VACACIONES ENTRE PLÁSTICO: VIETNAM
INTRODUCCIÓN
El pasado mes de Noviembre visité unos de los países que tenía pendiente en mi larga lista de países para ver al menos una vez en la vida: Vietnam.
Desde hace unos años el sudeste asiático había llamado mi atención por diferentes aspectos. Me interesaba mucho conocer la cultura y hacerme una idea de cómo viven sus gentes. Se necesitan muchos días, semanas o incluso meses o años para poder comprender y entender la manera de vivir de otros países. Estando solo 10 días es muy complicado pero más o menos te puedes hacer una idea.
Recomendaría ir a Vietnam a todo el mundo, nosotros elegimos ir al norte por el poco tiempo que disponíamos. Me pareció un país muy diferente al nuestro, con unas costumbres completamente distintas y muy muy bonito. Yo creo que es más bonito de lo que podemos ver. Por desgracia está muy descuidado (supongo que por un tema de recursos económicos); y esa belleza tienes que imaginártela debajo de plástico…. Por cada rincón puedes encontrar una bolsa, una botella, un envoltorio de comida….
Como esto es Ola sin Plástico os podéis imaginar sobre qué va a tratar este artículo, ¿verdad?
DEMASIADO PLÁSTICO EN EL SUDESTE ASIÁTICO
Aproximadamente la mitad de los residuos plásticos de Europa se exportan a varios países del sur global, entre ellos Vietnam. Esto es debido a que es más fácil cruzar medio mundo que procesarlos en casa.. Uno de estos países era China, pero desde el año 2018 ha prohibido esta importación para “proteger los intereses ambientales de China y la salud de las personas”.
Algunos países del sudeste asiático y Hong Kong son los principales puertos a los que se dirigen estos contenedores de residuos plásticos, que en su mayoría transitan por vía marítima.
La UE en su conjunto genera más de 2000 millones de toneladas de residuos al año de los cuales 95 millones son considerados peligrosos. En teoría son los propios países de la unión europea los que tendrían que lidiar con estos residuos. Al parecer entre un 15% y un 30% del total de sus envíos de residuos son ilegales.
Más de la mitad de la contaminación plástica que proviene de tierra firme en nuestros océanos es debida 5 países. Cuatro de ellos se encuentran en el sudeste asiático.
Un equipo de investigación de la universidad de Utrecht visitó Minh Khai Craft Village, el centro de reciclaje más grande de Vietnam, para seguir la pista del plástico europeo que supuestamente se reciclaba allí. Observaron a personas cocinando, comiendo y viviendo dentro de este recinto rodeada de los vapores nocivos del plástico derretido. La conclusión a la que se llegó fue que aunque se tratara de una planta de reciclaje, esta causaba daños a las personas que estaban allí además de al medio ambiente debido a estos vapores. Por lo que no se estaba poniendo solución al problema.
RECICLAJE EN VIETNAM
El gobierno de Vietnam prevé convertir residuos en recursos para el desarrollo sostenible del país. Como la industria del reciclaje en Vietnam es relativamente nueva el gobierno debe implementar políticas de apoyo e incentivos para alentar a más empresas a participar en este sector. También se necesitaría hacer una profunda reflexión y un cambio de hábitos en los y las consumidoras.
En una de nuestras excursiones con guía vietnamita (una experiencia que recomiendo a todo el mundo), al preguntarle sobre los envases que había tirados por el suelo, Gam nos explicó que la gente local no tiene “conciencia” de reciclar ni de tirar muchas veces lo que le sobra a la basura. De hecho yo en Vietnam no vi papeleras, ni contenedores… En la mayoría de los lugares que visitamos amontonaban la basura en bolsas y después lo que creo que son los basureros se la llevaban. En algunos sitios vimos muchas botellas de plástico juntas, lo que me hace suponer que las separarían para reciclarlas o al menos esa era la idea.
El 1 de enero de 2024 entró en vigor la Ley de Protección Ambiental en la cual los productores e importadores tienen dos responsabilidades adicionales: reciclar productos y envases y recoger y tratar los residuos.
Según datos oficiales el índice de consumo de plástico per cápita de Vietnam no ha hecho más que aumentar pasando de los 3.8 kg por año y persona en 1990 a 41 en 2015 a actualmente sería de unos 54 kg. En una encuesta realizada en 2019 por WWF-Vietnam encontró que en las cuidades de Ho ChiMinh y Hanoi solo el 31% de las familias separa la basura y el 55% de los recolectores la clasifica.
MI EXPERIENCIA EN VIETNAM
Como ya he comentado en la introducción Vietnam es un país precioso pero con un problema muy importante en cuanto al uso de plástico.
El 90% o más de las bebidas que nos servían era en vasos de plástico con su correspondiente pajita, también de plástico. Yo les intentaba decir al pedir que no quería pajita pero creo que ninguna de las veces tuve éxito. Me llamó mucho la atención el uso desmesurado que se hacía de los plásticos de un solo uso tanto en bares, restaurantes como en las tiendas. En todas te daban bolsas de plástico.
Ya he comentado unas líneas atrás la falta de papeleras en todos los lugares que visitamos. Cualquier desecho lo guardábamos y lo tirábamos en la papelera del alojamiento. Me imagino que muchos turistas tirarán sus desechos al suelo tal y como nos explicó Gam que hacían los locales. Así que por cada rincón, miraras donde miraras siempre había una botella de plástico, un envoltorio de algún alimento…Una pena, la verdad.
Por su puesto que tampoco había fuentes, aunque esto tiene más sentido; el agua siempre la bebíamos embotellada. Yo en este punto lo pasaba mal porque siempre intento por todos los medios evitar las botellas de plástico pero en este caso era inevitable.
Hay un lugar mágico en Vietnam llamado “ La bahía de Halong”. Son un conjunto de Islotes de diferentes tamaños que se esparcen por una amplia bahía. En Vietnam saben cómo sacarle partido a sus maravillas naturales pero esta en particular creo que está demasiado masificada de turistas. Este problema de masificación tiene como consecuencia un aumento de basura en este lugar tan impresionante. Nosotros hicimos una noche en un crucero, como suele ser lo habitual. Cuando mirabas al agua, veías plástico de diferentes tamaños y formas flotando..En nuestro barco pusieron un tobogán gigante para tirarte por él directamente al agua pero nosotros nos abstuvimos de probarlo debido a la suciedad del agua.
Un artículo publicado en el año 2019 hablaba sobre un novedoso programa para prohibir el uso de botellas y bolsas de plástico a los turistas pero 5 años después la realidad es que se sigue haciendo. En la terminal de cruceros hay un cartel sobre el uso de plásticos de un solo uso pero en el crucero nos daban las botellas de agua que pedíamos…
Todo esto, unido a la construcción de hoteles de lujo y miles de casa nuevas en la zona donde zarpan los cruceros está dañando seriamente el ecosistema.
Se calcula que hace unos años había unos 234 tipos de corales en la bahía y ahora quedan cerca de la mitad.
CONCLUSIÓN
Creo que como turistas que visitamos ciertas zonas poco podemos hacer si el país en cuestión no tiene una política clara sobre reducir residuos e incluso sus habitantes tampoco tienen la cultura del reciclaje o de utilizar menos plástico…Pero de lo que sí que somos es responsables es de nuestros propios actos, y aunque sea complicado por falta de papeleras u otros recursos, es nuestra responsabilidad intentar que nuestro paso por estos países no sea un suma y sigue a la acumulación de tanto residuo perjudicial. Muchas veces las acciones son contagiosas y si una persona ve a otra teniendo una actitud amable con el medio ambiente puede que lo imite.
Vale la pena intentarlo para poder seguir visitando estos países tan maravillosos.