activismo

Olaf, un alma surfera y solidaria. Looking smile

A Olaf le conocimos hace unos meses gracias a su proyecto Looking Smile. Se puso en contacto con nosotras a través de Instagram, nos propuso sumarnos a su proyecto Looking Smile organizando una pequeña recogida de residuos en la playa de Berria y no pudimos negarnos a participar en el evento. Sentimos que Olaf tiene mucho para contarnos sobre el surf, sobre su proyecto Looking Smile y sobre su relación con le pueblo Saharahui, y por eso hemos querido compartir con nuestra comunidad esta entrevista. ¡No te la pierdas!

OLAF Y EL SURF

Hola, Olaf. Gracias por querer responder a nuestras preguntas. Nos gustaría conocerte un poco y saber cuáles son algunas de tus inquietudes. Empecemos por el surf. ¿Cuándo entró el surf en tu vida?

  • Muy buenas familia. Pues el surf entró en mi vida a eso del 1999 cuando yo tenía 8 años. Recuerdo que fuimos de vacaciones a Euskal Herria y vi por primera vez a surfistas en directo y dije: Yo quiero probar – y ahí fue donde di mi primer curso. Años más tarde di algún que otro curso. Y ya a mis 18 años empecé por libre, hasta el día de hoy.

¿Prácticas asiduamente surf?

  • Pues si no estoy en alguna zona donde no hay olas ya por temas de trabajo o visitando a la familia, surfeo cada día que puedo. Si se puede cada día, cada día.  Jejeje

¿Cuáles son tus rincones favoritos para practicar surf (si es que se puede saber)?

  • Para no poner una infinidad de sitios resumiré con que me gusta mucho surfear en la costa Cantábrica. Aquí hay olas de todo tipo.

¿Y dónde te gustaría surfear al menos una vez en tu vida? 

  • Pues la verdad es que pondría muchos lugares… Vamos a decir Mundaka, ya que nunca la he surfeado por la cantidad de gente que va.

¿Qué es lo que más te gusta de surfear?

  • Lo que más me gusta de surfear principalmente es el entorno, el poder estar en plena naturaleza con todo su esplendor. Hermosa, enérgica y pura. Luego una cosa que me ha flipado siempre de este deporte es el hecho de que una vez en la ola y bien posicionado si no te mueves la ola te lleva, y eso es algo que siempre me ha vuelto loco, en ese deporte casi no haces nada, te dejas llevar. Ahí claro ya entran otras cosas de que si maniobras, movimientos, etc

OLAF Y LOOKING SMILE

Nos gustaría que nos hables de Looking Smile. ¿Qué es Looking Smile y de dónde te vino la idea o inspiración para crear este proyecto? 

  • Pues Looking Smile es un proyecto personal que empezó en 2015, bueno la idea surgió en 2014 en mi primer viaje a Marruecos. Como soy una persona bastante inquieta en varios aspectos de la vida, pensé que si me iba de viaje pero al mismo tiempo podía intentar aportar algo a la comunidad durante el trayecto pues mejor que mejor. Y así lo hice, me cargué la furgoneta de trajes de segunda mano, tablas de surf de segunda mano, material escolar y algo de ropa y asi empezo todo. 2 años más tarde ya ubicado en Cantabria empecé con las Jornadas de surf solidarias con el foco en dar la oportunidad de surfear a niñas y niños con riesgo de exclusión social. Y así hasta día de hoy, 10 años más tarde.

¿Cuál es el objetivo o los objetivos principales de Looking Smile? 

  • El objetivo principal del proyecto es dar la oportunidad a todo el mundo de poder disfrutar de algo que nos apasiona, el surf. Todos sabemos que es un deporte complicado y no especialmente económico. Y con eso queremos hacerlo un poco más accesible. Y luego al mismo tiempo queremos dar prioridad también a los temas medioambientales, ya que al ser una actividad en plena naturaleza y tan abierta como son las playas, queremos concienciar a la gente de que hay que cuidar nuestro entorno, que no solo se trata de disfrutarlo, sino de intentar darle algo a cambio.

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SAHARAHUI

Este año hemos tenido la suerte de poder participar en el día de Looking Smile en Berria y hemos visto tu conexión con el pueblo Saharahui. ¿Qué nos puedes contar sobre esto?

  • Pues a ver, desde pequeño ya tuve vínculo con un niño Saharaui que venía a mi pueblo con el programa de Vacaciones en Paz y desde entonces fue una cosa que siempre me ha interesado. A raíz de mi amistad con la gente de Río de oro Durangaldea empezamos a hacer las jornadas de surf solidarias con las y los peques que vienen en verano.

Algo fundamental que creas que la gente que te lea debe saber sobre el pueblo Saharahui.

  • Algo fundamental y que la gente tiene que saber es que la situación del Sahara occidental sigue sin haberse resuelto y, como no, España tiene mucho que ver con eso. Muchas personas siguen viviendo en campos de refugiados. Aunque parezca mentira todas las personas podemos aportar algo.

OLAF Y EL CUIDADO DEL PLANETA

No queremos acabar la entrevista sin preguntarte sobre qué haces en tu día a día por el cuidado del planeta. 

  • Pues a mi medida intento ser consciente de cada acto que hago día a día para que afecte lo menos posible, desde no mover el coche si no es necesario a no comprar algo si verdaderamente no lo necesito.

¿Intentas consumir poco plástico de un solo uso? Si es así tienes algún consejo para las personas que te lean, que pueda servir de inspiración.

  • Pues sí, el tema del plástico ya sabemos que es muy complejo, pero sí, mi reducción de consumo de plástico es severa desde hace ya años, y la reutilización de cosas es el pan de cada día en casa. Un consejo típico que le doy a la gente que me pregunta es que yo compro la pasta Barilla solo porque va envasada en cartón. Simplemente.

Una última cosa que te gustaría decir a la gente que te lea…

  • Disfruta de la vida, pero aporta y ayuda.

Olaf, muchísimas gracias por tu tiempo y tus respuestas. Gracias por ser inspiración y transmitir tan buena energía.

Si quieres conocer a Olaf y su proyecto puedes entrar en su página de Instagram. Si además te interesaría participar como voluntaria o voluntario en la próxima edición de Looking Smile en la playa de Berria el verano que viene, sólo tienes que poner atención a lo que publiquen en sus redes. El cambio y la transformación vienen de los pequeños gestos, y muchos de estos pequeños gestos vienen de gente aparentemente pequeña, pero que en el fondo son muy grandes, como Olaf.

Olaf, un alma surfera y solidaria. Looking smile Leer más »

perseguidas por defender el planeta

PERSEGUIDAS POR DEFENDER EL PLANETA

Introducción

En el artículo de este mes os queremos hablar de persona valientes que a pesar de ser perseguidas
y estar amenazadas siguieron adelante con un único propósito: defender una causa
medioambiental y humanitaria
. Porque todo lo que está relacionado con el medioambiente influye
en el ser humano así como el ser humano influye en el medio que lo rodea.
Algunas de las personas que aparecen a continuación fueron asesinadas, otras tuvieron que
exiliarse y otras están desaparecidas
.
A todas ellas, muchas gracias. Sin esta clase de personas tan poco común en el mundo en que
vivimos la situación hoy en día sería, si cabe, aún peor. Conozcamos a algunas de ellas.

BERTA CÁCERES

Nació el 4 de marzo de 1971 en Honduras. Era hija de María Austral Berta Flores. La figura de su
madre tuvo gran influencia en ella, ya que además de ser partera, enfermera y alcaldesa, también se
dedicaba a ofrecer servicios de salud a refugiadas salvadoreñas durante la guerra civil en la década de
los 80.
Berta Cáceres defendió el territorio y los derechos de los lencas, un grupo étnico que ocupa parte
del territorio de Honduras y El Salvador.

Fue cofundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas Populares, el cual organizó
campañas contra los megaproyectos que violaban los derechos ambientales y las propiedades de
las comunidades originarias
en Honduras.
Ella misma se definía como como una feminista que luchaba contra el capitalismo, el patriarcado y
el racismo; siempre bajo la bandera de los pueblos originarios
. Denunció la violencia que se ejercía
contra quienes defendían el medioambiente; en concreto la vulnerabilidad de su perfil como
activista, mujer e indígena.Pero el coste de esa lucha fue alto.
Cáceres fue objeto de amenazas constantes, vigilancia e intimidaciones.
La madrugada del 3 de Marzo de 2016 varios hombres armados irrumpieron en su casa y le
dispararon. Su asesinato fue señalado como una represalia por su oposición al proyecto
hidroeléctrico Agua Zarca
, una presa que se iba a construir sin el consentimiento de los indígenas y
que violaba el Convenio 169 de la OIT, que garantiza el derecho de los pueblos indígenas a ser
consultados. Dos años más tarde 7 personas vinculadas a este proyecto fueron condenadas.
Berta consiguió paralizar esta construcción y gracias a ella las aguas del Río siguen corriendo por donde deben.

LOLITA CHÁVEZ

Lolita Chávez es otro ejemplo de resistencia. Nació en Guatemala el 15 de septiembre del año
1972.
Es portavoz del Consejo de Pueblos K´iche, el cual está constituido por 87 comunidades mayas. En
el año 2010, esta población rechazó la actividad minera e hidroeléctrica en sus territorios. Desde
entonces Lolita ha sido perseguida, criminalizadla y judicializala por sus acciones en defensa de la
tierra y el territorio.
En seis ocasiones han atentado contra su vida; hasta que en el 2017 tuvo que
abandonar su tierra como medida de protección
ante la persecución por parte de
empresas multinacionales.
Lolita es una mujer que no duda en alzar su voz para denunciar la injusticia y luchar por los
derechos de los pueblos originarios de América Latina.
En 2024, después de cumplir 7 años en el exilio Lolita Chávez regresó bajo el lema “el retorno de la
comunidad”.
Esta acción plantea una pedagogía de acompañamiento y posicionamiento político
para que se deje de criminalizar a las mujeres y personas defensoras del territorio, según la activista mexicana Carla Elena.

En su regreso fue acompañada por una caravana organizada en Milpa Alta, al sureste de la ciudad
de México. La caravana continuó por Honduras cruzando la frontera de Guatemala. Le acompañaron diversos colectivos, feministas y activistas por los bienes naturales y los derechos humanos.
“La lucha que se pierde es la que se abandona».

Lolita Chávez.Periódico Diagonal

JULIA CHUÑIL

Un caso aún por esclarecer nos acerca a la Región de los Ríos, en Chile; donde Julia Chuñil
desapareció el pasado 8 de noviembre de 2024.

Nacida en 1952 en la comuna de Máfil, Julia luchó en 2018 por la protección de 900 hectáreas de
bosque nativo en su Máfil natal,
lugar donde también residía.
A lo largo de su vida se dedicó a la conservación del bosque nativo y a la defensa de los derechos
territoriales de su comunidad.
Llevaba años recibiendo amenazas las cuales se intensificaron el los días previos a su
desaparición . Aquel día de noviembre, Julia había salido de su casa acompañada de su perro para
buscar animales extraviados y desde entonces no se ha tenido noticias sobre su paradero.

MÁXIMA ACUÑA

Máxima Acuña es una agricultora y defensora ambiental peruana nacida en Cajamarca en 1970. Entabló una batalla legal contra Yanacocha, una de las mayores minas de oro y cobre del mundo. Debido a esto ha sufrido intimidación y hostigamiento siendo atacada tanto ella como sus hijos por parte de los guardias de seguridad armada de Yanacocha, quienes iniciaron una campaña de intimidación demoliendo su casa y destruyendo su cosecha. Pero no lo consiguieron. Máxima sigue defendiendo no solo su parcela, sino los derechos a la alimentación, la salud y a un medioambiente sano. Todo esto para hacer frente a las posibles consecuencias ambientales de la explotación minera de su región.

Gracias a su valentía y perseverancia en 2016 fue galardonada con el Premio Goldman, el más prestigioso galardón medioambiental.

Máxima Acuña

Otros datos

La organización Global Witness ha contabilizado 196 casos de personas asesinadas en 2023 por ejercer su derecho a proteger sus tierras y el medio ambiente. Se estima que la cifra real es mucho mayor. De ellos, 85 eran indígenas y 12 afrodescendientes. Desde 2012, año en que la ONG comenzó a documentar esta situación, al menos 2106 personas han sido asesinadas en todo el mundo por motivos medioambientales.

Os invitamos a ver el documental «La ilusión de la abundancia». Este documental se centra en la lucha y resistencia de Carolina, Bertha y Máxima contra gigantes empresariales en un juego profundamente desequilibrado. Nuestras tres heroínas narran su historia personal de lucha y coraje y el precio que han pagado y están pagando por defender su causa.

¿El crecimiento global debería ser la excusa para que grandes empresas hagan y deshagan a su antojo llevándose por delante a familias? Hoy os hemos contado la historia de estas cuatro mujeres pero mañana podría ser la historia de cualquiera de nuestras familias…Luchemos por lo que realmente importa.

perseguidas por defender el planeta Leer más »

Disruptores endocrinos: cómo nos afecta el consumo de algunos plásticos

disruptores endocrinos: cómo nos afecta el consumo de algunos plásticos

¿Qué son?

Los disruptores endocrinos son compuestos químicos exógenos, naturales o artificiales que se encuentran en una gran cantidad de objetos cotidianos como los plásticos, los detergentes, los cosméticos… Son capaces de imitar la acción de nuestras hormonas naturales. También pueden bloquear los receptores hormonales de las células impidiendo la acción normal de nuestras hormonas. Además, también pueden interferir en el funcionamiento normal de otros sistemas.

Bisfenol A (BPA) Y Ftalatos

También podemos encontrar disruptores endocrinos en varios plaguicidas, en retardantes de llamas… En este artículo nos centraremos en el bisfenol A y en los Ftalatos por estar relacionados con el plástico.

Según estudios sobre disrupción endocrina todos los tipos de plástico liberan disruptores endocrinos; pero el problema real está en los aditivos utilizados para elaborar estos plásticos de los cuales no se informa en las etiquetas.

El bisfenol A (BPA) se utiliza en recubrimientos de envases de bebidas y alimentos, en papel térmico (tickets de compra), cosméticos, juguetes…

Los ftalatos se utilizan para dar flexibilidad al plástico; algunos ejemplos serían las botellas, los envases de alimentos.. Asimismo son ingredientes comunes en productos de higiene personal como jabones y perfumes. Son los que se utilizan para fijar y hacer que perduren las fragancias de estos productos.

Fuente: Futuro sin tóxicos

Efectos de estos disruptores

Sin darnos cuenta, estamos expuest@s a estos disruptores en nuestro día a día al estar presentes en productos que utilizamos de manera cotidiana. Pueden entrar en nuestro cuerpo a través del contacto directo con la piel, a través de la dieta o del sistema respiratorio. También tienen la capacidad de atravesar la placenta y llegar hasta el feto. Incluso podemos encontrarlos en la leche materna.

Hay algunos que son persistentes y pueden estar en nuestro cuerpo hasta 10 años y otros, los no persistentes, como los parabenos y bisfenoles permanecen desde horas hasta días en nuestro organismo.

El mayor problema de los disruptores es que interfieren en el correcto funcionamiento de nuestro sistema endocrino y reproductivo. Esto lo pueden hacer de 3 maneras:

  • Imitando la acción de una hormona natural; como el estrógeno y la testosterona.
  • Bloqueando los receptores hormonales haciendo que no sean funcionales.
  • Interfiriendo en la síntesis, transporte, metabolismo y excreción de hormonas.

Por consiguiente, se podría producir:

  • Reducción de la fertilidad masculina.
  • Anomalías en los órganos reproductores masculinos.
  • Enfermedades reproductivas femeninas.
  • Alteraciones en la pubertad
  • ………..

Pero además puede afectar a otros sistemas como el respiratorio, el cardiovascular e incluso a nivel cognitivo.

Lo más alarmante es que llegan a interferir en las etapas de desarrollo, haciendo que los bebés niñ@s y adolescentes sean los colectivos más vulnerables a ellos.

¿Qué podemos hacer?

Lo más importante sería disminuir la cantidad de plástico que consumimos en nuestro día a día ya sea bien el que está en contacto con los alimentos como en otro tipo de artículos tales como los juguetes.

Otros comportamientos a tener en cuenta podrían ser:

  • Disminuir la ingesta de comida procesada y enlatada
  • Comprar fruta y verdura ecológica y de proximidad. Lavarla muy bien.
  • Fijarse en las etiquetas de los productos de limpieza e higiene personal.

Nuestr@s compañer@s el pasado mes de septiembre

Lo que hacen las administraciones: Nueva ley de residuos.

Desde que la nueva Ley de residuos se aprobó en 2022, somos muchas las asociaciones que estamos intentando que se lleve a cabo. Ola sin plástico está en contacto con otras asociaciones y organizaciones, algunas de gran relevancia para impulsar esta ley y que comience a aplicarse sin más demora.

Hay ciertas acciones que se están llevando a cabo como la eliminación de pajitas, cubiertos y platos de plástico de un solo uso por parte de los hosteleros (o así debería ser…).

Entre la medida más novedosa estaría el sistema de depósito, devolución y retorno de envases de plástico. Esto ya se está llevando a cabo en algunos países de Europa desde hace muchos años.

Parece ser que la medida que más debate está suscitando es la prohibición del uso de algunas sustancias peligrosas en envases de alimentos. El congreso aprobó la enmienda que prohibía el uso de BPA y ftalatos en los envases. El senado posteriormente la anuló. Posteriormente de vuelta al congreso se consiguió recuperar la enmienda inicial.

Recientemente ha habido una reunión en el ministerio donde estaban los representantes de los supermercados, la industria envasadora, los consumidores y los ecologistas. Quedan muy pocos días de plazo para que el gobierno cumpla la ley pero parece que no se va a declarar el incumplimiento porque Ecoembes ha dicho que estamos en más del 70%, afirmación que por supuesto es completamente falsa.

Se ve que hay personas que se toman muchas molestias para poner trabas al cumplimiento de esta ley. Y en España no estamos nada adelantados en este tema, aunque algunos se empeñen en transmitir lo contrario…

Por otro lado, será necesario controlar también las alternativas químicas que surgen en sustitución de estos compuestos ya que en muchas ocasiones se tratan de productos químicos de estructura y propiedades muy similares

Para terminar….

Las administraciones y los gobiernos tienen la obligación de controlar y proteger a la población de estas sustancias tan tóxicas y peligrosas para el ser humano. Pero en lugar de eso prefieren mirar hacia otro lado y dar alas a las empresas que se lucran con la fabricación de estos plásticos.

Así pues, somos nosotr@s, los ciudadan@s de a pie, una vez más, los que tenemos que recordar a los políticos lo que tienen que hacer y hasta que eso ocurre (a veces se tardan años, otras veces ni ocurre el cambio…) buscaremos alternativas: un consumo más sostenible, libre de plásticos y otras sustancias químicas. Muchas veces volviendo a la manera de consumir de nuestr@s abuel@s para poder asegurar la supervivencia de nuestr@s niet@s.

Disruptores endocrinos: cómo nos afecta el consumo de algunos plásticos Leer más »

Mariangela Artese, pasión por el arte, la naturaleza y el surf

MARIANGELA, PASIÓN POR EL ARTE, LA NATURALEZA Y EL SURF

Introducción

En el mes de Junio se celebra el Día Internacional del Surf. Tod@s l@s que nos leéis y seguís sabéis que Ola Sin Plástico comenzó gracias a este deporte y desde el comienzo hemos querido acercar esta disciplina a todas las personas que se han interesado por la asociación.

El día internacional de surf de este año para nosotras es doblemente especial: por una parte, intentamos hacer un pequeño homenaje a este deporte y por otro, tenemos la suerte de poder entrevistar a una persona muy cercana Ola sin Plástico. Ella es Mariangela Artese; MARIANGELA, PASIÓN POR EL ARTE, LA NATURALEZA Y EL SURF desprende una pasión y energía que te contagia irremediablemente. ¡Esperamos tener Mariangela para rato!

Mariangela! Muchas gracias por contestar a las preguntas de Ola sin Plástico. ¿Nos puedes hablar un poco sobre tí?

Hola:) me llamo Mariangela Artese, soy artista, ilustradora. Nací en un pueblito de la costa del mar adriático, Vasto en Italia, donde me crié, y viví mi infancia y adolescencia. A la edad de 19 años me fui a estudiar a la Universidad La Sapienza de Roma, y a los 23 tuve la oportunidad de venir en el País Vasco con una beca Erasmus, así que me mudé a Bilbao, donde vivo actualmente.

Cuéntanos un poco tu historia como artista. Cómo empezaste, dónde estudiaste…

Mi historia como artista empieza ya desde mis primeros años de vida, mi papá era un gran artista y mi mamá también amaba pintar y escribir poemas. Desde pequeña tuve la suerte de vivir en un ambiente muy estimulante y rico de arte, me acuerdo cuando mi papá y madre me enseñaban a pintar, hacer pequeñas esculturas y usar las manos para crear. Me quedaba horas mirándoles y me encantaba lo que veía, siempre iba a la escuela con algún vaquero pintado con flores y animalitos. Ellos tenían una tienda galería donde mi padre vendía sus cuadros y donde juntos pintaban cojines, lámparas, tejas.. era un mundo donde todo era posible, me encantaba. Así que con el pasar de los años he seguido creando, pintando y usando las manos, hasta que tenía que decidir qué instituto elegir pero en mi pueblo no había una escuela de arte, así que estudié pedagogía, y en la uni en Roma la academia de bellas artes no dejaban inscribirse si no habías hecho una escuela de arte , así que estudié Sociología, pero siempre creando en mi tiempo libre para una revista las portadas con mis collages. Cuando llegué a Bilbao recuerdo que me colaba en todas las clases de Bellas artes ehehhe me encantaban. Al acabar la carrera decidí dedicarme a lo que era mi pasión, crear y me matriculé en el máster de diseño de moda de bellas artes, donde aprendí mucho y creé mi marca de moda con mis ilustraciones impresas. Hice muchos desfiles y muchas colecciones de complementos, pero veía que no era mi mundo; me sentía feliz cuando iba a las exposiciones me sentía en casa, así que decidí centrarme en el mundo del arte, mostrar mis obras al mundo y hablar de mí y de lo que vivía.

¿De qué manera el arte puede ser una herramienta de denuncia?

Creo que el arte puede ser una fuerte herramienta para transmitir un mensaje, porque cuando llega, llega al alma, al corazón y puede despertar las conciencias.

Gli Occhi dell’Oceano

Háblanos sobre tu proyecto «Save the ocean» y qué te inspiró para hacer este proyecto.

Save the Ocean nace después de haber creado la primera obra viajante Save the planet, un camión de 13 metros que ahora está viajando por el norte Italia, y difundiendo el mensaje, gracias a Silver Catelli un empresario y coleccionista de arte que decidió dar más valor a sus vehículos que usan para trabajar en un su empresa de reciclaje llenándolos de arte. Después de la inauguración de Save the Planet, sentí el deseo de hacer algo así también aquí en Bilbao. Empecé a soñar mucho con ballenas y me aparecían también en mis meditaciones, sentí una llamada, que necesitaban nuestra ayuda y así nació Save the Ocean.

¿En qué lugares lo has podido presentar?

La etapas fueron todas concentradas en la costa vasca, Bakio, Laga, Getaria y una en Bilbao. Luego en Italia elegí unas reservas naturales del centro Italia, Santa Marinella, Vasto que es el lugar donde nací, Conero.

¿Estás trabajando en algún proyecto nuevo?

Sí, estoy trabajando en un proyecto más grande aún, que quiere mandar un mensaje más fuerte, a cuidar y amar nuestra tierra, siempre a través del arte, será itinerante por Italia y Francia esta vez. ¡En breve podré contar más!

Sobre el surf…

¿Cuándo empezó tu afición con el surf?

Empecé a surfear hace unos 5 años, pero antes había probado un poco con el bodyboard, luego pasé a la tabla, y ahora sigo aprendiendo y disfrutando de este maravilloso regalo.

¿En qué playas te podemos ver surfeando

Suelo ir mucho a Sopelana La Salvaje, me gusta mucho, pero también Laga es una de mis preferidas.

¿Tienes alguna playa pendiente para coger olas?

Sí, me encantaría ir a Indonesia, Filipinas, Sri Lanka… conocer nuevas culturas

¿Qué tiene el surf para que enganche tanto?

Creo que es algo maravilloso, una conexión única con el mar, el sentirte parte del todo. La fuerza del Océano es algo increíble, me inspira mucho en mi trabajo, me acuerdo que un día en invierno después de haber surfeando en Plentzia sentí una conexión tan fuerte que nació Gli Occhi dell’oceano” uno de mis trabajos que más representa lo que es para mí es el surf.

Y nuestra pregunta obligada…

¿Qué hábitos has cambiado para cuidar el planeta?

Comprar en el mercado productos frescos y no envasados en plásticos, usar bragas menstruales que son un descubrimiento increíble, comprar mucha ropa en vinted para evitar una sobre producción, usar productos de belleza como cremas de marcas biológica, como Terai que además puedo rellenar cuando se acaba, diferenciar la basura , recoger los plásticos cuando estoy en la naturaleza, y sobre todo saber que nuestros pequeños hábitos pueden cambiar el mundo.

Desde Ola sin Plástico le deseamos a Mariangela mucha mucha suerte en sus próximos proyectos y un futuro lleno de éxitos y que podamos compartirlos junto a ella. No le perdáis la pista a esta gran artista. Aquí tienes enlace a sus redes para ver sus obras.

¿Quieres leer otra entrevista de otros surfers?

Mariangela Artese, pasión por el arte, la naturaleza y el surf Leer más »

primavera en llamas

PRIMAVERA EN LLAMAS

Introducción

Con la llegada de la primavera y el clima cálido, es natural que muchas personas opten por pasar más tiempo al aire libre, ya sea disfrutando de un picnic en el parque, dando un paseo por la playa o simplemente relajándose en el jardín. Sin embargo, este aumento de actividades al aire libre también conlleva un aumento en un problema ambiental persistente: la contaminación causada por las colillas de cigarrillos.

Problemática

Las colillas de cigarrillos son uno de los desechos más comunes y perjudiciales que se encuentran en el medio ambiente. Aunque pueden parecer pequeñas e inofensivas, estas diminutas piezas de filtro están compuestas principalmente de acetato de celulosa, un tipo de plástico que tarda años, e incluso décadas, en descomponerse por completo. Como resultado, las colillas de cigarrillos contaminan nuestros suelos, cuerpos de agua y ecosistemas naturales durante períodos prolongados, lo que representa una amenaza significativa para la vida silvestre y el medio ambiente en general.

Además, uno de los mayores peligros asociados a los cigarrillos es su capacidad para provocar incendios forestales. Cuando se arrojan imprudentemente en áreas vegetales como bosques o praderas las colillas aún encendidas pueden actuar como una fuente de ignición, desencadenando incendios devastadores que arrasan con la vida vegetal, la fauna y las propiedades circundantes, sobre todo en zonas que están más afectadas por las sequías cada vez más frecuentes y persistentes. Estos incendios no solo representan un riesgo para la seguridad pública, sino que también causan daños irreparables a los ecosistemas naturales y contribuyen significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero y al cambio climático.

Fuente: Aseca

Industria tabaquera

Por su parte, la industria del tabaco desempeña un papel crucial en la continuación de este problema ambiental. A pesar de los avances en la conciencia ambiental y las regulaciones gubernamentales, muchas empresas tabacaleras continúan produciendo cigarrillos con filtros de acetato de celulosa, sin considerar adecuadamente el impacto ambiental de sus productos, además de contribuir a la explotación laboral en países en vías de desarrollo.

Soluciones

Desde Ola Sin Plástico te aconsejamos tomar ciertas medidas al respecto, para que lleves a cabo a nivel personal y que lo transmitas a tu entorno:

  • Asegúrate de que tú o tus compañeros desecháis las colillas de cigarrillos de manera responsable. Una forma de hacerlo podría ser llevando contigo un pequeño contenedor portátil para colillas, cenicero de bolsillo o utilizando ceniceros públicos para depositarlas.
  • Nunca arrojes las colillas al suelo, especialmente en áreas naturales o cerca de ríos, lagos o el mar.
  • Considera reducir gradualmente tu consumo de cigarrillos. Además del medio ambiente, tu salud te lo agradecerá.
  • Únete a iniciativas locales de limpieza de playas, parques y otras áreas públicas para recoger colillas de cigarrillos y otros desechos. O puedes empezar por recoger las que encuentres en tu entorno cuando vayas paseando.

Colillatón

El 31 de mayo y el 1 de Junio de este año nuestr@s compañer@s de Surfrider en colaboración con distintas asociaciones del estados entre las que se encuentra Ola Sin Plástico va a organizar una macro-recogida de colillas. Lo han denominado COLILLATÓN. Va a consistir en recoger el mayor número de colillas posible en una hora y hacer un recuento posteriormente.

Queremos atraer al mayor número de personas posible para poder calar en la sociedad y cuantificar cuántas colillas acaban en el suelo

Ola sin Plástico organizará la recogida el sábado 1 de junio, previsiblemente en el paseo y playa de Ereaga (Getxo). Un lugar muy frecuentado y que sabemos estará lleno de colillas. Aún está por confirmar el lugar, así que si estáis interesad@s estad atent@s a nuestras redes ; de todas maneras os lo haremos saber.

¡Animaos a participar!

primavera en llamas Leer más »

Pellets, un problema del pasado y del futuro

PELLETS, UN PROBLEMA DEL PASADO Y DEL FUTURO

Introducción

Hace casi 3 meses conocíamos la noticia sobre un barco que había perdido una carga de varios contenedores con sacos de pellets entre otras cosas.

Fue entonces cuando todas las alarmas saltaron y de pronto todo el mundo quería saber qué eran esas bolitas y cómo nos podían afectar. Desde Ola sin Plástico vivimos unos días de mucha incertidumbre intentando dar respuesta a todas las personas que nos escribían y poniéndonos en contacto con otras asociaciones para ver qué podíamos hacer entre tod@s si esas bolitas llegaban a nuestras costas.

Este mes os queremos contar cómo vivimos aquellos primeros días y cómo está la situación ahora mismo en nuestro territorio.

¿Qué son los pellets?

Cuando nos enteramos de lo que había pasado en Galicia todas las personas que conformamos Ola sin Plástico por desgracia ya conocíamos lo que son estas bolitas de plástico puesto que las encontramos en todas las limpiezas en mayor o menor cantidad.

Un pellet o lágrima de sirena es un tipo de plástico fabricado principalmente con polietileno, polipropileno y poliestireno. Es un microplástico de origen primario, es decir, se fabrica tal cual. No es el resultado de la degradación y descomposición en plásticos más pequeños como es el caso de los secundarios. Estos pellets se utilizan en la fabricación de botellas de plástico, envases de alimentos, cubos…y otros materiales sanitarios.

No son tóxicos en sí, pero pueden ser confundidos por los animales con comida causándoles diferentes patologías incluso la muerte.

Hay algún estudio que indica que el polietileno al degradarse con el sol emite gas etileno a la atmósfera…esto nos lleva a pensar que aún no sabemos todo el alcance de contaminación que tienen estas bolitas.

¿Qué pasó en enero?

Bueno, deberíamos decir en diciembre, que fue cuando ocurrió el desastre; aunque la mayoría de nosotr@s no lo supimos hasta 1 mes más tarde.

El 8 de diciembre de 2023 el buque Toconao perdió seis contenedores frente a las costas de Portugal. Estos contenedores albergaban en su interior más de 1000 sacos de pellets de 25 kg cada uno (y otros materiales) que fueron llegando a las costas gallegas días más tarde.

La empresa encargada de fabricar estos pellets tiene sede en Polonia pero la empresa que los transportaba era danesa y la propietaria del buque tenía su sede en Bermudas, por lo que os podéis imaginar qué es lo que pasó: que nadie se hizo responsable.

Vamos a centrarnos en los que pasó aquí aquellos días de enero. Sabemos que en Galicia enseguida muchos voluntarios se volcaron en limpiar las playas y que gracias a ellos se evitó un desastre mayor. Aquí en País Vasco, varias asociaciones nos pusimos en contacto para ver qué podíamos hacer y aunar fuerzas para contactar con las distintas diputaciones. La idea era estar preparadas y tener una base en común para coordinarnos. Hicimos un pequeño boceto con recomendaciones básicas y nos dividimos las playas que pudimos para poder vigilar la posible llegada de las lágrimas de sirena.

La semana del 8 de enero las redes sociales y la bandeja de entrada de nuestro correo electrónico echaba humo. No había tiempo material para poder responder tanta demanda de información. Nosotras fuimos contestando con lo que nos iban informando otras asociaciones gracias a poder poner en común toda la información que iba llegando.

El 11 de enero nuestro compañero Aketza de Goazen Up junto con otras personas fueron con una embarcación a hacer un muestreo por la costa entre Plentzia y El Abra y afortunadamente no encontraron nada.

Días después en Gipuzkoa activaron el plan de emergencia ambiental y pidieron a la ciudadanía no acudir a las playas a limpiar.

Playa de Barrika

Situación ahora

Lo que sabemos con respecto a Galicia es un poco confuso, ya que unos medios dicen que se ha recogido el equivalente a unos 125 sacos mientras otros medios dicen que han sido 200…

Aquí en las costas vascas la última información que tenemos es que puede que lleguen pellets pero no de la forma masiva que han llegado a Galicia. Puede que vayan llegando poco a poco confundiéndose con el resto de pellets que suele haber en las playas.

También se ha desactivado el plan de emergencia ambiental, por lo que es posible acudir de nuevo a los arenales a practicar cualquier actividad. Esto incluye los muestreos que realizan desde diversos ámbitos científicos que desde mediados de enero se habían visto paralizados.

Limpieza Barrika 25.02.24

Este día hemos llevado a cabo nuestra limpieza y el resultado ha sido desolador. Si bien no se han recogido muchos kilos de basura (unos 58 en total) la cantidad de microplásticos y pellets era alarmante. Cada ola que llegaba a la arena dejaba atrás un rastro de estos materiales. Muy complicados de recoger.

Las lagrimas de sirena antiguas se mezclaban con las más recientes. Esto nos lleva a pensar que las más nuevas quizás pueden provenir del barco de Galicia pero no lo sabemos a ciencia cierta.

Pellets encontrados en la playa de Barrika

Un gran problema

Aunque estos materiales sean diminutos constituyen un gran problema al cual es muy complicado hacer frente.

Encontrarse pellets y otros microplásticos es muy común en nuestros arenales. No hay playa que no tenga. El problema se agrava cuando además son muy difíciles de eliminar ya que aunque los ayuntamientos pasen máquinas estos plásticos se quedan en la arena porque son muy pequeños.

Debemos exigir medidas para poder eliminar todos los que podamos pero no solo en las playas si no también en el origen, buscando otras alternativas para fabricar estos productos o dejando de consumir tanto plástico.

Mientras tanto seguiremos vigilantes, intentando concienciar y dar respuesta a esa ciudadanía que va despertando.

Pellets, un problema del pasado y del futuro Leer más »

leer más