ECOBLOG

La pesca fantasma: el verdadero terror de los mares

La pesca fantasma: el verdadero terror de los mares

Imagina lo siguiente: un pequeño barco, una persona pescadora con su red, y al día siguiente… parte de esa red ha desaparecido o se ha enganchado en el fondo del mar. Esa red que se perdió no desaparece por arte de magia: se queda en el agua, flotando o entre las piedras, atrapando peces, tortugas, aves marinas, entre otras especies. Esa es una red fantasma: un instrumento de pesca abandonado, perdido o descartado que sigue causando problemas en el mar.

Aunque muchas veces pensamos en la gran pesca cuando hablamos de contaminación por plásticos o material perdido, la pesca artesanal —aquella que realizan embarcaciones pequeñas, de bajo coste y cerca de la costa— también tiene su parte de responsabilidad. Y no por ser pequeña deja de generar un impacto importante.

¿Qué papel juega la pesca artesanal en este asunto?


Cuando una embarcación pequeña sale al mar con sus redes, trampas y anzuelos, la escala es mucho menor que la de los grandes buques, pero los riesgos siguen presentes. Las redes pueden perderse fácilmente por una boya suelta, un anclaje flojo, un enganche con las rocas o una tormenta inesperada, y muchas veces no hay una forma sencilla de recuperarlas. Tirarlas al mar o no preocuparse por rescatarlas acaba siendo la opción más rápida, y con el tiempo esas pequeñas pérdidas, repetidas por muchas embarcaciones, se acumulan y se transforman en un problema enorme: trozos de red, nailon y restos plásticos que se convierten en trampas acuáticas y que, poco a poco, se degradan hasta transformarse en microplásticos.

¿Qué efectos tienen estas redes fantasma en el mar y en nosotras y nosotros?


Las redes de pesca y los restos que quedan en el mar (trozos de nailon, anzuelos, boyas, cabos…), a pesar de ya no ser utilizados, siguen haciendo lo que fueron creados para hacer: atrapar. Una red perdida no deja de pescar por estar abandonada. Al contrario, puede seguir capturando peces, tortugas, delfines, aves marinas o incluso focas durante meses o años, en un proceso conocido como ghost fishing. Lo más triste es que esos animales quedan atrapados sin posibilidad de escapar, y la red continúa su ciclo, enredándose en otros organismos o desplazándose con las corrientes para repetir la historia en otro lugar.

Además, el daño no termina ahí. Cuando estas redes se asientan sobre los fondos marinos, aplastan corales, cubren praderas de posidonia y bloquean el paso de la luz, impidiendo que la vida marina crezca y se desarrolle. Con el tiempo, las fibras de plástico se van rompiendo en fragmentos cada vez más pequeños, hasta transformarse en microplásticos que se mezclan con el plancton y se cuelan en la cadena alimentaria. Así, lo que empezó como una red abandonada termina en el estómago de un pez y, con el tiempo, puede llegar también a nuestra alimentación.

Un estudio publicado en Marine Pollution Bulletin (Richardson, 2021) indica que más del 45 % de los macroplásticos que flotan en el océano proceden directamente de instrumentos de pesca perdidos o abandonados. Es decir, casi la mitad de la gran basura plástica que flota ahí fuera nació en cubierta.

Y si miramos más de cerca, el problema no se limita a las grandes redes. Los cabos de amarre, los restos de sedal o incluso los pequeños trozos de espuma que se desprenden de las boyas también terminan formando parte del paisaje submarino. Cada trozo libera microfibras sintéticas que no desaparecen nunca y que pueden ser ingeridas por peces, crustáceos y moluscos. Algunos estudios recientes han encontrado microplásticos en el 100 % de las muestras de mejillones y ostras analizadas en costas europeas. Es decir, el problema ya no está “allá abajo”: está también en nuestros platos.

En el fondo, lo que dejan las redes y los residuos de pesca es una especie de contaminación silenciosa y persistente. No se ve desde la orilla (aunque en nuestras limpiezas de playas se recoge gran cantidad), pero transforma los ecosistemas poco a poco, volviendo el mar más pobre y menos vivo. Por eso, cada red recuperada, cada trozo de cabo retirado o cada esfuerzo por reducir el uso de plásticos en la pesca es una pequeña victoria. Porque el mar, si le damos un respiro, tiene una increíble capacidad de regenerarse. Y si empezamos a cuidar lo que dejamos en él, aún podemos devolverle algo de lo que nos da cada día.

En resumen…


No se trata de culpar a las personas pescadoras artesanales, sino de reconocer que cada pequeña red perdida suma, y que la contaminación por plásticos y residuos de pesca no es solo cosa de grandes barcos. Si queremos que nuestras costas, nuestras olas, nuestros mares —y nuestras playas— sigan estando limpias y vivas, todas las personas tenemos que poner de nuestra parte: quienes pescan, buceadoras y buceadores, ciudadanía, voluntariado y asociaciones.

Así que la próxima vez que veas una red vieja en el puerto o que hables con alguien que pesca cerca de la costa, plantéate esto: ¿cómo podría haberse evitado esa red perdida? ¿Qué pequeño cambio podemos hacer mañana? Porque esos pequeños cambios, multiplicados por muchas embarcaciones, muchas personas y muchas playas… pueden marcar la diferencia.

Para más información acerca de los microplásticos, no dejes de visitar nuestro artículo “Microplásticos: un macroproblema.”

La pesca fantasma: el verdadero terror de los mares Leer más »

Olaf, un alma surfera y solidaria. Looking smile

A Olaf le conocimos hace unos meses gracias a su proyecto Looking Smile. Se puso en contacto con nosotras a través de Instagram, nos propuso sumarnos a su proyecto Looking Smile organizando una pequeña recogida de residuos en la playa de Berria y no pudimos negarnos a participar en el evento. Sentimos que Olaf tiene mucho para contarnos sobre el surf, sobre su proyecto Looking Smile y sobre su relación con le pueblo Saharahui, y por eso hemos querido compartir con nuestra comunidad esta entrevista. ¡No te la pierdas!

OLAF Y EL SURF

Hola, Olaf. Gracias por querer responder a nuestras preguntas. Nos gustaría conocerte un poco y saber cuáles son algunas de tus inquietudes. Empecemos por el surf. ¿Cuándo entró el surf en tu vida?

  • Muy buenas familia. Pues el surf entró en mi vida a eso del 1999 cuando yo tenía 8 años. Recuerdo que fuimos de vacaciones a Euskal Herria y vi por primera vez a surfistas en directo y dije: Yo quiero probar – y ahí fue donde di mi primer curso. Años más tarde di algún que otro curso. Y ya a mis 18 años empecé por libre, hasta el día de hoy.

¿Prácticas asiduamente surf?

  • Pues si no estoy en alguna zona donde no hay olas ya por temas de trabajo o visitando a la familia, surfeo cada día que puedo. Si se puede cada día, cada día.  Jejeje

¿Cuáles son tus rincones favoritos para practicar surf (si es que se puede saber)?

  • Para no poner una infinidad de sitios resumiré con que me gusta mucho surfear en la costa Cantábrica. Aquí hay olas de todo tipo.

¿Y dónde te gustaría surfear al menos una vez en tu vida? 

  • Pues la verdad es que pondría muchos lugares… Vamos a decir Mundaka, ya que nunca la he surfeado por la cantidad de gente que va.

¿Qué es lo que más te gusta de surfear?

  • Lo que más me gusta de surfear principalmente es el entorno, el poder estar en plena naturaleza con todo su esplendor. Hermosa, enérgica y pura. Luego una cosa que me ha flipado siempre de este deporte es el hecho de que una vez en la ola y bien posicionado si no te mueves la ola te lleva, y eso es algo que siempre me ha vuelto loco, en ese deporte casi no haces nada, te dejas llevar. Ahí claro ya entran otras cosas de que si maniobras, movimientos, etc

OLAF Y LOOKING SMILE

Nos gustaría que nos hables de Looking Smile. ¿Qué es Looking Smile y de dónde te vino la idea o inspiración para crear este proyecto? 

  • Pues Looking Smile es un proyecto personal que empezó en 2015, bueno la idea surgió en 2014 en mi primer viaje a Marruecos. Como soy una persona bastante inquieta en varios aspectos de la vida, pensé que si me iba de viaje pero al mismo tiempo podía intentar aportar algo a la comunidad durante el trayecto pues mejor que mejor. Y así lo hice, me cargué la furgoneta de trajes de segunda mano, tablas de surf de segunda mano, material escolar y algo de ropa y asi empezo todo. 2 años más tarde ya ubicado en Cantabria empecé con las Jornadas de surf solidarias con el foco en dar la oportunidad de surfear a niñas y niños con riesgo de exclusión social. Y así hasta día de hoy, 10 años más tarde.

¿Cuál es el objetivo o los objetivos principales de Looking Smile? 

  • El objetivo principal del proyecto es dar la oportunidad a todo el mundo de poder disfrutar de algo que nos apasiona, el surf. Todos sabemos que es un deporte complicado y no especialmente económico. Y con eso queremos hacerlo un poco más accesible. Y luego al mismo tiempo queremos dar prioridad también a los temas medioambientales, ya que al ser una actividad en plena naturaleza y tan abierta como son las playas, queremos concienciar a la gente de que hay que cuidar nuestro entorno, que no solo se trata de disfrutarlo, sino de intentar darle algo a cambio.

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SAHARAHUI

Este año hemos tenido la suerte de poder participar en el día de Looking Smile en Berria y hemos visto tu conexión con el pueblo Saharahui. ¿Qué nos puedes contar sobre esto?

  • Pues a ver, desde pequeño ya tuve vínculo con un niño Saharaui que venía a mi pueblo con el programa de Vacaciones en Paz y desde entonces fue una cosa que siempre me ha interesado. A raíz de mi amistad con la gente de Río de oro Durangaldea empezamos a hacer las jornadas de surf solidarias con las y los peques que vienen en verano.

Algo fundamental que creas que la gente que te lea debe saber sobre el pueblo Saharahui.

  • Algo fundamental y que la gente tiene que saber es que la situación del Sahara occidental sigue sin haberse resuelto y, como no, España tiene mucho que ver con eso. Muchas personas siguen viviendo en campos de refugiados. Aunque parezca mentira todas las personas podemos aportar algo.

OLAF Y EL CUIDADO DEL PLANETA

No queremos acabar la entrevista sin preguntarte sobre qué haces en tu día a día por el cuidado del planeta. 

  • Pues a mi medida intento ser consciente de cada acto que hago día a día para que afecte lo menos posible, desde no mover el coche si no es necesario a no comprar algo si verdaderamente no lo necesito.

¿Intentas consumir poco plástico de un solo uso? Si es así tienes algún consejo para las personas que te lean, que pueda servir de inspiración.

  • Pues sí, el tema del plástico ya sabemos que es muy complejo, pero sí, mi reducción de consumo de plástico es severa desde hace ya años, y la reutilización de cosas es el pan de cada día en casa. Un consejo típico que le doy a la gente que me pregunta es que yo compro la pasta Barilla solo porque va envasada en cartón. Simplemente.

Una última cosa que te gustaría decir a la gente que te lea…

  • Disfruta de la vida, pero aporta y ayuda.

Olaf, muchísimas gracias por tu tiempo y tus respuestas. Gracias por ser inspiración y transmitir tan buena energía.

Si quieres conocer a Olaf y su proyecto puedes entrar en su página de Instagram. Si además te interesaría participar como voluntaria o voluntario en la próxima edición de Looking Smile en la playa de Berria el verano que viene, sólo tienes que poner atención a lo que publiquen en sus redes. El cambio y la transformación vienen de los pequeños gestos, y muchos de estos pequeños gestos vienen de gente aparentemente pequeña, pero que en el fondo son muy grandes, como Olaf.

Olaf, un alma surfera y solidaria. Looking smile Leer más »

Costumbres poco sostenibles

COSTUMBRES POCO SOSTENIBLES

Introducción

Con frecuencia creemos que lo que hacen los demás es lo más acertado, que las costumbres de otros países que se suponen que están “más avanzados” son dignas de imitar. Sin embargo, no está de más pararse un momento y analizar si de verdad imitar y hacer lo que se hace en estos países es lo más inteligente…

El pasado mes de Julio he tenido el privilegio de viajar a Canadá, un país alucinante, se supone que en primera línea en cuanto a calidad y estilo de vida. Este país de Norteamérica comparte muchas similitudes con su país vecino, Estados Unidos. Uno de ellas es la ingente cantidad de plástico y otros materiales de un solo uso….

Peyto lake

            UNA COSTUMBRE QUE NO LE SALE NADA BARATA AL PLANETA

Creo que en Canadá tienen un problema muy grande con los plásticos de un solo uso en la hostelería. Cuando vas a una cafetería, bar o restaurante es muy común que te sirvan en vasos de plástico u otro material similar de un solo uso. El comer y beber por la calle allí es toda una religión. No llego a comprender cómo a alguien le puede resultar relajante tomarse un café mientras va por la calle lloviendo a la vez que intenta hablar por teléfono con el paraguas en la mano y a su vez va de tienda en tienda…

Tampoco entiendo cómo les puede sentar bien tomarse un café mientras están en atracciones naturales subiendo cuestas; se ve que están muy preparados para beber y subir cuestas a la vez sin cansarse demasiado…

Si decides tomar un café en la cafetería tienes que avisar con antelación de que quieres una taza “de verdad”. Te mirarán con cara de pocos amigos y después tendrás que remover el azúcar con una palito o cuchara de plástico que encontrarás al otro lado del mostrador.

El plástico está muy presente debido a su comodidad. No hace falta lavarlo, simplemente lo tiras en la bolsa de reciclaje y listo. ¿Pero realmente todo ese plástico que se tira se recicla? Nunca lo sabremos…Esto me lleva a pensar que igual merece más la pena utilizar otros recipientes reutilizables no? Por muchos motivos:

-Nadie nos va a asegurar que todo el plástico de un solo uso que se utiliza se recicla.

-La mayor parte de las bebidas en plástico o cartón saben peor que en otra clase de materiales

-Corremos el riesgo de estar ingiriendo microplásticos

-……..

      IMPORTANDO COSTUMBRES

Como todo en la vida, hay ciertas costumbres de otros países que son dignas de imitar y llevarlas a nuestro día a día  ; pero otras no…

Por desgracia, estoy viendo en mi propio país que cada vez se va instaurando más la cultura del plástico y productos de un solo uso en algunos sectores como en la hostelería. Aunque es verdad que hay una mayor conciencia sobre el uso de los mismos hay algunos sectores que van hacia atrás en este sentido.

Esto pasa sobre todo en “las cadenas” de restaurantes y cafeterías donde parece que es “cool” aun tomándolo en el propio establecimiento, servirte un “smoothie” en una vaso de plástico con tapa de plástico y pajita o incluso que te pongan cubiertos de plástico (no lo podía creer pero sí, me ha pasado aquí). ¿De verdad que esto es un avance de la sociedad? Claro, para estas cadenas será un ahorro de agua o de tiempo fregando pero ¿merece la pena? En una sociedad donde algunas voces clamamos por intentar disminuir lo máximo posible los productos de un solo uso hay algun@s que parece que no se enteran de qué va el asunto…. Y lo peor es que creemos que esto es un adelanto porque tomamos a estos países como referencia cuando la realidad es que están a años luz de ser países sostenibles comprometidos con el futuro de del planeta y las personas que habitan en él.

Cafetería en Calgary

ALGUNOS EJEMPLOS

Nuestros vecinos norteamericanos son un buen ejemplo de consumo masivo de plástico y de plásticos o producto de un solo uso. 

En Canadá se intentó hace unos años aprobar una ley para prohibir los plásticos de un solo uso pero esta ley fue anulada por un tribunal tras considerar que esta política es “irrazonable e inconstitucional”. La primera ministra de la provincia Canadiense de Alberta en 2023, fecha en la que se produjo el fallo, indica que la prohibición tendría “consecuencias de amplio alcance para los intereses económicos de Alberta”. 

El tema aún no están zanjado.

Por otro lado, China es el mayor productor y consumidor mundial de plástico y por ende el más contaminante.

Los países del sudeste asiático son a menudo los receptores de mucha de la basura plástica que se produce en el mundo y son a la vez grandes consumidores del mismo con un gran problema a la hora del reciclaje y la eliminación del plástico.

DENUNCIA Y CONCIENCIACIÓN

A través de este artículo simplemente quiero hacer una reflexión sobre nuestros hábitos de consumo. A menudo creemos que lo que hace el vecino es mejor y más moderno y cool que lo que hacemos en nuestra comunidad o país pero estaría bien pararnos a reflexionar si de verdad estas costumbres y hábitos son una buena idea a imitar o hay otras opciones o también puede darse el caso que nosotr@s estemos haciendo lo correcto… Al fin y al cabo, tomarse una taza de café en una taza “de verdad “ será más simple que tomarlo en un vaso de un solo uso por la calle pero también te sabrá mil veces más rico.

Costumbres poco sostenibles Leer más »

perseguidas por defender el planeta

PERSEGUIDAS POR DEFENDER EL PLANETA

Introducción

En el artículo de este mes os queremos hablar de persona valientes que a pesar de ser perseguidas
y estar amenazadas siguieron adelante con un único propósito: defender una causa
medioambiental y humanitaria
. Porque todo lo que está relacionado con el medioambiente influye
en el ser humano así como el ser humano influye en el medio que lo rodea.
Algunas de las personas que aparecen a continuación fueron asesinadas, otras tuvieron que
exiliarse y otras están desaparecidas
.
A todas ellas, muchas gracias. Sin esta clase de personas tan poco común en el mundo en que
vivimos la situación hoy en día sería, si cabe, aún peor. Conozcamos a algunas de ellas.

BERTA CÁCERES

Nació el 4 de marzo de 1971 en Honduras. Era hija de María Austral Berta Flores. La figura de su
madre tuvo gran influencia en ella, ya que además de ser partera, enfermera y alcaldesa, también se
dedicaba a ofrecer servicios de salud a refugiadas salvadoreñas durante la guerra civil en la década de
los 80.
Berta Cáceres defendió el territorio y los derechos de los lencas, un grupo étnico que ocupa parte
del territorio de Honduras y El Salvador.

Fue cofundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas Populares, el cual organizó
campañas contra los megaproyectos que violaban los derechos ambientales y las propiedades de
las comunidades originarias
en Honduras.
Ella misma se definía como como una feminista que luchaba contra el capitalismo, el patriarcado y
el racismo; siempre bajo la bandera de los pueblos originarios
. Denunció la violencia que se ejercía
contra quienes defendían el medioambiente; en concreto la vulnerabilidad de su perfil como
activista, mujer e indígena.Pero el coste de esa lucha fue alto.
Cáceres fue objeto de amenazas constantes, vigilancia e intimidaciones.
La madrugada del 3 de Marzo de 2016 varios hombres armados irrumpieron en su casa y le
dispararon. Su asesinato fue señalado como una represalia por su oposición al proyecto
hidroeléctrico Agua Zarca
, una presa que se iba a construir sin el consentimiento de los indígenas y
que violaba el Convenio 169 de la OIT, que garantiza el derecho de los pueblos indígenas a ser
consultados. Dos años más tarde 7 personas vinculadas a este proyecto fueron condenadas.
Berta consiguió paralizar esta construcción y gracias a ella las aguas del Río siguen corriendo por donde deben.

LOLITA CHÁVEZ

Lolita Chávez es otro ejemplo de resistencia. Nació en Guatemala el 15 de septiembre del año
1972.
Es portavoz del Consejo de Pueblos K´iche, el cual está constituido por 87 comunidades mayas. En
el año 2010, esta población rechazó la actividad minera e hidroeléctrica en sus territorios. Desde
entonces Lolita ha sido perseguida, criminalizadla y judicializala por sus acciones en defensa de la
tierra y el territorio.
En seis ocasiones han atentado contra su vida; hasta que en el 2017 tuvo que
abandonar su tierra como medida de protección
ante la persecución por parte de
empresas multinacionales.
Lolita es una mujer que no duda en alzar su voz para denunciar la injusticia y luchar por los
derechos de los pueblos originarios de América Latina.
En 2024, después de cumplir 7 años en el exilio Lolita Chávez regresó bajo el lema “el retorno de la
comunidad”.
Esta acción plantea una pedagogía de acompañamiento y posicionamiento político
para que se deje de criminalizar a las mujeres y personas defensoras del territorio, según la activista mexicana Carla Elena.

En su regreso fue acompañada por una caravana organizada en Milpa Alta, al sureste de la ciudad
de México. La caravana continuó por Honduras cruzando la frontera de Guatemala. Le acompañaron diversos colectivos, feministas y activistas por los bienes naturales y los derechos humanos.
“La lucha que se pierde es la que se abandona».

Lolita Chávez.Periódico Diagonal

JULIA CHUÑIL

Un caso aún por esclarecer nos acerca a la Región de los Ríos, en Chile; donde Julia Chuñil
desapareció el pasado 8 de noviembre de 2024.

Nacida en 1952 en la comuna de Máfil, Julia luchó en 2018 por la protección de 900 hectáreas de
bosque nativo en su Máfil natal,
lugar donde también residía.
A lo largo de su vida se dedicó a la conservación del bosque nativo y a la defensa de los derechos
territoriales de su comunidad.
Llevaba años recibiendo amenazas las cuales se intensificaron el los días previos a su
desaparición . Aquel día de noviembre, Julia había salido de su casa acompañada de su perro para
buscar animales extraviados y desde entonces no se ha tenido noticias sobre su paradero.

MÁXIMA ACUÑA

Máxima Acuña es una agricultora y defensora ambiental peruana nacida en Cajamarca en 1970. Entabló una batalla legal contra Yanacocha, una de las mayores minas de oro y cobre del mundo. Debido a esto ha sufrido intimidación y hostigamiento siendo atacada tanto ella como sus hijos por parte de los guardias de seguridad armada de Yanacocha, quienes iniciaron una campaña de intimidación demoliendo su casa y destruyendo su cosecha. Pero no lo consiguieron. Máxima sigue defendiendo no solo su parcela, sino los derechos a la alimentación, la salud y a un medioambiente sano. Todo esto para hacer frente a las posibles consecuencias ambientales de la explotación minera de su región.

Gracias a su valentía y perseverancia en 2016 fue galardonada con el Premio Goldman, el más prestigioso galardón medioambiental.

Máxima Acuña

Otros datos

La organización Global Witness ha contabilizado 196 casos de personas asesinadas en 2023 por ejercer su derecho a proteger sus tierras y el medio ambiente. Se estima que la cifra real es mucho mayor. De ellos, 85 eran indígenas y 12 afrodescendientes. Desde 2012, año en que la ONG comenzó a documentar esta situación, al menos 2106 personas han sido asesinadas en todo el mundo por motivos medioambientales.

Os invitamos a ver el documental «La ilusión de la abundancia». Este documental se centra en la lucha y resistencia de Carolina, Bertha y Máxima contra gigantes empresariales en un juego profundamente desequilibrado. Nuestras tres heroínas narran su historia personal de lucha y coraje y el precio que han pagado y están pagando por defender su causa.

¿El crecimiento global debería ser la excusa para que grandes empresas hagan y deshagan a su antojo llevándose por delante a familias? Hoy os hemos contado la historia de estas cuatro mujeres pero mañana podría ser la historia de cualquiera de nuestras familias…Luchemos por lo que realmente importa.

perseguidas por defender el planeta Leer más »

6 documentales para pensar

6 DOCUMENTALES PARA PENSAR

Introducción

¿Es mejor vivir en la ignorancia? Es una pregunta que frecuentemente nos hacemos al darnos cuenta de que muchas veces el mundo no es lugar muy amigable para vivir. De lo que no somos conscientes es de que muchas de las situaciones que preferimos ignorar o no saber sobre ellas realmente las hemos creado o inducido nosotr@s mism@s.

Estas últimas semanas he estado viendo varios documentales sobre medio ambiente, plásticos… en cada uno de ellos una parte de mí ha querido borrar de mi mente ciertos detalles, otras veces me he revuelto entera, en otros se me han quitado las ganas de comprar ciertos productos… y en todos me ha surgido la pregunta que he formulado al principio.

Después, analizando lo visto he llegado a la conclusión que vivir en la ignorancia negando la realidad solo nos convierte en seres mediocres viviendo en un mundo que creemos infinito cuando la realidad es otra.

¿Te atreves a ver alguno de estos documentales y pensar por ti mism@?


COMPRAR,TIRAR,COMPRAR (2010)

Este documental lo podemos ver en Rtve Play. Nos habla sobre la obsolescencia programada y de cómo comenzó esta idea a principios del siglo pasado fabricando bombillas cada vez menos duraderas. También las medias que llevaban nuestras abuelas pasaron de durarles casi toda una vida a tener que cambiarlas a menudo. Todo un negocio donde los importante es que la economía crezca y crezca en un mundo finito.

Asimismo, también nos habla sobre los aparatos electrónicos que son enviados a países como Ghana para repararlos (o eso dicen) pero la realidad es que más del 80% no se puede reparar. Aquí tienes el enlace.


THE STORY OF PLASTIC (2019)

Como su propio nombre indica, este documental nos habla sobre cómo empezó el plástico: desde cuándo se fabrica, por qué… en general todo el proceso

En él podemos viajar a diferentes partes del mundo y ver cómo está afectando el plástico.

Delhi: Un basurero que hace que la esperanza de vida se reduzca entre 15 y 20 años a causa de una incineradora.

Manila: Toneladas de plástico que llegan desde el mar. Pescadores que pescan más plástico que peces

China: una planta de reciclaje de plástico en la que el proceso de reciclaje es más tóxico que el propio plástico.

Nos cuentan el problema tan grande que existe en torno al embalaje. Además, según este documental solo el 2% del plástico es reciclado de manera efectiva, es decir, se convierte en algo útil. Aquí tienes acceso al documental.


EL MITO DEL RECICLAJE (2021)

Documental que se ha emitido en “la noche temática” de la 2. También lo podemos encontrar en Rtve Play.

En él se nos cuenta que la mayor parte de los envases están hechos realmente de material no reciclable. Nos da datos alarmantes como que solo el 2% del plástico se recicla. El resto se incinera.

Nos habla de un tipo de energía renovable, la energía geotérmica. Pero pone el foco en las emisiones que genera esta energía.

También nos cuenta una iniciativa de la empresa Terracycle en la que ciudadanos de todo el mundo colaboran a la hora de recoger envases de su comunidad para que esta empresa los recicle pero la realidad es que muchos de ellos acaban en vertederos ilegales de Turquía, Bulgaria… Da mucha pena ver la cara de estas personas que se encargan de ayudar de manera desinteresada al enterarse… Aquí tienes el documental.

Fotografía del documental

SEASPIRACY (2021)

Este documental lo podemos ver en Netflix.

Nos habla de la sobrepesca y de la contaminación de los océanos debido al plástico.

Un chico llamado Ali es el protagonista y director. Nos cuenta cómo está afectando a la biodiversidad de ciertas zonas la caza de delfines para venderlos a parques acuáticos y también la caza furtiva de cetáceos.

Según Ali, la sobrepesca es un problema a escala global a corto y largo plazo.

También nos habla sobre la Pesca Incidental; esas capturas que se producen de manera involuntaria cuando se está tratando de pescar otras especies. Aquí tienes más información del documental.


SLAY (2022)

Documental de Prime Video donde la cineasta Rebecca Cappelli viaja alrededor del mundo para investigar sobre el comercio de pieles. En su viaje descubre cómo alrededor de 2500 millones de animales son asesinados en nombre de la moda cada año. Capelli nos muestra cómo en algunos lugares existen granjas exclusivamente para este negocio y cómo muchas marcas de lujo se lucran con ello.

También se nos muestra cómo de contaminante puede llegar a ser la fabricación de este tipo de prendas.

El documental se centra en el cuero, que no solo se limita a las vacas; también se matan cerdos, canguros, búfalos e incluso caimanes y serpientes…


PLASTIC PEOPLE (2024)

Debo admitir que este documental no he conseguido verlo pero he estado leyendo sobre él y creo que es muy interesante. Nos habla sobre los microplásticos y su impacto en el aire, los alimentos y por tanto en el ser humano. Aborda la importancia de reducir el consumo de plásticos en nuestro día a día ya que estos terminan a través de los microplásticos en nuestros sistema digestivo y hormonal produciendo enfermedades como la diabetes, el cáncer e incluso infertilidad.

También nos explica la estrecha relación entre las compañías petroleras y la industria del plástico con un enfoque crítico pero revelador. Más información.


CONCLUSIÓN


Lo cierto es que se vive mejor en la ignorancia pero… ¿realmente queremos dejar un futuro aún más desolador para las próximas generaciones? Y lo que es aún peor..¿vamos a seguir dejando que situaciones como las que suceden en estos documentales sigan pasando en la actualidad? ¿Tan poco valoramos a nuestros vecin@s o incluso a nosotr@s mism@s? El futuro ya está aquí así que todo lo que podamos cambiar no solo repercutirá en nuestr@s niet@s sino también en nosotr@s mism@s.

Te animo a ver estos documentales y otros muchos que hay para ir desmontando mitos e intentar mejorar nuestra vida y la de nuestro planeta. Aquí tienes el enlace a otras recomendaciones que os hicimos hace años.


6 documentales para pensar Leer más »

vacaciones entre plástico: Vietnam

VACACIONES ENTRE PLÁSTICO: VIETNAM


INTRODUCCIÓN

Os voy a hablar del problema del plástico en un país concreto. El pasado mes de Noviembre visité unos de los países que tenía pendiente en mi larga lista de países para ver al menos una vez en la vida: Vietnam.

Desde hace unos años el sudeste asiático había llamado mi atención por diferentes aspectos. Me interesaba mucho conocer la cultura y hacerme una idea de cómo viven sus gentes. Se necesitan muchos días, semanas o incluso meses o años para poder comprender y entender la manera de vivir de otros países. Estando solo 10 días es muy complicado pero más o menos te puedes hacer una idea.

Recomendaría ir a Vietnam a todo el mundo, nosotros elegimos ir al norte por el poco tiempo que disponíamos. Me pareció un país muy diferente al nuestro, con unas costumbres completamente distintas y muy muy bonito. Yo creo que es más bonito de lo que podemos ver. Por desgracia está muy descuidado (supongo que por un tema de recursos económicos); y esa belleza tienes que imaginártela debajo de plástico… Por cada rincón puedes encontrar una bolsa, una botella, un envoltorio de comida….

Como esto es Ola sin Plástico os podéis imaginar sobre qué va a tratar este artículo, ¿verdad?


DEMASIADO PLÁSTICO EN EL SUDESTE ASIÁTICO

Aproximadamente la mitad de los residuos plásticos de Europa se exportan a varios países del sur global, entre ellos Vietnam. Esto es debido a que es más fácil cruzar medio mundo que procesarlos en casa.. Uno de estos países era China, pero desde el año 2018 ha prohibido esta importación para “proteger los intereses ambientales de China y la salud de las personas”.

Algunos países del sudeste asiático y Hong Kong son los principales puertos a los que se dirigen estos contenedores de residuos plásticos, que en su mayoría transitan por vía marítima.

La UE en su conjunto genera más de 2000 millones de toneladas de residuos al año de los cuales 95 millones son considerados peligrosos. En teoría son los propios países de la unión europea los que tendrían que lidiar con estos residuos. Al parecer entre un 15% y un 30% del total de sus envíos de residuos son ilegales.

Más de la mitad de la contaminación plástica que proviene de tierra firme en nuestros océanos es debida 5 países. Cuatro de ellos se encuentran en el sudeste asiático.

Un equipo de investigación de la universidad de Utrecht visitó Minh Khai Craft Village, el centro de reciclaje más grande de Vietnam, para seguir la pista del plástico europeo que supuestamente se reciclaba allí. Observaron a personas cocinando, comiendo y viviendo dentro de este recinto rodeada de los vapores nocivos del plástico derretido. La conclusión a la que se llegó fue que aunque se tratara de una planta de reciclaje, esta causaba daños a las personas que estaban allí además de al medio ambiente debido a estos vapores. Por lo que no se estaba poniendo solución al problema.

Imagen de un río en Mai Chau (Vietnam)


RECICLAJE EN VIETNAM

El gobierno de Vietnam prevé convertir residuos en recursos para el desarrollo sostenible del país. Como la industria del reciclaje en Vietnam es relativamente nueva el gobierno debe implementar políticas de apoyo e incentivos para alentar a más empresas a participar en este sector. También se necesitaría hacer una profunda reflexión y un cambio de hábitos en los y las consumidoras.

En una de nuestras excursiones con guía vietnamita (una experiencia que recomiendo a todo el mundo), al preguntarle sobre los envases que había tirados por el suelo, Gam nos explicó que la gente local no tiene “conciencia” de reciclar ni de tirar muchas veces lo que le sobra a la basura. De hecho yo en Vietnam no vi papeleras, ni contenedores… En la mayoría de los lugares que visitamos amontonaban la basura en bolsas y después lo que creo que son los basureros se la llevaban. En algunos sitios vimos muchas botellas de plástico juntas, lo que me hace suponer que las separarían para reciclarlas o al menos esa era la idea.

El 1 de enero de 2024 entró en vigor la Ley de Protección Ambiental en la cual los productores e importadores tienen dos responsabilidades adicionales: reciclar productos y envases y recoger y tratar los residuos.

Según datos oficiales el índice de consumo de plástico per cápita de Vietnam no ha hecho más que aumentar pasando de los 3.8 kg por año y persona en 1990 a 41 en 2015 a actualmente sería de unos 54 kg. En una encuesta realizada en 2019 por WWF-Vietnam encontró que en las cuidades de Ho ChiMinh y Hanoi solo el 31% de las familias separa la basura y el 55% de los recolectores la clasifica.


MI EXPERIENCIA EN VIETNAM

Como ya he comentado en la introducción Vietnam es un país precioso pero con un problema muy importante en cuanto al uso de plástico.

El 90% o más de las bebidas que nos servían era en vasos de plástico con su correspondiente pajita, también de plástico. Yo les intentaba decir al pedir que no quería pajita pero creo que ninguna de las veces tuve éxito. Me llamó mucho la atención el uso desmesurado que se hacía de los plásticos de un solo uso tanto en bares, restaurantes como en las tiendas. En todas te daban bolsas de plástico.

Ya he comentado unas líneas atrás la falta de papeleras en todos los lugares que visitamos. Cualquier desecho lo guardábamos y lo tirábamos en la papelera del alojamiento. Me imagino que muchos turistas tirarán sus desechos al suelo tal y como nos explicó Gam que hacían los locales. Así que por cada rincón, miraras donde miraras siempre había una botella de plástico, un envoltorio de algún alimento…Una pena, la verdad.

Por su puesto que tampoco había fuentes, aunque esto tiene más sentido; el agua siempre la bebíamos embotellada. Yo en este punto lo pasaba mal porque siempre intento por todos los medios evitar las botellas de plástico pero en este caso era inevitable.

HALONG BAY

Hay un lugar mágico en Vietnam llamado “ La bahía de Halong”. Son un conjunto de Islotes de diferentes tamaños que se esparcen por una amplia bahía. En Vietnam saben cómo sacarle partido a sus maravillas naturales pero esta en particular creo que está demasiado masificada de turistas. Este problema de masificación tiene como consecuencia un aumento de basura en este lugar tan impresionante. Nosotros hicimos una noche en un crucero, como suele ser lo habitual. Cuando mirabas al agua, veías plástico de diferentes tamaños y formas flotando..En nuestro barco pusieron un tobogán gigante para tirarte por él directamente al agua pero nosotros nos abstuvimos de probarlo debido a la suciedad del agua.

Un artículo publicado en el año 2019 hablaba sobre un novedoso programa para prohibir el uso de botellas y bolsas de plástico a los turistas pero 5 años después la realidad es que se sigue haciendo. En la terminal de cruceros hay un cartel sobre el uso de plásticos de un solo uso pero en el crucero nos daban las botellas de agua que pedíamos…

Todo esto, unido a la construcción de hoteles de lujo y miles de casa nuevas en la zona donde zarpan los cruceros está dañando seriamente el ecosistema.

Se calcula que hace unos años había unos 234 tipos de corales en la bahía y ahora quedan cerca de la mitad.

Imagen de la Bahía de Halong (Vietnam)


CONCLUSIÓN

Creo que como turistas que visitamos ciertas zonas poco podemos hacer si el país en cuestión no tiene una política clara sobre reducir residuos e incluso sus habitantes tampoco tienen la cultura del reciclaje o de utilizar menos plástico…Pero de lo que sí que somos es responsables es de nuestros propios actos, y aunque sea complicado por falta de papeleras u otros recursos, es nuestra responsabilidad intentar que nuestro paso por estos países no sea un suma y sigue a la acumulación de tanto residuo perjudicial. Muchas veces las acciones son contagiosas y si una persona ve a otra teniendo una actitud amable con el medio ambiente puede que lo imite.

Vale la pena intentarlo para poder seguir visitando estos países tan maravillosos. Aquí tienes un vídeo de cómo llevar un neceser de viaje sin plásticos.

vacaciones entre plástico: Vietnam Leer más »

leer más

Hola 👋
Un placer conocerte.

Si quieres enterarte de todo apúntate a nuestro ecoboletín bimensual.

Este campo es obligatorio.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.