activismo

ecofeminismo, historia, definiciones y actualidad

ECOFEMINISMO, historia, definiciones y actualidad

Introducción

Después de varias entrevistas, conversaciones y otras charlas distendidas, desde la Asociación Ola sin Plástico hemos llegado a la conclusión que no todo el mundo tiene claro lo que el concepto Ecofeminismo significa.

El leer e investigar más profundamente me ha hecho darme cuenta que yo tampoco lo tengo tan claro. Así pues, vamos a intentar arrojar un poco de luz sobre el tema.

Inicios del ecofeminismo

El ecofeminismo es un movimiento que tiene su origen en los años setenta del siglo pasado. Françiose dÉaubonne (París, 1920-2005) escritora y feminista francesa fue una de las primeras en escribir sobre ecofeminismo.

Otras mujeres a destacar son Carol Adams (1951 EEUU), Karen Warren (1947 EEUU), Petra Kelly (1947 Alemania), Vandana Shiva (1952 India) e Wangari Maathai (1940 Kenia), que fue la primera mujer africana en recibir el premio Nobel de la Paz en 2004.

Definición y tipos

Lo primero de todo es que Ecofeminismo puede tener varios significados. Aunque la raíz común para todos es una palabra que me gusta porque engloba muchos conceptos y ni mucho menos quiere decir que la mujer es la protagonista de la historia, o que en la asociación damos prioridad a las mujeres. Ecofeminismo tiene un significado inclusivo. Afortunadamente hoy en día cada vez se escucha más esta palabra, aunque por desgracia no siempre se lleva a la práctica.

Hay varias vertientes del ecofeminismo:

Los ecofeminismos de corte esencialista o clásico que entienden que las mujeres están más cerca de la naturaleza por el hecho de parir. Las ecofeministas clásicas otorgan un valor superior a las mujeres y tiene un claro enfoque ginecocéntrico.

Ecofeminismo constructivista. Es crítico con el anterior. Defiende que las mujeres están más cerca de la naturaleza debido a cómo está establecida la sociedad y el rol que le ha tocado a la mujer.

Este ecofeminismo denuncia la subordinación de la ecología y las relaciones entre las personas a la economía y su obsesión por el crecimiento.

Más definiciones

Si buscamos ecofeminismo en google, una de las definiciones que aparece lo define como un movimiento que agrupa la voluntad trasformadora del feminismo y del ecologismo para alcanzar un mundo más justo, equitativo y saludable.

Según la pensadora Ecofeminista Alicia Puleo «el ecofeminismo es el encuentro entre feminismo y el ecologismo. Su objetivo más profundo es una redefinición del ser humano que implica una redefinición de los demás seres vivos para habitar más pacíficamente la tierra»

Otra de nuestras ecofeministas mas importantes es Yayo Herrero, que define el ecofeminismo como un diálogo entre el movimiento ecologista y el movimiento feminista. Según esta antropóloga hemos convertido la vida en la tierra en una guerra que va en contra de nosotros mismos. También nos explica que toda persona es

ECODEPENDIENTE : necesita de su entorno para poder subsistir: agua, alimentos que nos da la tierra….

Y también

INTERDEPENDIENTE: Nuestros cuerpos son finitos. Ninguna persona puede vivir en solitario. En algún momento de nuestra vida necesitamos el cuidado de los demás.

Yayo Herrero nos intenta hacer ver cómo la ignorancia de estas dependencias se traduce en una mayor dependencia a toda esa producción masificada que nos lleva a alimentar el mito del crecimiento y la fantasía de la individualidad. El ecofeminismo nos ayuda a comprender que la crisis ecológica es también una crisis de relaciones sociales.

Yayo Herrero
Fuente: zumaia.eus

Algunas reflexiones

Según estas pensadoras llevamos muchas décadas en los que temas como la política, la economía y la cultura se han convertido en la prioridad de los seres humanos. Hemos dejado a un lado a la naturaleza para llevar a cabo nuestras acciones de productividad, es decir, generar más y más dinero.

Todo esto ha sido promovido por leyes que en gran parte han sido ideadas por hombres poderosos mientras que la mayoría de las mujeres se han dedicado a otras tareas no menos importantes pero sí menos visibles.

Hace más de dos años, cuando la pandemia del coronavirus aterrizó en nuestras vidas tod@s nos llevamos una gran sorpresa al comprobar que esos «trabajos esenciales» que eran los únicos que se permitieron seguir llevando a cabo, eran trabajos realizados en su mayoría por mujeres: cuidados de personas, trabajos en los supermercados…. El resto de trabajos no importaron mientras el mundo tuvo que pararse por unas semanas.

Mirada crítica

El ecofeminismo desarrolla una mirada crítica sobre el actual modelo social, económico y cultural y propone una mirada diferente dando valor a estas prácticas y sujetos que han sido catalogados como inferiores. Plantea que la alternativa no está en desnaturalizar a la mujer, sino renaturalizar al hombre. Una «renaturalización» que convierta en visible la ecodependencia para mujeres y hombres. (Yayo Herrero) Por su puesto todo esto pasa por un cambio en la manera que tenemos de entender nuestra propia cultura y se nos ha sido impuesta siglos atrás. Con esto quiero decir que hay que dar una oportunidad a los hombres que quieren formar parte de este proceso de cambio. Ellos también son víctimas de una sociedad que les ha condicionado para ser los más «machotes», los que llevan el dinero a casa… pero estoy segura de que muchos hombres no se sienten a gusto con este rol que les ha tocado vivir. Seguramente se sentirían mucho mejor si pudieran compartir esta tarea con el sexo contrario.

Según Puleo es necesario que los hombres asuman su parte en este cambio y que además es beneficioso para transformar las identidades masculinas estereotipadas que exigen de los varones la represión de la empatía, fomentan la distancia emocional y las actitudes de dominación.

Fuente: ecología verde

Conclusión

Por lo tanto, podemos concluir que el ecofeminismo es un movimiento inclusivo que persigue una comunión entre las personas y la naturaleza en donde se pueda desarrollar unas condiciones de vida aceptables para todos los individuos en donde existe una relación armónica entre la humanidad y la naturaleza y entre los seres humanos no dando importancia al género. Para poder llegar a todo esto debemos reconducir nuestro modelo de vida de consumismo y replantearnos nuestras relaciones interpersonales y con nuestro entorno. Y es por todo esto que nuestra asociación es ecofeminista, no se trata solo de cuidar del planeta sino de reconocer esa armonía y esas relaciones entre personas y resto de seres vivos del planeta.

ecofeminismo, historia, definiciones y actualidad Leer más »

Edu Bartolomé, anatomía del bodyboard desde dentro y fuera de la ola.

EDU BARTOLOMÉ, ANATOMÍA DEL BODYBOARD DESDE DENTRO Y FUERA DE LA OLA.

Este mes, coincidiendo con el día internacional del Bodyboard el 5 de noviembre, hemos tenido el placer de charlar un rato con Edu Bartolomé. Edu es un apasionado del bodyboard, deporte que practica desde hace muchos años. Combina esta afición con la fotografía; pero no una fotografía cualquiera, ya que Edu es fotógrafo de surf y bodyboard desde el agua, actividad que además ha convertido en su modo de vida a través de Meduxa, que es una empresa que aúna Bodyboard y fotografía.

Merece la pena conocer a este chico con estas inquietudes tan interesantes, así que le hemos hecho unas preguntas para conocerle un poco mejor.

Edu, lo primero de todo gracias por atender a Ola sin plástico. Para quien no te conozca, ¿ podrías contarnos un poco acerca de tí?

Soy Edu Bartolomé, nacido el 29 de octubre del 74 en Zaragoza, con pocos meses vine a vivir a Euskadi y aqui llevo toda mi vida, Vivo en Sopela, Bizkaia y llevo más de 35 años con un bodyboard debajo del brazo. Amante del bodyboard, surf y la fotografia cree Meduxa, primero una plataforma audiovisual de video, revista impresa y digital, y actualmente una tienda online de bodyboard y marca de bodyboards, accesorios, textil etc siempre enfocada al bodyboard.

Soy fotógrafo/cámara de video autónomo y especializado en fotografía acuática. También tengo una agencia de comunicación y marketing, Comunica Surf, con mi socio Jeremias, y hacemos eventos, contenidos, redes sociales y de todo siempre enfocado en el mundo del surfing

No me puedo quejar, trabajo en lo que me gusta, no tengo tiempo para aburrirme y cuando puedo me hago un viajecito para coger olas je je.

La verdad es que trabajar en lo que a uno le gusta ¡es un lujo! ¿Cómo y cuándo comenzó tu interés por el bodyboard?

Empecé con 13 años, ¡¡¡hace ya 35 años!!! con mi hermano empezamos a coger olas en Sopela en verano, primero con un planking de madera, nos enganchamos y ya nos compramos nuestro primer bodyboard, muy básico, le sacamos chispas y luego nos pedimos uno bueno, “con chapa” y hasta ahora je je

fesurf.es

¿Has notado mucho cambio desde que empezaste hasta hoy?

El mayor cambio es el número de practicantes en el agua, tanto bodyboard como surf, cuando empezamos eramos muy poquitos. Los materiales han evolucionado, pero tampoco tanto, hay materiales muy parecidos, es más una combinación de pequeñas mejoras.

¿En qué playas te vamos a encontrar más facilmente?

Normalmente frecuento Sopela, Mundaka y Ereaga, esos son mis top 3, pero me muevo mucho. Me gusta cambiar de olas, tanto para coger olas como para sacar fotos. 

¿Tienes algún destino pendiente?

Tahiti, le tengo ganas hace mucho je je ¡Ya lo cataré!

¿Qué tiene el Bodyboard para que enganche tanto?

Es todo, primero te engancha el hecho de que las olas siempre cambian, esos nervios de si mañana estará perfecto, todos los chascos y columpios que te pegas, previsiones que no aciertan, pero cuando te cuadra un buen baño con amigos, eso no tiene precio. También el estar en la naturaleza, tranquilidad, agua, tus amigos, paisajes, ver amanecer en el agua, es todo… muchas cosas

Háblanos un poco de Meduxa, ¿qué tal fue la acogida? ¿Fue difícil?

Meduxa empezó en el 2003, no tenia ni idea de vídeo, pero quería hacer un vídeo con gente de aquí, veía muchos vídeos de bodyboard, americanos, australianos, pero no había de gente de aquí, asi que me compré una videocámara y me puse a viajar y grabar. Fue un éxito y vendí todas las copias, hice como tres ediciones y años más tarde me seguían pidiendo. Tengo un gran recuerdo de esa época, pero fue muuuuucho trabajo. Luego se convirtió en una revista, primero en papel y luego digital, y finalmente una tienda online dedicada en exclusiva al bodyboard.

¿Qué requisitos tienes que tener en cuenta para tomar una buena foto en el agua?

Lo primero es la colocación, es lo más difícil, dónde colocarte, cerca del surfer, la ola, el ángulo, son fotos en los que la acción pasa muy rápido, y en el agua hay muchos elementos en contra, el propio mar, las olas, corrientes, la velocidad a la que pasa todo. Y eso sin hablar de aspectos técnicos, las gotas, enfoque etc la fotografía de agua a veces es muy ingrata, la gente no sabe todo lo que hay detrás de una foto así. 

fesurf.es

Nuestra asociación comenzó cuando un grupo de amigas comenzó a recoger plásticos cuando iban a practicar surf y bodyboard. ¿Has visto últimamente más suciedad en el agua y en las playas?

Tristemente el plástico es una pesadilla para todos. Aunque a veces parezca que el mar está bastante limpio, en cuanto entra un maretón o te fijas en las rocas, acantilados o zonas de más difícil acceso, todavía hay mucha basura y trabajo que hacer. Donde más me ha sorprendido es en sitios apriori más paradisiacos donde he estado los últimos años, sitios como Maldivas o Indonesia, es muy triste el problemón que tienen, esa parte no te la enseñan en las fotos, pero ahí esta y es muy heavy el volumen de basura.

Y nuestra pregunta obligada, ¿qué acciones sueles hacer para mejorar el planeta?

Yo intento aportar mi granito de arena con los productos que fabrico de mi propia marca, las prendas textiles son todas de algodón orgánico, las botellas de aluminio para evitar un poco el plástico, y todos los bodyboards Meduxa vienen sin ningún tipo de envoltorio plástico, son acciones muy pequeñas pero como fabricante tengo muy poco surtido de productos, soy más una tienda multimarca.

Desde Ola sin Plástico agradecemos que Edu haya dedicado un ratito de su tiempo para contestarnos. Le deseamos mucha suerte tanto con Meduxa como con la práctica del bodyboard. ¡Que todos los que practican este fantástico deporte puedan practicarlo muchos años! Al fin y al cabo el hacer deporte es beneficioso a cualquier edad y suma años. ¡Arriba el bodyboard!

Edu Bartolomé, anatomía del bodyboard desde dentro y fuera de la ola. Leer más »

¡salvemos el Puertito! Necesitamos un turismo sostenible

¡SALVEMOS EL PUERTITO! NECESITAMOS UN TURISMO SOSTENIBLE

Introducción

Todavía quedan en España lugares con encanto. Lugares que pertenecen a sus vecinos y a una parte del turismo que huye de las aglomeraciones y la masificación. Estas personas disfrutan de un turismo de calidad, respetuoso con el planeta.

El Puertito

Al sur de Tenerife puede que un lugar así desaparezca; todo por construir un macrocomplejo turístico llamado «cuna del alma», promovido por inversores Belgas.

Hablamos de la playa de Armeñime,en Adeje, donde la plataforma «Salvar el puertito», vecinos y otras asociaciones ecologistas lleva meses de movilizaciones, manifestaciones, caceroladas…incluso se han llegado a encadenar 40 días. Todo esto para presionar a las administraciones e intentar detener unas obras que ya han afectado a un yacimiento arqueológico y puede que afecte también a algunas especies vegetales únicas de Tenerife. Se trata de un ecosistema natural plagado de vegetación Tabaibal-cardonal muy madura y bien conservada.

En pleno verano, ante la inacción de las administraciones y el silencio de los principales representantes políticos activistas y personas concienciadas con el medio ambiente decidieron acampar en las inmediaciones de lo que para ellos será «la tumba del alma». Todo esto para denunciar posibles ilegalidades durante la obra y una serie de incumplimientos normativos que afectan al patrimonio natural y cultural canario. Durante este tiempo han conseguido en alguna ocasión frenar el avance de las máquinas pero desgraciadamente las obras continúan y el ambiente está cada vez más crispado. Hace pocos días varios activistas denunciaron haber sido agredidos por trabajadores de la propia empresa, todo esto tras un intento de recuperar maquinaria «secuestrada». Una veintena de guardias civiles con equipamientos antidisturbios sacaron protegidos y escoltados al director del proyecto y otros trabajadores del piso piloto de Cuna del Alma donde tienen las oficinas; fuera de estas intalaciones había gente acampada de manera pacífica, de ahí lo desproporcionado de la situación….

Lo que realmente nos debe preocupar, a parte de la barbaridad que quieren hacer en el Puertito, es que esto se puede extrapolar a cualquier punto del planeta. ¿Realmente queremos un turismo así?

Desde el equipo de Ola Sin Plástico mandamos todo nuestro apoyo a este grupo de valientes que no les importa encadenarse, acampar y hacer todo lo que puedan para evitar este desastre medioambiental.

Nuestro apoyo
Fuente: El Solidario

Otras aberraciones

Pero lo que está ocurriendo en el Puertito lleva años ocurriendo en el resto de España, cuando se decidió que el motor de este país debía ser el turismo, sin importar qué se llevaba por delante y a qué o quienes podía afectar. Tenemos muchos ejemplos de ello. Unos se han podido paralizar con éxito después de meses y/o años de lucha, otros por desgracia han salido adelante, otros se han quedado a medias….

Hemos elegido unos cuantos:

El Algarrobico (Almería): Se destrozó un enclave natural en la costa almeriense para construir un macrohotel. Cuando las obras se paralizaron en febrero del 2006 las obras ya estaban al 94%. Actualmente el esqueleto del hotel sigue ahí, esperando a ser demolido.

Playa de las Macenas (Almería): Quisieron construir un campo de golf , 1400 viviendas y un resort turístico. Finalmente el campo de Golf se inauguró en julio del 2008 y se cerró en 2014 por no poder afrontar el mantenimiento. Se llegaron a consrtuir 300 viviendas…

Marbella: En la época de Jesús Gil, cuando Marbella se puso de moda estaban proyectadas unas 38000 viviendas. La mayoría se iban a construir de manera ilegal. Los tribunales empezaron a paralizar las obras a partir de 2003. Se llegaron a construir unas 20000.

La Manga: La Manga era otro de esos paraísos naturales que destruyeron a base de construir más viviendas de las que podía acoger. El resultado, la eutrofización del agua debido a vertidos de fosfatos procedentes de estas viviendas y los abonos del regadío del campo de Cartagena.

Afortunadamente también hay obras que se han conseguido parar, como en Cataluña, donde querían construir 46.800 viviendas, la mayoría en el litoral de Tarragona. Geógrafos, geólogos y activistas ambientales lograron detenerlo alegando razones de seguridad por riesgo de inundación.

Fuente: cronicavasca.com

Aquí en Bizkaia tenemos el caso de la central nuclear de Lemoniz, que afortunadamente no llegó a ponerse en marcha. Una mole de hierro y hormigón armado nos recuerda todo lo que tuvieron que luchar los vecinos de la zona para paralizarlo. Actualmente hay varios proyectos para intentar aprovechar el edificio, entre ellos, un parque acuícola.

Hace meses os hablábamos de Antondegi Berdea, el movimiento que surgió para luchar contra el proyecto de construcción de una ola artificial en una zona protegida de Donosti.

Para reflexionar…

Nuestra sociedad tiene más poder del que creemos para poder paralizar obras tan aberrantes como las anteriormente descritas. Está claro que los de arriba, movidos únicamente por intereses económicos no nos lo pondrán nada fácil. Pero no podemos quedarnos de brazos cruzados mientras destrozan nuestro planeta con la excusa de convertir ciertos enclaves en lugares «más lujosos» al alcance de unos pocos. El lujo no es eso. El lujo es poder disfrutar de lugares con encanto donde los seres humanos viven en paz con la naturaleza y no malgastan los recursos que esta nos ofrece.

¡salvemos el Puertito! Necesitamos un turismo sostenible Leer más »

microplásticos: un macroproblema

MICROPLÁSTICOS: UN MACROPROBLEMA

INTRODUCCIÓN

Seguro que todos hemos oído hablar de los micropláticos; esas pequeñas partículas que flotan en el mar, o las encuentras por la playa, la montaña…. Pero no sé si nos hemos parado a pensar de dónde vienen, qué efecto tienen sobre nosotros y el planeta, y lo más importante: cómo se puede prevenir.

Desde Ola Sin Plástico queremos arrojar un poco de luz sobre este tema tan «de moda» pero sobre el que desgraciadamente poco se está haciendo….. Y sobre todo entendner que esto no es un «micro» sino un «macro»problema

¿QUÉ SON?

Se trata de pequeñas partículas sintéticas que provienen de derivados del petróleo. Son difícilmente degradables y su origen se encuentra en la actividad industrial y el consumo doméstico. Este es el punto interesante, ya que sin saberlo estamos vertiendo en nuestras aguas residuales microplásticos cuando utilizamos ciertos detergentes, algunos cosméticos e incluso cuando lavamos ropa que están hechas con una determinada tela.

El problema reside en que estos materiales debido a su tamaño son difícilmente tratables en la filtración de las depuradoras y acaban en ríos, mares y océanos principalmente (luego veremos que no todos acaban en el medio acuático) provocando serios daños al medio ambiente.

Se puede considerar microplástico a las partículas de este material menores de 5mm.

Existen 2 tipos de microplásticos:

Los primarios: Son aquellos que después de su uso llegan al medio natural en su forma original.

Los secundarios: Derivan de la degradación de otros productos plásticos.

Ambos son altamente tóxicos y derivan principalmente del polietileno, utilizado en bolsas de plásticos, cosméticos… y el polipropileno, presente en los tapones, en las fibras sintéticas…

NUEVOS ESTUDIOS

Por otro lado, un reciente estudio publicado hace algo más de un año en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy os Science (PNAS) demuestra que además de en el agua, los microplasticos también están presentes en el aire que respiramos. Esta nueva investigación demuestra que la inmensa mayoría de estos plásticos provienen en realidad de las carreteras a las afueras de las principales cuidades y no de la actividad industrial como hasta ahora se había creído. Los investigadores de este estudio han calculado que estas partículas permanecen en el aire casi una semana, pudiendo cruzar océanos, fronteras..

Asimismo han descubierto que el polvo agrícola solo proporciona el 5% de los microplásticos atmosféricos en occidente y lo más llamativo es que las ciudades solo generan el 0.4 %.

Cuando un vehículo rueda por la carretera, pequeñas partículas salen disparadas de sus neumáticos, los cuales están compuestos en parte por cauchos sintéticos que podrían considererarse microplásticos. Esto es poco probable que ocurra en las cuidades, donde debido a los edificios y a la conducción más lenta hay menos agitación de partículas; pero sí es más probable en carreteras y autopistas donde hay más espacio abierto y la velocidad de los vehículos es mayor.

El modelado atmosférico es fundamental para comprender cómo se mueven los microplásticos entre los difierentes ambientes, ya que actualmente se encuentran en cualquier medio y es muy difícil saber de dónde proceden realmente.

EFECTOS SOBRE EL PLANETA

Actualmente existe déficit de gestión en las depuradoras y muchos de estos plásticos acaban en el mar; por otro lado, el material de las ruedas y con el que se construyen las carreteras tampoco ayuda.

Muchos de los organismos y animales no solo de mares y océanos, sino de los medios rurales también se ven gravemente afectados. Estos microplásticos se van acumulando en su sistema digestivo principalmente y pueden llegar a morir, por lo que poco a poco se va reduciendo la biodiversidad. Por otra parte, nosotros también podemos estar ingiriendo a los animales que tienen en su sistema digestivo estos microplásticos, lo que puede traducirse en intolerancias, ciertos tipos de cáncer… Según la FAO hay microplásticos en 800 especies marinas.

De todas maneras, aún quedan muchas preguntas por contestar ya que afortunadamente es un tema que aún se está investigando y todavía no sabemos con exactitud el daño real que estas partículas están haciendo a nuestro entorno y al ser humano.

Fuente: National Geografic

¿Qué podemos hacer?

Todos podemos aportar nuestro granito de arena para evitar que cada vez haya más y más microplásticos en nuestros océanos, nuestra fauna, nuestro organismo…

Hay muchas acciones que podemos llevar a cabo en nuestra vida cotidiana.

-Mirar las etiquetas de nuestros productos de limpieza e higiene personal: muchos de ellos contienen microplásticos que son vertidos a la red de saneamiento y acaban en el mar. Tener especial cuidado con ciertos componentes como la oxibenzona, el octocrileno y el octinoxato entre otros.

-Cambiar las bolsas de plástico por bolsas de tela, cestas… Las bolsas de plástico al fragmentarse acaban dando lugar a los temidos microplásticos.

Lo mismo pasaría con las botellas de plástico. Además estas tardan unos 500 años en desaparecer. Pásate a la botella de cristal u otro material más sostenible.

-Siempre que puedas compra a granel. Los envases en estas tiendas son de papel o similares, así evitaremos abusar del plástico en los envoltorios.

-Pásate a los tápers de vidrio o acero inoxidable. Además, cuando calientas la comida en estos envases plásticos se liberan sustancias tóxicas.

-Evita los globos en fiestas y celebraciones.

-Pasa de las pajitas y los bastoncillos de plástico; hay alternativas más sostenibles que hacen la misma función.

-Intentar reducir el uso del coche particular y siempre que se pueda apostar por el transporte público , bicicleta….

CONCLUSIÓN

Y en general, evita los plásticos de un solo uso, que permanecen en nuestras manos durante un momento y después años y años en la naturaleza si no están bien tratados. Porque ¿ sabías que en España solo un 30 % de los que se recoge en el contenedor amarillo se recicla? Todo esto nos lleva a la idea de que lo mejor que podemos hacer es reducir. Tal y como explicamos en artículos anteriores lo mejor es reducir, si no se puede, reutilizar y si ya no queda más remedio, reciclar.

Depdende de todos conseguir que este sea un planeta un poco más amigable para vivir y sobre todo más sano . El ser humano es la única especie que se tira piedras sobre su propio tejado….

microplásticos: un macroproblema Leer más »

Ana Urrutia, surfeando a favor del cuidado del planeta

ANA URRUTIA, SURFEANDO A FAVOR DEL CUIDADO DEL PLANETA

Introducción

Este mes, coincidiendo con el día internacional del surf hemos tenido la suerte de conocer a Ana Urrutia. Además de ser una de las caras más concidas de Etb, también es una apasionada del surf y del cuidado del planeta.

Si quieres conocer su lado surfero y pero también su lado activista ¡no dejes de leer esta entrevista!

Ana es una enamorada de este deporte

Sobre el surf

Ana,si tengo entendido bien, eres una de las fundadoras de «Bakio surf taldea», ¿ha cambiado mucho el mundo del surf desde tus inicios?

El surf se ha masificado en las últimas décadas. Se ha convertido en un deporte que lo practica más gente de la que nuestra costa puede acoger en los momentos de máxima práctica, de mayo a octubre. La presencia de escuelas de surf en los arenales ha provocado un aumento considerable de practicantes que tras realizar un cursillo se adentran solos en el agua y ocupan el espacio de práctica sin tener el nivel suficiente para colocarse en el pico de ciertas olas. La mayoría de estos aprendices no conocen las normas para no molestar a otros surfistas en la zona de deslizamiento.

¿A qué edad empezaste a surfear?

Con 12 años empecé ya a surfear durante medio año, y cuando cumplí los 16 empecé a surfear los maretones de otoño e invierno. Y hasta hoy que cumplo 50 años el próximo mes de agosto. ¡Espero que aún me queden un par de décadas en forma!

¿En qué playas dentro y fuera de Euskadi te gusta más surfear?

Bakio es mi playa y eso te marca de una manera significativa en el mundo del surfing. He surfeado en muchos rincones mágicos del mundo, y son muchas las olas increíbles con las que he disfrutado con mi familia, Indonesia, Australia, Sudamércia, Sudáfrica,…no podría elegir una en concreto.

¿Cómo animarías a alguien que no sabe si empezar a practicar surf?

Le diría que el surf es muy duro, y que un cursillo de una semana no es suficiene para lanzarse a comprar todo el material y empezar a meterse en picos para personas más expertas. Que se va a frustar si quiere en poco tiempo convertirse en uno más en el pico. El surf es horas y horas de práctica y mucho observar el mar desde la orilla. Por eso le diría que pensara si realmente tiene habilidades para surfear y proyección de mejora, y si es así que tenga paciencia y entre al agua a diario en zonas para principiantes para poder evolucionar.

Debido al cambio climático y a cambios en las costumbres de las personas que frecuentan las playas ¿has notado diferencias en el mar, en las playas… desde que empezaste hasta hoy en día?

El agua ya no está a 9-10 grados en invierno como cuando era pequeña y pasábamos un frío impresionante durante los duros inviernos. Ahora el material ha mejorado muchísimo pero también el agua baja solo hasta los 12-13 grados , y esos dos, tres grados de diferencia se notan mucho. Depende de los ciclos podemos vivir inviernos con más o menos temporales, pero sí hay una tendencia al predominio de vientos del sur durante los otoños e inviernos. Eso está marcando temporadas más suaves con entradas de mar intermitentes menos virulentas en los últimos años. Cada cierto tiempo vivimos un otoño-invierno con trenes de borrascas profundas, una detrás de otra, pero lo que predomina son las temporadas más sosegadas en el Cantábrico.

Jornada Sin Plástico en Bakio . Junio ´22

Sobre la Asociación Haria

Ana, junto con más personas voluntarias forman la Asociación Haria, con su sede en Bakio,

¿Nos puedes explicar un poquito qué es Haria y a qué os dedicáis?

HARIA es una Asociación para el cuidado de la tierra, el alma y la sociedad, y colabora con nuestro club de surf Bakio Surf Taldea en las acciones del cuidado del océano.

Si hay alguien interesado, ¿cómo nos podemos poner en contacto con Haria?

A través de nuestro correo hariaelkartea@gmail.com personas interesadas en cambiar el paradigma y apostar por generar formas de vida alternativas que protejan la naturaleza pueden ponerse en contacto con nosotras y así recibir información de nuestras acciones.

He visto que alguna vez habéis hecho alguna labor de limpieza; ¿os lo han puesto fácil las autoridades con el tema de permisos, etc? La mayoría de las personas desconoce que hay playas en la costa Bizkaína que dependen de Costas y cada vez que Ola sin Plástico ha intentado organizar una limpieza en alguna de estas playas nos piden pagar una cuota.

Bakio Surf Taldea lleva más de 25 años realizando limpiezas de playa en Bakio. El Ayuntamiento de Bakio en los últimos años asume el coste de todas nuestras acciones en playa, el pago que tenemos que abonar a Costas por ocupación del arenal, campeonatos de surf, festivales, cursillos,… pero en el caso de la limpieza nos parece totalmente denunciable que Costas cobre esa acción de limpieza y concienciación. Es una tarea que todos los grupos ecologistas y todas las brigadas de limpieza deberían negarse a pagar. Entiendo que son las entidades locales las que tienen que dejar claro esto en Costas Madrid.

¿Cómo empezó tu preocupación sobre el cuidado del planeta? ¿Ha sido algo que has mamado desde pequeña o hubo alguna situación en particular que te impactó en algún momento de tu vida?

Cuando eres surfista desde muy pequeña , aprendes a cuidar tu etorno, tu playa, tu mar,…y este sentimiento de protección y de sentirte parte de la naturaleza se va trasladando a todos los ámbitos de tu vida. Cuando viajas por el mundo también lo haces de otra manera, aportando en las comunidades que visitas en este sentido y haciendo red entre surfistas y personas implicadas en la defensa de la tierra.

¿Qué acciones cotidianas sueles llevar a cabo para reducir tu huella en el planeta?

No consumir plástico de un solo uso, reutilizar, evitar consumismo sin sentido, no comprar en Amazon, no caer en las necesidades creadas que no son reales de esta sociedad que quiere todo para YA! Consumir productos de temporada y de km0 , valorar los trabajos artesanales,…procuro poner solo dos lavadoras a la semana, no uso secadora, la casa en invierno está a 19 grados,…

Para terminar…

Desde Ola sin Plástico agradecemos la predisposición de Ana y la invitación que nos hizo Haria y Bakio Surf Taldea el pasado 11 de Junio para participar en una jornada sin plástico en Bakio. El mal tiempo no empañó una mañana muy interesante para conocernos y poner en común asuntos y temas importantes para el cuidado del medio ambiente, en especial sobre alternativas al plástico. Nuestras compañeras de Bizi Slow de Barakaldo tampoco quisieron perderse esta cita. Nos faltó un poco más de público, posiblemente debido al mal tiempo de ese día.

Necesitamos más personas como Ana Urrutia concienciadas con aportar su granito de arena. Tú también puedes ayudar a que este mundo sea un poco más sostenible con tus acciones, ¡anímate!

En verano nos tomamos un descanso pero en septiembre volveremos con las mismas ganas y energías para intentar hacer un mundo un poquito mejor.

¡Os esperamos! ¡BUEN VERANO PARA TODOS!

Ana Urrutia, surfeando a favor del cuidado del planeta Leer más »

Fundación Argia, comprometidos con las personas y con el medio ambiente

Fundación Argia, comprometidos con las personas y con el medio ambiente

INTRODUCCIÓN

Este mes hemos tenido el gusto de charlar con Ramón Tejada responsable de comunicación de la Fundación Argia. Una fundación muy comprometida con las personas así como con el medio ambiente.

Aprovechando que el día 17 de mayo es el Día mundial del Reciclaje, hemos querido preguntarle sobre un proyecto de reciclaje de mascarillas que están apoyando, siendo ellos uno de los puntos de recogida (C/ Trinidad, 11 Algorta). Así como otra iniciativa de la que están siendo partícipes y testigos.

FUNDACIÓN ARGIA

Ramón, ¿nos podrías explicar un poquito qué es la Fundación Argia y a qué se dedica?

Argia Fundazioa es una entidad que nace el Algorta hace más de 30 años de la mano de los padres trinitarios que responde a la demanda social de acompañar a las personas con enfermedad mental grave a mejorar su imagen pública y su calidad de vida.

Para ello tenemos diferentes recursos como son un Hospital de Día y un Club Social en Algorta, 27 Viviendas de Apoyo entre Barakaldo, Bilbao, Erandio, Las Arenas y Sondika, y 3 residencias, en Galdames, Bilbao y Berango. Impactamos principalmente en los ods 3, 11, 12 y 17 y junto a los recursos de atención directa contamos con presencia en la sociedad a través de nuestros procesos de sensibilización que luchan contra el estigma asociado a la enfermedad mental y potencian el voluntariado como motores de transformación social.

Fundación Argia en Algorta

MASCARILLAS

Sobre el tema de reciclaje de mascarillas que hemos podido conocer en redes ¿nos puedes contar en qué planta se reciclan y cuál sería el proceso de reciclado?

Es un proyecto de Orka Residuos (Irún) y Nantek (Getxo). Se recicla en la planta de Gestión Integral de residuos que tiene Orka en Irún.

Las mascarillas son sometidas a una pirolisis avanzada. La pirolisis consiste en un proceso mediante el que se somete a los materiales a presión y temperatura, de forma que el plástico de las mascarillas se gasifica, y posteriormente se destila, generando un aceite de pirolisis que se incorpora a la industria química, del plástico y en la fabricación de combustibles, como materia prima.

¿Es posible reciclar toda la mascarilla o solo se recicla una parte?

En cada proceso queda tan solo como residuo las piezas metálicas para el ajuste de la nariz y las tiras elásticas.

¿Se reciclan en cualquier estado o las que están muy deterioradas no se podrían reciclar?

Se pueden reciclar en cualquier estado. Es muy importante que sean solo mascarillas quirúrgicas y/o Ffp2

¿De qué manera se les vuelve a dar una segunda vida?

“Recicla mascarilla” consiste en recuperar las mascarillas de uso personal usadas y reciclarlas, evitando de esta forma que sean depositadas en vertederos o incineradas. Las mascarillas retiradas son tratadas en la planta de reciclaje diseñada ad hoc. Mediante un sistema termoquímico son inertizadas, y posteriormente recicladas y convertidas en productos que pueden ser utilizados de nuevo en procesos industriales, proporcionando sostenibilidad e introduciendo este residuo en un ciclo de economía circular.

Tapones

¿Nos podrías contar un poco sobre otro proyecto que hay de recogida de tapones en el que también estáis involucrados?

La iniciativa de la recogida de tapones viene de un grupo de jóvenes de Getxo que tienen un proyecto de reciclaje con el objetivo de crear mobiliario urbano 100% hecho de plástico reciclado y totalmente reciclable para las administraciones públicas (bancos, pivotes, conos, etc.). Su nombre es Re-Rub, fueron los ganadores de la subvención de Getxo Wanted 2021 (programa que impulsa proyectos de jóvenes emprendedores de Getxo), y uno de los integrantes trabaja en Argia. Él nos solicitó poner este punto de recogida para utilizar los tapones para el proyecto. En este momento, disponen de otros puntos de recogida en colegios, universidades, negocios de hostelería y están en contacto con otras fundaciones gracias a la difusión que hemos dado desde Argia. En principio, no hay fecha límite para la recogida de tapones ya que, cuanto más recolecten, será mejor para ellos. Están abiertos a cualquier tipo de colaboración, ya sea desde recolectar plástico, a cualquier otra iniciativa que implique impulsar el reciclaje.

Punto de recogida de tapones

Desde el equipo de Ola sin Plástico os animamos a participar de manera directa en estas dos iniciativas. Tanto las mascarillas como los tapones son residuos que pueden permanecer en nuestro entorno durante muchos años si no se reciclan correctamente; además si se pueden transformar en otros productos útiles todos ganamos. Nos alegramos de que haya jóvenes y Fundaciones como la de Argia que estén comprometidos con el medio ambiente y con la Economía Circular. Eskerrik asko!

Si quieres saber más sobre Fundación Argia y su labor, visita su página www.argiafundazioa.org

Fundación Argia, comprometidos con las personas y con el medio ambiente Leer más »

leer más