sobre todo por Gipuzkoa.

Cesare, ¿cuáles son tus próximos proyectos relacionados con el medio ambiente?

He terminado hace poco un documental que habla, a través de la historia de una ballena, sobre la desconexión entre el ser humano y la naturaleza. El año que viene estaré en un proyecto feminista que no tiene que ver con el medio ambiente.

A corto plazo no tengo ningún proyecto audiovisual pero también hago vídeos pequeños para alguna asociación para sensibilizar y cosas que me van surgiendo.

Tengo un par de ideas; una de ellas relacionada con la Energía nuclear que aún tengo que desarrollar; que es un proyecto más a largo plazo.

¡Pues habrá que seguirle la pista! Le deseamos mucha suerte en sus próximos proyectos

Cesare Maglioni, de Italia a Euskadi sacudiendo conciencias Leer más »

queremos surfear en el mar, no en Antondegi

QUEREMOS SURFEAR EN EL MAR, NO EN ANTONDEGI

En un entorno cada vez más urbanizado y masificado cuesta entender el proyecto impulsado por el ayuntamiento de Donostia de construir una infraestructura de olas artificiales en el corredor verde de Antondegi.

Diferentes grupos ecologistas, organizaciones sociales y gran parte del colectivo de surfistas de Gipuzkoa principalmente han mostrado su descontento e indignación ante este proyecto. Entre ellos destaca Antondegi Berdea-olatuak Itsasoan, un colectivo que defiende este espacio natural y lo quiere como lo que es en la actualidad: un entorno rural de casi 100 hectáreas; un complejo ecosistema de mosaico compuesto por pastizales, prados de siega, bosquetes, setos y cultivos. Antondegi está situado en el barrio de Martutene, entre el polígono 27 y la zona urbana del citado barrio. Además, forma parte del cinturón verde de Donostia.

Imagen de Antondegi
Imagen de Antondegi (Diario Vasco)

Según Itsas Enara Ornitologia Elkartea, los diferentes hábitats que componen Antondegi son utilizados por numerosas especies de aves, unas 109 aproximadamente , de las cuales 83 están incluidas en el listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial de España, 27 en el catálogo Vasco de Especies Amenazadas y 7 en el anexo l de la directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de las aves silvestres.

Razones medioambientales en contra del proyecto

Diferentes grupos ecologistas encabezados por Antondegi Berdea han mostrado su preocupación sobre el futuro de la zona si este proyecto se lleva a cabo. No solo afectaría  a estas especies de aves, si no que otros aspectos se verían seriamente perjudicados. Entre otros, el suelo agrícola destinado a producir alimentos de cercanía, una amplia comunidad de mamíferos, una de las redes de corredores ecológicos de Donostia así como una de las escasas zonas cercanas a esta ciudad que mantiene un ecosistema de campiña Atlántica en buen estado.

mapa de Antondegi
mapa de antondegi (ELA)

Lo que opina la comunidad surfista

Por otra parte, los surfistas no están menos descontentos, ya que no entienden cómo el ayuntamiento está dispuesto a crear esta piscina de olas artificiales cuando a tan solo 25 km, en Aizarnazabal, hay otra instalación de este tipo. Además, de las razones medioambientales ellos denuncian otros aspectos tales como el trasfondo elitista, la saturación que supondría en las playas de la zona e incluso el riesgo que tendría a posteriori debido a que no es lo mismo surfear en una piscina de este tipo que en el mar.

Defienden que el surf es un modo de vida en el que estás en contacto con la naturaleza y formas parte de ella, por lo que surfear en un espacio cerrado realmente no te hace surfista. Creen que el ayuntamiento ve en este proyecto una manera de impulsar el turismo, ya que una instalación de este tipo funciona como un efecto llamada para que cerca de ella puedan construirse hoteles, comercios…

Sobran razones para rechazar esta instalación de olas artificiales; supondría un consumo irresponsable de energía y agua el cual es inaceptable en el contexto actual de transición energética y cambio climático.

La plataforma Antondegi Berdea Olatuak Itsasoan está llevando a cabo movilizaciones y ha creado una página web explicando las consecuencias que tendría para la ciudad de San Sebastián y para el medio ambiente la construcción de este proyecto. En Francia movimientos similares han conseguido la paralización de la construcción de 3 piscinas; ellos confían en poder hacer lo mismo. Les deseamos mucha suerte y nos sumamos a su lucha.

Desde Ola sin plástico apoyamos esta iniciativa y te animamos a que ayudes a parar este proyecto con tu firma. Firma Aquí

queremos surfear en el mar, no en Antondegi Leer más »

Climes to go: de Lisboa a Glasgow pasando por Bilbao

CLIMES TO GO: DE LISBOA A GLASGOW PASANDO POR BILBAO

Ya os lo contábamos el año pasado, hay una parte de la juventud muy activa e implicada en el cuidado del planeta. Si el año pasado un grupo de jóvenes de distintos puntos del planeta organizaron el MOCK COP26, demostrando a los líderes políticos que ninguna pandemia debería ser freno para avanzar en nusetra lucha contra el cambio climático, este año doce jóvenes se han embarcado en una competición por llegar a Glasgow causando el menor impacto posible. ¡Veamos de qué se trata!

CLIMES TO GO

Hace unos días João nos escribía diciendo que un grupo de cuatro personas pasarían un día en Bilbao y les gustaría poder participar en una limpieza de playas y conocer alguna asociación involucrada en el cuidado del mar. Aunque la limpieza como tal fue improvisada sí que pudimos encontrarnos en Larrabasterra para hablar de Ola sin plástico y al mismo tiempo saber qué hacían estos cuatro jóvenes en Bilbao camino a Glasgow para el COP26 (la Conferencia de las Partes número 26 y que tendrá lugar del 1 al 12 de noviembre en la citada ciudad).

Marilia, Joana y Guillerme (estudiantes de comunicación) junto a João (estudiante de ingenieria) vieron la oportunidad de participar en la competición de Climes to go. Tres grupos de jóvenes formados por cuatro personas cada grupo deben llegar a Glasgow con la mayor cantidad de Climas posibles.

Entrevista de Climes to go
Hablando con el equipo «agua» de Climes to go

¿QUÉ SON LOS CLIMAS?

Son monedas ficticias que serán gastadas según su consumo de agua, CO2, tiempo y dinero. Es decir, cada decisión que toman en ese viaje supondrá el consumo de sus monedas. Por ejemplo viajar de Cascais a Glasgow debe tener un costo mediambiental bajo pero también teniendo en cuenta el tiempo (factor también muy interesante, porque la opción con menos impacto en teoría sería llegar andando, pero si se cuenta el tiempo ese factor condiciona toda la jugada).

Mi primera pregunta fue que cómo habían conseguido los 2.000 climas que disponían para el viaje. Entre otras acciones antes de comenzar el viaje, tuvieron un encuentro los tres grupos simulando que eran países participando en la COP26, para tomar decisiones que afectaran al cambio climático. Un grupo representaba a Europa y Estados Unidos, otro grupo a los estados emergentes (China o India, por ejemplo) y el tercer grupo a los gobiernos en desarrollo. Reconocieron que no fue un debate sencillo porque evidentemente cada zona luchaba también por su porpio beneficio. De ahí consiguieron unos 1.700 climas.

¿CÓMO PUEDEN CONSEGUIR CLIMAS DURANTE EL VIAJE?

Por ejemplo, limpiando en la playa, conociendo asociaciones y grupos que tengan proyectos que luchen contra el cambio climático o cuiden del planeta. Así toparon con Ola sin plástico y con la entrevista que nos hicieron podían conseguir climas.

A mí me pareció brillante la idea porque cada decisión que toman es importante, cuánta agua usan para asearse, qué agua beben, qué comen (Si comen algo de origen animal el gasto de climas es mayor que si comen por ejemplo una fruta de temporada), qué transporte utilizan para ir de un lado a otro. Tal y como sucede en nuestra vida, aunque no nos demos cuenta cada decisión que tomamos es importante y tiene un impacto en el planeta.

atardecer eld ia de la entrevista
Atardecer el día de la entrevista (Arrigunaga)

¿Y SU RUTA?

De los otros dos grupos no puedo hablar porque lo desconozco, pero Marilia, Guillerme, Joana y João, venían desde Vigo y su siguiente destino iba a ser Burdeos, después París y de ahí el campo de refugiados de Calais donde dejarán ropa para el invierno,… y no me quisieron desvelar más de su viaje, aunque les aseguré que su secreto estaría a buen recaudo y que no contaría nada de esto al público hasta que llegaran a Glasgow el día 31 de octubre.

¿QUIÉN ESTÁ DETRÁS DE CLIMES TO GO?

GET2C y Earth Watchers son los que han aunado fuerzas para dar origen a esta idea que se ha convertido en una realidad. Este proyecto pretende dar visibilidad a la importancia de nuestros actos en el planeta, todo lo que hacemos tiene un impacto y por eso no hay tiempo que perder, de ahí la importancia del tiempo en esta «carrera por el clima».

Si queréis saber más no dudéis en visitar la página web y de seguir a estos jóvenes en su aventura, llegar a Glasgow es solo una parte del viaje, ¿qué pasará después?¿Cuánta huella tendrá esta experiencia en sus vidas? ¿Y en la de las personas que les rodean?

João, Marilia, Guillerme y Joana (Equipo Agua) el premio ha sido conoceros y ver vuestra vitalidad, vuestra energía y vuestras ganas de luchar contra el cambio climático, ya solo por eso sois un equipo ganador. ¡Felicidades!

Climes to go: de Lisboa a Glasgow pasando por Bilbao Leer más »

leer más