zero waste

Ahora leemos continuamente que existen productos y tiendas zero waste. ¿Sabes qué es un producto zero waste o de residuo cero? Como muy bien indica la propia expresión es una forma de consumir en la que no se generan residuos que no sean creados por la propia naturaleza.

Cuando vamos a superficies comerciales normalmente nos encontramos productos con envoltorios. Estos envoltorios generalmente suelen ser plásticos. Hay plásticos de varios tipos y algunos de ellos no son reciclables. Sobre esto os iremos hablando a lo largo del tiempo. Por lo tanto, lo más sostenible de todo es reducir, es decir, no generar residuos. Si no se generan residuos no hay que gestionarlos después, lo que supone una forma de reducir nuestra huella ecológica muy importante.

breve introducción al biometano

BREVE INTRODUCCIÓN AL BIOMETANO

La vida finita de los combustibles fósiles supone un reto para la humanidad y su tren de vida tan ligada a ellos.

Los necesitamos para todo: para viajar, para calentarnos y refrescarnos, para cocinar…

Encontrar otras formas nuevas de energía supone un reto importante si además queremos otra fuente de energía más limpia y respetuosa con el planeta.

Hace unos años que se lleva desarrolando en diferentes partes del mundo un tipo nuevo de energía según dicen más sostenible llamada biometano.

Os contamos a continuación de qué se trata.

¿Qué es?

El biometano es un gas renovable obtenido de la transformación de desechos biológicos, lodos de aguas residuales o residuos orgánicos domésticos e industriales.

Es similar al gas fósil que se encuentra en la naturaleza y por lo tanto puede sustituirlo.

Fuente: Ena gas

¿Para qué fin se puede utilizar?

-Puede propulsar vehículos de gas natural comprimido y gas natural licuado.

-Es capaz de generar electricidad en centrales térmicas de ciclo combinado.

-Proporciona calor y energía a hogares e industrias al inyectarlo en la red de gas.

¿Cuáles son sus ventajas?

-Reutiliza residuos procedentes de la ganadería, la industria agroalimentaria, de los residuos municipales y de las aguas residuales contribuyendo al desarrollo de la economía circular.

-Reduce las emisiones contaminantes respecto a los combustibles fósiles.

-Impulsa la economía local ya que proporciona energía generada localmente. Esto permite reducir la dependencia energética del exterior.

-El tratamiento de los lodos de las depuradoras españolas permitiría cubrir en torno al 6% de las necesidades de gas de los hogares, según Naturgy.

Situación actual en España

A pesar del gran potencial existente en España, actualmente solo hay 9 plantas de las 1548 que existen en Europa.Esto contrasta con las 675 de Francia. Italia también ha tenido un crecimiento significativo y Reino Unido y Dinamarca mantienen us posiciones entre las cinco principales productores de biometano. Alemania sigue siendo el mayor productor.

Las plantas de España se encuentran en Cataluña (5), Burgos, A Coruña, Madrid y Soria.

Según un comunicado de GIE (Gas Infrastructure Europe) , la capacidad instalada de biometano en Europa puede contribuir a evitar cerca de 29 millones de toneladas de emisiones de CO2 al año y producir 830000 toneladas de fertilizante orgánico al año.

Fuente: el confidencial

Conclusión

Al tratarse de una forma de energía relativamente nueva. Conviene explorar bien sus ventajas e inconvenientes (que también los habrá).

El ser humano tiene delante un mundo lleno de posibilidades para intentar frenar el cambio climático y apostar por nuevas formas de energía. Todo es cuestión de voluntad e investigación.

Sin dejar de lado que también deberíamos planificar la reducción de la demanda de gas, consumiendo aquello que podamos producir con nuestros recursos.

breve introducción al biometano Leer más »

¿cómo afecta el capitalismo y el consumismo a nuestro planeta?

¿CÓMO AFECTA EL CAPITALISMO Y EL CONSUMISMO A NUESTRO PLANETA?

Introducción

Vivimos en un mundo que gira muy rápido y necesitamos estar siempre a la última en cuanto a moda, tecnología…Porque si no lo hacemos pueden tacharnos de “carcas” y anticuad@s.

Parece que no hay lugar para las cosas viejas o de otra década. Esto nos lleva a un escenario donde solo consumimos, la mayoría de las veces de manera desmesurada sin pararnos a preguntarnos de dónde viene lo que compramos o si realmente lo necesitamos. Este consumismo es el resultado de la economía capitalista que impera en el planeta. Pero ¿qué es el capitalismo? ¿Qué relación hay entre consumismo y capitalismo? Os damos unas pinceladas a continuación.

Fuente: ESIC

¿Qué es el capitalismo?

El capitalismo es un sistema económico y social en que los medios de producción deben ser propiedad privada, es decir, deben pertenecer a personas y no a una organización como el Estado.

El capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo, por ello cree conveniente promover la propiedad privada y la competencia y estudia la mejor forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos.

Los factores fundamentales de la producción son el trabajo y el capital. La actividad económica se desarrolla de tal manera que las personas que gestionan los medios de producción puedan obtener un beneficio económico y aumentar su capital.

De todo esto podemos deducir que el consumo es un fenómeno que se produce como consecuencia del capitalismo. No tendría sentido producir si no se consume lo producido.

Fuente: carro de combate

¿Cómo afecta todo esto al medio ambiente?

No es difícil imaginar que en un sistema donde lo más importante es generar riqueza económica y consumir la naturaleza no va a salir bien parada.

Según un informe publicado en lamarea.com nos advierten que existe una amenaza para la biodiversidad debido al uso que hacemos de la tierra y el mar.

Además, cada año se extraen alrededor de 60000 millones de toneladas de recursos del planeta. Más del doble que hace 4 décadas.

Más del 85% de los humedales que había a principios del siglo XVlll han desaparecido. Estos son clave en la lucha contra el cambio climático.

Podemos seguir con más datos:

La mitad de la expansión agrícola ha ocurrido a costa de los bosques.

La tercera parte de la pesca mundial es ilegal…

¿seguimos?…

Está claro que este es un sistema muy cómodo para el ser humano pero tremendamente perjudicial para el planeta. Afortunadamente hay muchas voces alzándose en contra pero nos encontramos con la oposición de intereses privados.

Solo si renunciamos a ciertos hábitos y comportamientos podremos evitar deforestaciones, agotamiento de recursos naturales que para ser extraídos utiliza mano de obra barata, contaminación….

Porque el cambio climático lo está provocando el ser humano y solo el ser humano es capaz de revertirlo.

Fuente: INEDITVIABLE

Obsolescencia programada

Esta también es una cuestión muy ligada al consumismo.

¿Cada cuánto tiempo cambias de móvil? ¿Notas que los electrodomésticos se estropean antes y debes cambiarlos?

Este es un concepto que antiguamente no existía. Los aparatos de nuestros hogares duraban años y años y muchas veces nuestros padres y abuelos los cambiaban más por aburrimiento que porque no funcionaran…

La obsolescencia programada es un fenómeno en el que los aparatos y objetos electrónicos dejan de funcionar de manera deliberada por parte del fabricante para que tengas que reponerlo en un periodo de tiempo que puede considerarse corto o después de haberlo utilizado un número determinado de veces. Aumenta con los años y tiene graves consecuencias para el medio ambiente, pues aumenta la basura tecnológica.

Para un sistema consumista no tiene sentido un mundo donde los productos son infinitos…

Como consumidores responsables, cada vez que cambiamos de móvil, si este no se ha roto deberíamos preguntarnos si realmente necesitamos cambiarlo por necesidad o por ir a la última moda. Tanto en el caso de los móviles como en el caso de otros aparatos electrónicos y electrodomésticos, podríamos buscar la opción de repararlo. Con esta acción estaríamos evitando toneladas de basura electrónica.

Greenwashing

Otra cara de esta cultura del consumismo es el llamado Greenwashing.

El Greenwashing es una práctica de marketing verde destinada a crear una imagen ilusoria de responsabilidad ecológica. Es decir, muchas empresas fingen que se preocupan por el medio ambiente cuando realmente sus actividades son perjudiciales para este.

Hay un creciente escepticismo por parte de los consumidores debido a estas prácticas de greenwashing que ha servido para debilitar a las marcas que realmente son respetuosas con el medio ambiente.

Ligado a esto, estaría el caso de los países del norte o “primer mundo”, que llevan sus fábricas a países más pobres para poder así decir que ellos no contaminan…Además les sale redondo el asunto: sus habitantes no se ven afectados por un tema de contaminación y se ahorran millones en salarios ya que a los trabajadores de las fábricas de estos países más pobres les pagan una miseria…Todo un ejemplo de cinismo.

La regla de las 5 erres de la ecología

Si llevas conociendo Ola sin Plástico un tiempo seguro que nos has oído hablar de esta regla tan importante.

Las claves para una sociedad más sostenible pasa por esta “regla”: REDUCIR, REUTILIZAR, RECHAZAR, REPARAR y si no queda más remedio RECICLAR

REDUCIR: Esto quiere decir consumir menos, tanto en objetos como en energía. De este modo, contaminaremos menos y generaremos menos basura

REUTILIZAR: Con esto nos referimos a alargar la vida útil de un producto sea de la naturaleza que sea o bien aprovecharlos para que tengan otra utilidad y así evitar desecharlos. Con un poco de imaginación podemos dar una segunda vida a cualquier objeto. Aumentaremos nuestra creatividad y seremos l@s más originales!

RECHAZAR: Es decir no a lo que no necesitamos realmente, es decir no a aquello que es perjudicial para el medioambiente. Antes de comprar algo, por ejemplo una pantalón nuevo puedo preguntarme: ¿lo necesito realmente? ¿Qué impacto ha tenido su producción? Esto es solo por poner un ejemplo

REPARAR: En esta sociedad de usar y tirar a veces se olvida que las cosas se pueden reparar, a veces con algo tan sencillo como cambiar una pieza el objeto puede durar muchos años más. También cuidar las cosas para que duren más tiempo, limpiándolas, respetando las formas de mantenimiento…

RECICLAR: Se trata de rescatar lo máximo posible de un material que ya no sirve para nada y convertirlo en un producto nuevo. El problema viene cuando las personas que reciclamos pensamos que esto se va a llevar a cabo y en muchos pueblos los desechos de los contenedores (de diferentes colores) van a parar al mismo sitio…

Reflexión final

Consumir y estrenar ropa, móviles, aparatos electrónicos…. Nos gusta a tod@s, nos hace sentir bien saber que vamos a la última moda e incluso podemos fardar en redes.

Pero tod@s sabemos que eso no da la felicidad, es solamente un placer pasajero que pasados unos días se desvanece.

Y si lo sabemos, ¿por qué lo seguimos haciendo? ¿Por ser aceptad@s? ¿Por encajar en este mundo tan consumista y muchas veces tan superficial?

Párate a pensar en los que te hace realmente feliz y descubrirás que son sobre todo esos MOMENTOS con las personas que quieres y no esas COSAS que te compras de vez en cuando.

Consumamos con cabeza, pensando en las consecuencias que traen nuestros actos y disfrutemos del tiempo libre que tenemos dando un paseo, tomando un café o hablando con esa persona tan especial. Seremos más felices y encima nos saldrá más barato.

¿cómo afecta el capitalismo y el consumismo a nuestro planeta? Leer más »

Natur Etxea, tu tienda ecosostenible en Algorta

NATUR ETXEA, TU TIENDA ECOSOSTENIBLE EN ALGORTA

INTRODUCCIÓN

Este mes hemos tenido el placer de hablar con los propietarios de Natur Etxea; una tienda capitaneada por Mariló y Álvaro situada en la calle Sarrikobaso de Algorta. Ellos han intentado llevar a su negocio una forma de vida basada en la disminución de plásticos y la utilización de productos más sostenibles para nuestro hogar. He de confesar que suelo ir de vez en cuando a hacerles una visita y me encantan todos los productos que tienen que además de ayudar a cuidar el planeta, son de muy buena calidad. Además, ellos conocen muy bien el producto que ofrecen y te aconsejan estupendamente sobre qué producto utilizar y cómo sacarle el máximo partido. Es una tienda de barrio que transmite cercanía y da confianza.

Álvaro y Mariló , propietarios.

La entrevista

¿Cuándo abrió sus puertas Natur Etxea?

Natur Etxea abrió hace algo más de 4 años, en Septiembre de 2018.

¿Qué clase de productos vendéis?

Vendemos productos de limpieza ecosostenible a granel,veganos orgánicos y de procedencia nacional. También tenemos productos para dar alternativa al plástico, de uso cotidiano,desde estropajos y bayetas,hasta compresas de tela. Estamos incorporando cada vez más productos de cosmética sólida y de cercanía. También hay una parte en la tienda donde ofrecemos ambientación y perfume.

¿Cómo ha cambiado el negocio a lo largo de estos años?

En nuestro día a día llevábamos ya tiempo apostando por hacer una vida más sostenible y consciente y vimos que podíamos trasladar esa filosofía a nuestra tienda, que inicialmente era una perfumería. Por eso decidimos introducir productos de limpieza ecológica a granel, dando la posibilidad de reutilizar de esta manera los envases de plástico ya existentes.

¿De dónde proceden los productos? ¿Es difícil encontrar productos de cercanía?

 Buscamos productos de KM. 0,de artesanos y de origen nacional. Hace 4 años no era tan fácil encontrar productos de cercanía, pero cada vez hay más artesanos que venden productos ecológicos y productos en envases sostenibles.

¿Qué es lo que más demanda tiene?

Los productos más demandados son los de limpieza a granel, sobre todo detergente para lavadora,friegaplatos,bicarbonato y vinagre de limpieza. También hay gran demanda de aceites esenciales,jabones y champús sólidos.

¿Cuál es el perfil de la persona que va a vuestra tienda?

Al principio era la gente más joven la que se animaba a comprar a granel, pero ahora hay mucha gente concienciada con el medio ambiente y tenemos clientes de todas las edades.

¿Cómo podemos estar al tanto de vuestras novedades? 

Tenemos instagram y facebook, aparecemos como Natur Etxea y también hay un catálogo que se puede consultar a través de whatsapp 644 770 831.

Eskerrik asko bikote!

Muchas gracias por hacernos más visibles, nosotros seguiremos aportando nuestro granito de arena cada día.

fachada de Natur Etxea

Para terminar…

Desde Ola sin Plástico os animamos a comprar en estas tiendas a granel que afortunadamente cada vez las podemos encontrar con más facilidad en nuestros barrios. Si vives en Algorta o alrededores te animamos a que vayas a Natur Etxea a comprar tus productos de limpieza e higiene personal y si aún no te has decidido a dar el paso para ser más ecosostenible también te animamos a que lo pruebes; seguro que quedas satisfecho con la compra y además estarás haciendo un gesto por nuestro planeta. Puedes llevar tus envases vacíos y rellenarlos allí o bien si te sobran envases en casa, puedes dejarlos allí para que sean reutilizados por otra persona. ¡Reduce tu huella!

Natur Etxea, tu tienda ecosostenible en Algorta Leer más »

Navidad: cómo hacer sostenible lo insostenible

NAVIDAD: CÓMO HACER SOSTENIBLE LO INSOSTENIBLE

INTRODUCCIÓN

Resulta curioso cómo ha ido cambiando el concepto “Navidad” a lo largo de los años. Cuando preguntamos qué es la navidad cada cual tiene su opinión, pero la mayoría utilizaremos para definirla palabras como regalos, comida….algunos utilizarán términos como seres queridos, familia…. Sea cual sea nuestra definición para Navidad, desde Ola sin plástico queremos que todos nos paremos a pensar un poquito si realmente muchas de las acciones que llevamos a cabo en esta época son realmente necesarias y lo más importante, si son sostenibles.

Es muy difícil no dejarse llevar por el consumismo excesivo, al final es algo fácil y contagioso, y si no seguimos al rebaño pareceremos “la oveja negra”. No se trata tampoco de agobiarse, pero si cada uno de nosotros podemos hacer algo que implique menos contaminación, menor uso de envases… en definitiva, ser más consciente de lo que estamos haciendo al final todos saldremos ganando. Lo importante es que cada uno aporte su granito de arena y entre todos podamos reducir nuestro impacto en el planeta. Al fin y al cabo lo importante debería ser estar con las personas que quieres para despedir y dar la bienvenida al año nuevo.

Si quieres tener unas navidades un poco más sostenibles y no sabes por dónde empezar, te damos unos consejos a continuación:

Piensa bien antes de comprar y dónde lo vas a comprar.

Son fechas en las que muchas veces compramos porque toca y realmente la otra persona no lo necesita. Elige bien lo que vas a comprar y decántate por experiencias más que por algo material en sí. Hoy en día todos tenemos de todo y hace mucha más ilusión poder compartir un rato con otra persona haciendo algo que os guste a ambos (una excursión, ir al teatro…)

Evita comprar en ciertas plataformas digitales que lo único que hacen es cerrar el comercio local, que es lo que da vida a los barrios. Ir a una tienda y que te aconsejen es además mucho más cercano y personalizado que la frialdad de tu ordenador. Luego nos quejamos de que cierran las tiendas de nuestro alrededor…

También estaría bien mirar bien las etiquetas de los productos que compramos para asegurarnos que no se han hecho en países que no respetan los derechos humanos o que los trabajadores están expuestos a jornadas interminables de trabajo. Suelen ser productos más caros pero de mucha mejor calidad.

Fuente: periodistadigital.com

Para esas cenas y comidas intenta comprar productos de temporada y libres de envases de plástico

No hace falta comprar productos del quinto pino en los que se gasta combustible a lo tonto en el transporte cuando cerca de casa seguro que tenemos comida de muy buena calidad. La mayoría nos volvemos locos comprando de todo para poner en nuestra mesa y muchas veces parte de la comida acaba en la basura. Está bien reunirse para comer/cenar y compartir un buen rato pero no hace falta darse el atracón del siglo. Antiguamente la Navidad se entendía como la época en la que aprovechábamos a comer más y productos que normalmente no podíamos consumir durante el año pero actualmente no es el caso.

Además si podemos evitar abusar de los envasados estaremos haciendo un gran favor al planeta. Esto lo podemos aplicar todo el año. Muchos de estos productos navideños están envueltos en plástico y normalmente suele resultar difícil encontrar otras alternativas, pero viendo diferentes opciones y apostando por comprar en granel seguro que algo podemos reducir.

Árboles de Navidad y adornos más sostenibles.

Varios estudios concluyen que la mejor opción es un árbol de verdad siempre que no provengan de talas ilegales y si además ha sido cultivado en plantaciones específicas de abetos para navidad mucho mejor.

Generalmente los árboles de plástico provienen de países lejanos, lo que aumenta la huella de carbono generada por el transporte y la fabricación, ya que se utilizan hidrocarburos y otros derivados del petróleo. Además, el árbol natural es biodegradable e incluso se puede volver a plantar si lo compramos en maceta .En cambio, el de plástico genera mucho más CO2 en su proceso de reciclaje y sin su correcto reciclado tardaría cientos de años en degradarse. Estos últimos resultarían sostenibles si fuera reutilizado por al menos 12 años.

Un dato interesante, según un informe de la organización británica Carbon Trust, un árbol natural que acaba convertido en astillas o es quemado como leña tiene una huella de carbono de 3,5 kg de CO2. Si este árbol natural termina descomponiéndose en un vertedero su huella aumenta a 16kg. Por otro lado, la huella de carbono de un árbol artificial aumentaría hasta los 40kg de CO2.

Si optamos por la opción del árbol natural debemos informarnos también del servicio de recogida y asegurarnos que van a ser reciclados o trasplantados.

Por otra parte, además de reutilizar los adornos de otros años, también puede ser buena opción crear nosotros nuestros propios adornos e incluso nuestro árbol de Navidad con objetos que tengamos por casa. ¡Hay que echarle imaginación!

Fuente: casaydiseño.com

Intenta no abusar de los papeles de regalo.

Da mucha pena ver el día después de Navidad o de Reyes tanto papel en la basura que además solo ha estado un rato cumpliendo su función. Se pueden utilizar papel de periódico, revista o cajas que tengamos por casa para envolver nuestros regalos y darle un punto de originalidad. O reutilizar los papeles de regalo que hemos recibido. Te dejamos el enlace al vídeo del año pasado con cuatro ideas para envolver regalos de manera original y más sostenible.

Luces más sostenibles

Afortunadamente cada vez son más los municipios y casas particulares que apuestan por luces tipo LED para estas fiestas navideñas. Consumen menos y eso además se notará en nuestro bolsillo.

Otra opción es no poner luces y como hemos dicho antes intentar adornar nuestra casa con otro tipo de adornos. Es muy bonito y hogareño tener la casa decorada en navidades ¡ pero tampoco hace falta que parezca una discoteca!

Para finalizar…

Hay muchas acciones que podemos hacer para cuidar de nuestro planeta. Muchas veces no queremos renunciar a ciertas comodidades o no queremos que nos tachen de “raritos”. Como he dicho al principio no se trata de obsesionarnos intentando ser la persona más sostenible del mundo (oye, si se puede, pues mejor) sino de ser un poco más conscientes de que hay pequeñas acciones que podemos ir haciendo para transformar de nuevo la navidad y que se convierta en una época de compartir con los demás. Y no me refiero a regalos, sino a TIEMPO. Eso es lo más importante que podemos ofrecer a la otra persona, y por fortuna no genera gases de efecto invernadero, ni genera residuos , ni hace falta reciclarlo.

Navidad: cómo hacer sostenible lo insostenible Leer más »

Rodolfo, secretario y voluntario de Ola sin Plástico

Rodolfo, secretario y voluntario de Ola sin Plástico

Este mes tenemos el placer de presentaros a Rodolfo, secretario de Ola sin Plástico. Un chico muy concienciado con el cuidado del medio ambiente y que además ha hecho de esta concienciación su forma de vida y su trabajo. Es un pilar fundamental en nuestra asociación donde además de organizar y ayudar en las labores de recogida de residuos de las playas, también hace una labor de difusión de sus conocimientos sobre economía circular.

Datos personales

Rodolfo, para quien no te conozca, ¿podrías hablarnos un poco de ti?
 
Nací en Brasil y tengo doble nacionalidad Portuguesa/Brasileña
Llevo 10 años viviendo en Bilbao-Euskadi
Siempre me he dedicado al sector de servicios, de los más distintos. Desde el mercado de seguros, eventos, música, hostelería, y he tenido muchas oportunidades de estudiar. 
 
En los estudios universitarios he concluido la carrera de Turismo, otra de Marketing, un máster en Negocios Internacionales, otro en Lean supply Chain Management y más recientemente he concluido otro máster en Economía Circular y Desarrollo Sostenible.
En una reciente limpieza en la playa de Arrigunaga (Getxo)

Experiencia como voluntario

¿Nos puedes contar un poco sobre tu labor en Ola sin Plástico y cómo comenzaste?
 
Cuando Ola Sin Plástico empezó a dar los primeros pasos nos empezamos a seguir en las redes…y justo cuando volví a abrir después del inicio de la pandemia, Raquel me escribió por instagram para hacerme una entrevista y ayudarme. He flipado con su más que buena voluntad, y cuando vino a Aloklub a entrevistarme ya me di cuenta que terminaría colaborando con Ola Sin Plástico por un largo periodo de tiempo. Se notaba que la pasión que tenía Raquel por el tema era muy similar a la mía.  Buscar concienciar a las personas y todos lo que pudiésemos sobre las necesidades de cambio que necesitamos en nuestra sociedad.
 
Así que poco a poco he ido colaborando como voluntario hasta que a finales del año pasado he aceptado la invitación de Raquel para oficializar mi trabajo en la Asociación Ola Sin Plástico como Secretario, al lado de Marta y de unas cuantas tremendas voluntarias más.
 
El Residuo es un problema de diseño (empresas), de gestión (sector público) y de concienciación (población), es decir, es un problema general donde todos somos responsables.
  
Y por estas razones siempre digo que participar de una recogida de basura en la playa es una de las mejores formas de ver de cerca el problema que tenemos en relación a los residuos. 
 
Esta actividad (recoger basura en la playa o donde sea) nos ayuda a concienciarnos de la problemática de residuos y el mal uso de recursos que tenemos al día de hoy.
 
Ir a la playa en realidad refleja muy bien cómo vivimos y actuamos. 
 
Podemos elegir ver solamente lo que queremos para no tener que preocuparnos mucho, o podemos abrir los ojos y empezar a tener una mirada crítica a los graves problemas que tenemos.

No hay una sola vez que como voluntario haya ido a  recoger basura a la playa con Ola Sin Plástico y que no haya terminado con una sensación de "algo estamos haciendo mal".
(hasta el actual momento hemos realizado 17 limpiezas y hemos sacado más de 2,5 toneladas de BASURA de las playas).
 
Una vez que participas de una de estas actividades, te enfrentas a la realidad y nunca más vuelves a la playa con la misma mirada.
 
Recientemente un niño de unos 5 años, viéndonos con la basura que habíamos recogido, dijo a la profesora: "Yo no quiero ir a la playa con esta basura". 
 
Este es el punto, nadie ni ningún ser vivo quiere, pero mientras no vemos el problema no lo aceptamos, y mientras no lo aceptamos, no solucionamos. 
 
Esto es lo que pasa en la vida en general, muchos decidimos no ver los problemas para mantener nuestras conciencias más tranquilas y no tener que buscar soluciones y salir de nuestra “zona de confort''. 
 
Además de mi trabajo de Secretario / Voluntario, hemos visto que entre las limpiezas y charlas, poco a poco, puedo ir llevando el mensaje de la "economía circular" a las personas y también a los niños. 
 
Creo mucho que estos temas (economía circular, sostenibilidad, cambio climático…) no deben quedarse solamente entre debates de instituciones públicas y privadas, sino que también deben alcanzar a la Sociedad Civil. 
 
Llevar esta información a las personas (adultos y niños) es extremadamente importante para fomentar una sociedad proactiva y de pensamiento crítico. 
 
La educación en general siempre será la mejor forma de evitar y frenar el "greenwashing", "circularwashing", "impactwashing", etc.
Imagen del periódico
Esto es solo una parte de la entrevista que le hemos hecho a nuestro secretario. Estad atentos a las próximas publicaciones de Ola sin Plástico porque seguiremos charlando con Rodolfo sobre Aloklub y economía circular. ¡ No te lo pierdas!
 

Rodolfo, secretario y voluntario de Ola sin Plástico Leer más »

¿Dónde se tira…? Resuelve tus dudas

¿DÓNDE SE TIRA…? RESUELVE TUS DUDAS

Seguro que más de una vez te has quedado con la duda de saber dónde se tira algo que ya no necesitas. Como siempre, te vamos a pedir que antes de tirar nada pienses si ese objeto le puede servir a alguien. Puede que esa funda de gafas que no usas le sirva a otra persona. Así que antes de tirar nada piensa si realmente es algo inservible, que no te sirva a ti no significa que no le sirva a otra persona. Seguro que hay tiendas de segunda mano en tu zona, alguna apoyan a proyectos sociales y dan trabajo a personas con menos oportunidades laborales. ¿A que suena bien?

Pero hay cosas que de verdad ya no sirven a nadie más. Por ejemplo, un cepillo de dientes usado, un CD rayado,… Bueno, pues hay quien saca partido a todas estas cosas, Por ejemplo un cepillo de dientes te puede servir para limpiar en superficies estrechas o en el baño y llegar a aquellos rincones que no alcanzas con otro objeto. Gente creativa puede que use los CDs para crear lámparas o un biombo. En Facebook hay páginas donde ofrecer aquello que no te sirve, por ejemplo está el grupo «No lo tires, dónalo».

PARA LO QUE REALMENTE NO SE TE OCURRE QUÉ HACER

Te traemos algunos objetos que puede que hayas tirado a la basura o a cualquier contenedor erróneamente, al menos a mí me ha pasado en algún momento de la vida. Vamos allá:

LOS CEPILLOS DE DIENTES

Los cepillos de dientes convencionales no se tiran al contenedor amarillo, en teoría deben depositarte en el punto limpio. Aún así ha habido alguna campaña de recogida de cepillos de dientes en algunas ciudades por parte de Vitaldent, no sabemos si sigue en vigencia esa posibilidad. Sea como fuere no va al contenedor amarillo ni al gris o verde.

Cepillo de bambú dónde se tira
¿Dónde se tira el cepillo de bambú?

Los cepillos de bambú tienen una curiosidad, las cerdas son de nylon 6 (plástico). Por lo tanto, el mango iría al cubo de residuos orgánicos, pero las cerdas habría que separarlas del cuerpo y tirarlas al contenedor amarillo. si tienes jardín o huerto puedes trocear el mango en partes pequeñitas y enterrarlo en la tierra o sumarlo al compost que fabriques.

LA LLAVES

Las llaves de las puertas deben llevarse al punto limpio y se tiran en la parte donde se depositan los productos de metal.

LOS NEGATIVOS DE FOTOS Y RADIOGRAFÍAS

Está prohibidísimo tirar a la basura común estos productos, porque contienen metales pesados muy contaminantes. Las radiografías a veces se recogen en centros hospitalarios, farmacias, aunque yo hace tiempo que no veo esta opción donde yo vivo. Las últimas radiografías y negativos los llevé al punto limpio, tienen una zona solo para ellos.

ESPEJOS Y VASOS

No, no son vidrio, son cristal, por lo que no se tiran en el contenedor de vidrio. Por ejemplo los vasos y copas tiene óxido de vidrio y no se pueden fundir a la misma temperatura que los cristales de un tarro. Los espejos, copas, vasos,…deberían llevarse a un punto limpio.

PAPEL DE COCINA, VASOS DE «PAPEL»

El papel de cocina no va al contenedor azul y menos si está sucio. Por suerte ahora ya en muchos lugares el papel de cocina se puede echar junto a los desechos de verduras, frutas y otros productos del contenedor marrón. Los vasos de «papel» tampoco van al azul, porque suelen ir cubiertos por una capa de plástico, si en el símbolo que indica el tipo de plástico aparece el número 7 no se van a reciclar. ¿Dónde se deben tirar? Pues ciertamente da dolor de corazón pensar en tirarlo en el contenedor gris. Por eso os insistimos tanto en que lleves tu propia taza para llevarte tu café.

CAJAS DE PIZZA

Las cajas de pizza están sucias con restos de comida, así que no se pueden reciclar. Puede que puedas recortar la zona no sucia y depositarla en el azul, pero el cartón manchado iría al contenedor gris.

CÁPSULAS DE CAFÉ

Ya te hablamos hace poco de alternativas para no emplear las de un solo uso. Aun así si decides seguir usándolas no van al punto amarillo. Lo suyo es que los lleves a los puntos de recogida donde se supone que se hará una buena gestión posterior.

TAPAS, CORCHOS, CHAPAS

Las tapas de tarros y las chapas de botellas van al contenedor amarillo. El corcho debería ir al contenedor de residuos orgánicos, sin embargo, asegúrate que no sea un falso tapón de corcho y que no contenga ningún componente plástico, porque sinceramente esos tapones no sirven para nada más que generar basura, ni se van a reciclar ni se van a compostar. Por cierto, los tapones de botellas plásticas y tetrabricks guárdalos y aprovecha a depositarlos en puntos de recogida que apoyan causas solidarias, no cuesta tanto y puede que así colabores sin querer a un proyecto social.

EL PAPEL ALBAL

Sinceramente, no te engañes, el papel albal no se va a reciclar porque el 99% de las veces lleva restos de comida y no se recicla. Da igual lo que te digan, NO SE RECICLA, así que lo mejor es que no lo uses. No te imaginas la de bolitas de albal que recogemos en las limpiezas en la playa. Son muy contaminantes, si las puedes evitar mejor. Si lo usas y lo tiras al contenedor amarillo porque así vas a dormir mejor, pues estupendo, pero no te engañes.

LATAS VERSUS LATAS OXIDADAS

Las latas van al contenedor amarillo, no al suelo, ni al monte, ni a la playa. Las latas pueden tardar en degradarse hasta 400 años, casi nada… si estás leyendo esto probablemente no seas de las personas que tiran las latas en cualquier lado, sino al contenedor amarillo. Son de los productos que más se reciclan, y como buena noticia que sepas que las puedes aplastar o dejar tal cual están, no influyen en su reciclaje la forma. Ahora sí, ¿qué pasa con las latas oxidadas? ¿De esas que nos encontramos en la naturaleza que llevan mucho tiempo a la intemperie? Pues esas no van al contenedor amarillo, van al gris, al de los restos, porque ya no hay nada que hacer con ellas, al menos que nosotras sepamos.

MENSAJE FINAL

Para cerrar este artículo te vamos a pedir un favor. Si tiras el papel al contenedor azul no lo hagas dentro de una bolsa de plástico y lo mismo para las botellas, lo único que peude pasar es que las bolsas se enganchen en alguna máquina y estropeen la maquinaria y el proceso de reciclaje. Tira las botellas y los papeles y carteles sueltos. Sabemos que a veces nos puede la pereza, pero la pereza se puede vencer con un poco de motivación.

En este tema siempre surgen dudas, leyendas urbanas y más dudas, si tienes dudas escríbenos, pregúntanos y si piensas que algo de lo que hemos contado no es así también cuéntanoslo para poderlo contrastar, siempre con amor. Muchas gracias.

¿Dónde se tira…? Resuelve tus dudas Leer más »

leer más