ecoideas

Ecoideas para llevar una vida más sostenible y cuidar del planeta Tierra. Las sugerencias que te hacemos están relacionadas con pequeños hábitos que puedes cambiar en tu día a día y que a la larga tendrán un impacto muy positivo en tu entorno natural y, al mismo tiempo, en tu salud y la de tu familia.

Sabemos que te importa el medio ambiente, que quieres ir al campo y encontrar todo limpio, que los ríos estén libres de basura y que las playas estén lo más salvajes y libres de residuos posible. También sabemos que la suma de millones de personas cambiando sus rutinas para consumir de un modo más responsable es una de las claves para lograr un planeta mucho más sostenible. Nuestras ecoideas te ayudarán a dar esos pequeños pasos hacia un cambio de consumo. Sabemos que romper con los hábitos a veces se hace duro, por eso estamos aquí, para ayudarte en el proceso.

turismo de masas: insostenible para el planeta

TURISMO DE MASAS: INSOSTENIBLE PARA EL PLANETA

Introducción

Ya estamos en septiembre. Vuelta a la rutina, preparativos para el próximo curso… es buen momento para hacer balance del verano; recordar esos sitios nuevos que hemos visitado, las personas con las que nos hemos cruzado…en general, recordar esos buenos momentos para poder enfrentarnos a los próximos meses y pensar en las próximas vacaciones, ¿dónde iremos? ¿Cuándo podremos organizarlas? Desde Ola sin Plástico os animamos a que a esas preguntas que nos surgen cuando pensamos en las vacaciones, les añadamos una más. ¿Puedo viajar de manera más sostenible?

Turismo masificado

El auge del turismo internacional se produjo entre la década de los 50 y los 70. Las llegadas de turistas internacionales pasaron de 25 a 222 millones de personas.

El nacimiento del turismo sostenible se puede situar cronológicamente durante la década de los 90, cuando el impacto provocado por un turismo masificado comienza a tener efectos socioeconómicos en la sociedad.

Está claro que el turismo es uno de los motores de desarrollo más importantes en España y en otros muchos lugares del mundo. Pero los beneficios económicos que produce no deberían ser excusa para poder plantear otro tipo de turismo más sostenible y más amigable no solo con el planeta, sino con los habitantes de ese lugar al que todos queremos ir. La expansión del turismo ha ido acompañada de un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero provocado en su mayoría por ciertos medios de transporte tales como los aviones y los cruceros.Según un estudio de Transport & Environment el mayor grupo de cruceros del mundo emitió en 2017 diez veces más dióxido de azufre que todos los coches de Europa. Además, esta clase de turismo provoca un consumo excesivo de energía y una sobreexplotación de los recursos naturales.

Por desgracia estos últimos años hemos podido ver cómo ciudades muy auténticas se han convertido en centro de este turismo de masas; he aquí un par de ejemplos:

-Venecia

Hace 50 años vivían en esta ciudad cerca de 11 mil personas, en la actualidad solo quedan 55 mil. Todas estas almas han sido en su mayoría desplazadas debido a este turismo masificado que además suele estar unas horas o como mucho un día. A todo esto hay que sumarle la entrada de cruceros que están degradando la biodiversidad de la laguna y dañando estructuras de la cuidad de siglos de antigüedad.

-Barcelona

Es una de las ciudades más visitadas de España. En 2019 recibió 8,5 millones de turistas, el doble que en 2005. Esto ha hecho que el precio de la vivienda haya aumentado de manera desproporcionada debido a la aparición de plataformas como Airbnb, Homeaway…

Hay muchos más lugares en el mundo en los que estos casos están ocurriendo. Muchas veces elegimos destino influenciados por lo que vemos en redes sociales, en las series, en el cine…. Esto ha provocado verdaderos desastres y masificaciones en lugares donde anteriormente los habitantes, la flora y la fauna del lugar gozaban de una vida tranquila y sin aglomeraciones. Parece que a much@s más que el destino en sí solo les interesa hacerse la foto.

Fuente: La Vanguardia

Turismo sostenible y características

Por todo esto es muy importante el concepto de turismo sostenible.

Esta manera de viajar se caracteriza porque persigue desarrollar actividad generando un impacto mínimo sobre el medio ambiente. Su clave es que la explotación de un recurso sea por debajo del límite de renovación del mismo.

Caracaterísticas:

Sostenibilidad ecológica y medioambiental. Sin ecosistema no hay turismo. Solo conservando los recursos naturales y cuidando la diversidad biológica es posible que pueda haber turismo. Cada verano vemos cientos de pueblos que duplican o triplican su población; esto supone un mayor consumo de agua, más recursos para la limpieza y retirada de basuras… muchos no están preparados para ello.

Sostenibilidad social. Cuidar a la personas que viven en ese lugar para que puedan desarrollar allí su proyecto de vida y no tengan que huir debido a un turismo desenfrenado que eleva su coste de vida. En algunos lugares ya existe lo que se denomina “turismofobia”.

Sostenibilidad cultural. Conocer la cultura y las costumbres del lugar que se visita es poner en valor a ese lugar. El respeto a su cultura es fundamental; no hay que intentar imponer nuestra manera de hacer las cosas si queremos que ese lugar siga siendo especial y diferente.

-Sostenibilidad económica. Garantizar actividades económicas que perduren en el tiempo. De nada le sirve a ese lugar que durante el verano o en ciertas épocas del año se mueva mucho dinero mientras en otras temporadas los habitantes no puedan trabajar allí y tengan que desplazarse. Se debería poder generar oportunidades de empleo estable.

Fuente: Blogs Udima

Consejos para viajar de manera sostenible

En Ola Sin Plástico ya hemos hablado anteriormente de este tema, pero no queremos dejar pasar la oportunidad de volver a recordar unos consejos a tener en cuenta a la hora de preparar vuestros viajes.

1. Elige el transporte más sostenible.

A todos nos gusta llegar rápido y de la manera más cómoda pero antes de planificar tu viaje piensa en otras opciones a parte del avión y también cómo desplazarte una vez allí.

2.Viaja con menos plástico

Podemos llevarnos nuestra botella para el agua, nuestros cubiertos, bolsas de tela para las compras…

3. No ensucies.

Hay países en los que apenas hay papeleras. Aunque veas que el suelo está sucio y que la gente tira cosas al suelo no lo hagas tú también.

4. Limpia la basura que encuentres en la naturaleza.

Además de servir de ejemplo para la gente que te ve, hay muchos lugares en los que la limpieza no es una prioridad y si dejamos ciertas basuras tiradas eso permanecerá ahí durante años.

5. Respeta los lugares que visitas.

Ya lo hemos comentado antes. Respetar a sus gentes y sus costumbres es fundamental para que ese lugar siga tenendo su identidad.

Aquí también entraría respetar sus espacios naturales y culturales no llevándote nada “de recuerdo”.

Pensando en la próxima escapada….

Con estos datos aportados, que seguro que muchos ya conocías, os invitamos a planificar vuestras próximas vacaciones de una forma más sostenible para el planeta.

Aunque estamos en septiembre y muchos pensaréis que aún queda mucho tiempo para vuestra próxima aventura, ¡está en la vuelta de la esquina! ¡Ánimo!

campaña: por unas fiestas limpias

CAMPAÑA: POR UNAS FIESTAS LIMPIAS

La pesadilla comienza de nuevo

Hace ya varios meses que hemos vuelto a tener una vida relativamente normal, apenas ya usamos mascarillas, con libertad de movilidad, con libertad para poder juntarnos…. Y se han recuperado fiestas y festejos que desde hace tres años prácticamente habíamos perdido.

Este año los carnavales volvieron a ser como los de antes de la pandemia: multitudinarios, divertidos…y sucios… demasiado sucios en algunas localidades…. Nos estamos refiriendo a los carnavales que se celebraron en Sopela el pasado mes de febrero. Allí, cientos de personas atestaron las calles más céntricas de la ciudad para pasarlo bien dejando tras de sí un panorama desolador tras la noche de juerga. Cualquiera que paseara por los aledaños del ayuntamiento al día siguiente pudo contemplar con horror la cantidad de basura: cristales, plásticos, bolsas… que quedaron esparcidos por las calles mientras unos insuficientes servicios de limpieza luchaban por intentar limpiar los restos de una fiesta que se había prolongado durante toda la noche.

Está bien que la gente se divierta y aproveche que hace buena temperatura para estar en la calle. ¿Pero es necesario que dejemos tirados los restos de nuestra fiesta? ¿El problema fue que dejamos todo tirado, o que no tuviéramos dónde tirarlo? ¿Quizás ambas? ¿Qué mensaje estamos dando si nos convertimos en nuestros mayores depredadores actuando como gente incivilizada? Algunos pueden ver esto como algo normal que suele pasar cuando se aglomeran muchas personas para celebrar algo. Pero esto no es para nada normal y lo más importante, es completamente EVITABLE con un poco de educación por parte de l@s ciudadan@s y de acción por parte de las instituciones.

OTROS EJEMPLOS

Situaciones como las vividas en los carnavales de Sopela nos recuerdan mucho a otras fiestas similares acontecidas el verano pasado. Como las fiestas de Elantxobe, donde un botellón multitudinario dejó un rastro desolador de cientos de botellas y bolsas de plásticos que semanas después aparecieron en el mar y en otros puntos de la costa. Ola sin Plástico ya escribió un artículo para denunciarlo. Tienes el enlace aquí por si lo quieres volver a leer.

El problema fue que hubo muchas personas que dejaron allí su basura y esta acabó en el mar a pesar de haber servicio de limpieza. Muchas veces también ocurre que al limpiar la basura o mientras está tirada esta acaba en las alcantarillas y de ahí va al mar. Algo similar sucedió en la Aste Nagusia de Bilbo, donde mucho plástico (entre otras cosas) acabó en la ría y ya se sabe que todos los ríos mueren en el mar. Y al ver esto una parte de nuestra humanidad también murió…

Así quedó Sopela tras los Carnavales

Nos ponemos manos a la obra!

Por este motivo desde Ola sin Plástico nos hemos puesto manos a la obra no solo para denunciar lo ocurrido (esta vez ha sido en Sopela pero pasa en casi todas las fiestas… ), sino para intentar dar una solución a esta problemática que se lleva dando tantos años y que ahora que se avecinan las fiestas de verano por desgracia volverá a ocurrir.

Para ello nos hemos reunido con Bizi Slow y con Sare Berdeak para poder dar voz a todas las personas que estamos preocupadas porque estas acciones se repiten una y otra vez. Queremos poder colaborar con las instituciones (ayuntamientos, diputación, konpartsak…) proporcionando unas herramientas y dando unas ideas que puedan ser útiles para que imágenes como las vistas en Sopela, Elantxobe… no se vuelvan a ver.

Nuestra propuesta: «por unas fiestas limpias«

Así pues, Ola sin Plástico junto con Sare Berdeak hemos hecho una propuesta para poder mandar a los distintos colectivos que tienen implicación en fiestas con el objetivo de intentar reducir la presencia de basura en las calles durante la celebración de eventos festivos. Para ello necesitamos que la Diputación foral de Bizkaia (el territorio donde nos encontramos)así como los ayuntamientos y las distintas asociaciones, hostelería, oficinas de turismo…apoyen esta campaña y la implementen en sus fiestas y eventos especiales. Por su puesto la ciudadanía debería formar parte activa.

Para ello necesitaríamos hacer una evaluación inicial creando un grupo de reflexión y creando un lugar de encuentro para valorar la situación y decidir las medidas más adecuadas.

Previo a las fiestas habría que contactar con los agentes implicados en la organización para explicar la campaña y ver quién se quiere adherir. Habría que dar a conocer la propuesta que hacemos mediante folletos, pancartas…siempre teniendo en cuenta la sostenibilidad, ¡claro! Además de hacer un mapa con la ubicación de los contenedores más cercanos.

Durante las fiestas, se nos había ocurrido que podríamos lanzar mensajes desde altavoces por parte de un equipo de difusión previamente creado. Además, se podrían crear grupos de clasificación si se decide poner un punto limpio y otro grupo para distribuir y colocar folletos y carteles informativos. Una carpa informativa medioambiental estaría genial para crear conciencia entre todos los que vayan a divertirse. Recordemos que divertirse y recoger tu basura son dos tareas que no están reñidas…

Y por último haríamos una evaluación final sobre el impacto que ha tenido la campaña por parte de todos los agentes implicados y también por otros colectivos (vecindario, servicio de limpieza…)

Está claro que un equipo de limpieza potente es crucial en estos eventos, pero lo que queremos nosotras es ir más allá: queremos evitar que todo ese plástico, cristales… o al menos la mayoría, acaben en el suelo.

En este último punto deberíamos valorar si hay algún aspecto que deberíamos mejorar y/o incluir en un próximo evento.

Cartel idea: por unas fiestas limpias

Conclusión

Queremos que este borrador en el que llevamos trabajando meses vea la luz muy pronto y se pueda llevar a cabo lo antes posible. Ahora mismo nos encontramos en fase de diálogo con la Diputación de Bizkaia para poder impulsarlo.

Las fiestas de verano están a la vuelta de la esquina y no hay tiempo que perder. Pero para que todo esto se haga realidad necesitamos de la ayuda de tod@s. Por eso tú, como ser individual puedes comenzar a trabajar por unas fiestas con menos basura. No te pedimos que no disfrutes ni que no salgas a la calle; lo único que hace falta es que no dejes tu basura en el suelo cuando hagas botellón. Que si tu koadrilla te ve tirando los restos en un contenedor seguramente ellos también harán lo mismo y así sucesivamente. De esta manera conseguiremos una cadena humana en la que nos comportaremos como seres civilizados y respetuosos con nuestra ciudad y el entorno que la rodea.

Nuevas incorporaciones

ASOCIACIONES: Ecivis, Nakusarbe, Fridays for Future Bizkaia, Goazen Up, Nasti de plastic Bizkaia.

AYUNTAMIENTOS: Gautegiz Arteaga.

Medios de comunicación

Entrevista en Radio Popular

🎙 ¡Escucha esto! 🎧 ‘Por unas fiestas limpias’: disfrutar y recoger la basura pueden ir de la mano en Radio Popular. Raquel Clemente, asociación Ola Sin Plástico, destaca la labor de difusión y la creación de puntos limpios 📻 https://radiopopular.com/podcast/por-unas-fiestas-limpias-disfrutar-y-recoger-la-basura-pueden-ir-de-la-mano/

¡Anímate a ser parte de esta gran cadena, por unas fiestas limpias !

Natur Etxea, tu tienda ecosostenible en Algorta

NATUR ETXEA, TU TIENDA ECOSOSTENIBLE EN ALGORTA

INTRODUCCIÓN

Este mes hemos tenido el placer de hablar con los propietarios de Natur Etxea; una tienda capitaneada por Mariló y Álvaro situada en la calle Sarrikobaso de Algorta. Ellos han intentado llevar a su negocio una forma de vida basada en la disminución de plásticos y la utilización de productos más sostenibles para nuestro hogar. He de confesar que suelo ir de vez en cuando a hacerles una visita y me encantan todos los productos que tienen que además de ayudar a cuidar el planeta, son de muy buena calidad. Además, ellos conocen muy bien el producto que ofrecen y te aconsejan estupendamente sobre qué producto utilizar y cómo sacarle el máximo partido. Es una tienda de barrio que transmite cercanía y da confianza.

Álvaro y Mariló , propietarios.

La entrevista

¿Cuándo abrió sus puertas Natur Etxea?

Natur Etxea abrió hace algo más de 4 años, en Septiembre de 2018.

¿Qué clase de productos vendéis?

Vendemos productos de limpieza ecosostenible a granel,veganos orgánicos y de procedencia nacional. También tenemos productos para dar alternativa al plástico, de uso cotidiano,desde estropajos y bayetas,hasta compresas de tela. Estamos incorporando cada vez más productos de cosmética sólida y de cercanía. También hay una parte en la tienda donde ofrecemos ambientación y perfume.

¿Cómo ha cambiado el negocio a lo largo de estos años?

En nuestro día a día llevábamos ya tiempo apostando por hacer una vida más sostenible y consciente y vimos que podíamos trasladar esa filosofía a nuestra tienda, que inicialmente era una perfumería. Por eso decidimos introducir productos de limpieza ecológica a granel, dando la posibilidad de reutilizar de esta manera los envases de plástico ya existentes.

¿De dónde proceden los productos? ¿Es difícil encontrar productos de cercanía?

 Buscamos productos de KM. 0,de artesanos y de origen nacional. Hace 4 años no era tan fácil encontrar productos de cercanía, pero cada vez hay más artesanos que venden productos ecológicos y productos en envases sostenibles.

¿Qué es lo que más demanda tiene?

Los productos más demandados son los de limpieza a granel, sobre todo detergente para lavadora,friegaplatos,bicarbonato y vinagre de limpieza. También hay gran demanda de aceites esenciales,jabones y champús sólidos.

¿Cuál es el perfil de la persona que va a vuestra tienda?

Al principio era la gente más joven la que se animaba a comprar a granel, pero ahora hay mucha gente concienciada con el medio ambiente y tenemos clientes de todas las edades.

¿Cómo podemos estar al tanto de vuestras novedades? 

Tenemos instagram y facebook, aparecemos como Natur Etxea y también hay un catálogo que se puede consultar a través de whatsapp 644 770 831.

Eskerrik asko bikote!

Muchas gracias por hacernos más visibles, nosotros seguiremos aportando nuestro granito de arena cada día.

fachada de Natur Etxea

Para terminar…

Desde Ola sin Plástico os animamos a comprar en estas tiendas a granel que afortunadamente cada vez las podemos encontrar con más facilidad en nuestros barrios. Si vives en Algorta o alrededores te animamos a que vayas a Natur Etxea a comprar tus productos de limpieza e higiene personal y si aún no te has decidido a dar el paso para ser más ecosostenible también te animamos a que lo pruebes; seguro que quedas satisfecho con la compra y además estarás haciendo un gesto por nuestro planeta. Puedes llevar tus envases vacíos y rellenarlos allí o bien si te sobran envases en casa, puedes dejarlos allí para que sean reutilizados por otra persona. ¡Reduce tu huella!

Navidad: cómo hacer sostenible lo insostenible

NAVIDAD: CÓMO HACER SOSTENIBLE LO INSOSTENIBLE

INTRODUCCIÓN

Resulta curioso cómo ha ido cambiando el concepto “Navidad” a lo largo de los años. Cuando preguntamos qué es la navidad cada cual tiene su opinión, pero la mayoría utilizaremos para definirla palabras como regalos, comida….algunos utilizarán términos como seres queridos, familia…. Sea cual sea nuestra definición para Navidad, desde Ola sin plástico queremos que todos nos paremos a pensar un poquito si realmente muchas de las acciones que llevamos a cabo en esta época son realmente necesarias y lo más importante, si son sostenibles.

Es muy difícil no dejarse llevar por el consumismo excesivo, al final es algo fácil y contagioso, y si no seguimos al rebaño pareceremos “la oveja negra”. No se trata tampoco de agobiarse, pero si cada uno de nosotros podemos hacer algo que implique menos contaminación, menor uso de envases… en definitiva, ser más consciente de lo que estamos haciendo al final todos saldremos ganando. Lo importante es que cada uno aporte su granito de arena y entre todos podamos reducir nuestro impacto en el planeta. Al fin y al cabo lo importante debería ser estar con las personas que quieres para despedir y dar la bienvenida al año nuevo.

Si quieres tener unas navidades un poco más sostenibles y no sabes por dónde empezar, te damos unos consejos a continuación:

Piensa bien antes de comprar y dónde lo vas a comprar.

Son fechas en las que muchas veces compramos porque toca y realmente la otra persona no lo necesita. Elige bien lo que vas a comprar y decántate por experiencias más que por algo material en sí. Hoy en día todos tenemos de todo y hace mucha más ilusión poder compartir un rato con otra persona haciendo algo que os guste a ambos (una excursión, ir al teatro…)

Evita comprar en ciertas plataformas digitales que lo único que hacen es cerrar el comercio local, que es lo que da vida a los barrios. Ir a una tienda y que te aconsejen es además mucho más cercano y personalizado que la frialdad de tu ordenador. Luego nos quejamos de que cierran las tiendas de nuestro alrededor…

También estaría bien mirar bien las etiquetas de los productos que compramos para asegurarnos que no se han hecho en países que no respetan los derechos humanos o que los trabajadores están expuestos a jornadas interminables de trabajo. Suelen ser productos más caros pero de mucha mejor calidad.

Fuente: periodistadigital.com

Para esas cenas y comidas intenta comprar productos de temporada y libres de envases de plástico

No hace falta comprar productos del quinto pino en los que se gasta combustible a lo tonto en el transporte cuando cerca de casa seguro que tenemos comida de muy buena calidad. La mayoría nos volvemos locos comprando de todo para poner en nuestra mesa y muchas veces parte de la comida acaba en la basura. Está bien reunirse para comer/cenar y compartir un buen rato pero no hace falta darse el atracón del siglo. Antiguamente la Navidad se entendía como la época en la que aprovechábamos a comer más y productos que normalmente no podíamos consumir durante el año pero actualmente no es el caso.

Además si podemos evitar abusar de los envasados estaremos haciendo un gran favor al planeta. Esto lo podemos aplicar todo el año. Muchos de estos productos navideños están envueltos en plástico y normalmente suele resultar difícil encontrar otras alternativas, pero viendo diferentes opciones y apostando por comprar en granel seguro que algo podemos reducir.

Árboles de Navidad y adornos más sostenibles.

Varios estudios concluyen que la mejor opción es un árbol de verdad siempre que no provengan de talas ilegales y si además ha sido cultivado en plantaciones específicas de abetos para navidad mucho mejor.

Generalmente los árboles de plástico provienen de países lejanos, lo que aumenta la huella de carbono generada por el transporte y la fabricación, ya que se utilizan hidrocarburos y otros derivados del petróleo. Además, el árbol natural es biodegradable e incluso se puede volver a plantar si lo compramos en maceta .En cambio, el de plástico genera mucho más CO2 en su proceso de reciclaje y sin su correcto reciclado tardaría cientos de años en degradarse. Estos últimos resultarían sostenibles si fuera reutilizado por al menos 12 años.

Un dato interesante, según un informe de la organización británica Carbon Trust, un árbol natural que acaba convertido en astillas o es quemado como leña tiene una huella de carbono de 3,5 kg de CO2. Si este árbol natural termina descomponiéndose en un vertedero su huella aumenta a 16kg. Por otro lado, la huella de carbono de un árbol artificial aumentaría hasta los 40kg de CO2.

Si optamos por la opción del árbol natural debemos informarnos también del servicio de recogida y asegurarnos que van a ser reciclados o trasplantados.

Por otra parte, además de reutilizar los adornos de otros años, también puede ser buena opción crear nosotros nuestros propios adornos e incluso nuestro árbol de Navidad con objetos que tengamos por casa. ¡Hay que echarle imaginación!

Fuente: casaydiseño.com

Intenta no abusar de los papeles de regalo.

Da mucha pena ver el día después de Navidad o de Reyes tanto papel en la basura que además solo ha estado un rato cumpliendo su función. Se pueden utilizar papel de periódico, revista o cajas que tengamos por casa para envolver nuestros regalos y darle un punto de originalidad. O reutilizar los papeles de regalo que hemos recibido. Te dejamos el enlace al vídeo del año pasado con cuatro ideas para envolver regalos de manera original y más sostenible.

Luces más sostenibles

Afortunadamente cada vez son más los municipios y casas particulares que apuestan por luces tipo LED para estas fiestas navideñas. Consumen menos y eso además se notará en nuestro bolsillo.

Otra opción es no poner luces y como hemos dicho antes intentar adornar nuestra casa con otro tipo de adornos. Es muy bonito y hogareño tener la casa decorada en navidades ¡ pero tampoco hace falta que parezca una discoteca!

Para finalizar…

Hay muchas acciones que podemos hacer para cuidar de nuestro planeta. Muchas veces no queremos renunciar a ciertas comodidades o no queremos que nos tachen de “raritos”. Como he dicho al principio no se trata de obsesionarnos intentando ser la persona más sostenible del mundo (oye, si se puede, pues mejor) sino de ser un poco más conscientes de que hay pequeñas acciones que podemos ir haciendo para transformar de nuevo la navidad y que se convierta en una época de compartir con los demás. Y no me refiero a regalos, sino a TIEMPO. Eso es lo más importante que podemos ofrecer a la otra persona, y por fortuna no genera gases de efecto invernadero, ni genera residuos , ni hace falta reciclarlo.

microplásticos: un macroproblema

MICROPLÁSTICOS: UN MACROPROBLEMA

INTRODUCCIÓN

Seguro que todos hemos oído hablar de los micropláticos; esas pequeñas partículas que flotan en el mar, o las encuentras por la playa, la montaña…. Pero no sé si nos hemos parado a pensar de dónde vienen, qué efecto tienen sobre nosotros y el planeta, y lo más importante: cómo se puede prevenir.

Desde Ola Sin Plástico queremos arrojar un poco de luz sobre este tema tan «de moda» pero sobre el que desgraciadamente poco se está haciendo….. Y sobre todo entendner que esto no es un «micro» sino un «macro»problema

¿QUÉ SON?

Se trata de pequeñas partículas sintéticas que provienen de derivados del petróleo. Son difícilmente degradables y su origen se encuentra en la actividad industrial y el consumo doméstico. Este es el punto interesante, ya que sin saberlo estamos vertiendo en nuestras aguas residuales microplásticos cuando utilizamos ciertos detergentes, algunos cosméticos e incluso cuando lavamos ropa que están hechas con una determinada tela.

El problema reside en que estos materiales debido a su tamaño son difícilmente tratables en la filtración de las depuradoras y acaban en ríos, mares y océanos principalmente (luego veremos que no todos acaban en el medio acuático) provocando serios daños al medio ambiente.

Se puede considerar microplástico a las partículas de este material menores de 5mm.

Existen 2 tipos de microplásticos:

Los primarios: Son aquellos que después de su uso llegan al medio natural en su forma original.

Los secundarios: Derivan de la degradación de otros productos plásticos.

Ambos son altamente tóxicos y derivan principalmente del polietileno, utilizado en bolsas de plásticos, cosméticos… y el polipropileno, presente en los tapones, en las fibras sintéticas…

NUEVOS ESTUDIOS

Por otro lado, un reciente estudio publicado hace algo más de un año en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy os Science (PNAS) demuestra que además de en el agua, los microplasticos también están presentes en el aire que respiramos. Esta nueva investigación demuestra que la inmensa mayoría de estos plásticos provienen en realidad de las carreteras a las afueras de las principales cuidades y no de la actividad industrial como hasta ahora se había creído. Los investigadores de este estudio han calculado que estas partículas permanecen en el aire casi una semana, pudiendo cruzar océanos, fronteras..

Asimismo han descubierto que el polvo agrícola solo proporciona el 5% de los microplásticos atmosféricos en occidente y lo más llamativo es que las ciudades solo generan el 0.4 %.

Cuando un vehículo rueda por la carretera, pequeñas partículas salen disparadas de sus neumáticos, los cuales están compuestos en parte por cauchos sintéticos que podrían considererarse microplásticos. Esto es poco probable que ocurra en las cuidades, donde debido a los edificios y a la conducción más lenta hay menos agitación de partículas; pero sí es más probable en carreteras y autopistas donde hay más espacio abierto y la velocidad de los vehículos es mayor.

El modelado atmosférico es fundamental para comprender cómo se mueven los microplásticos entre los difierentes ambientes, ya que actualmente se encuentran en cualquier medio y es muy difícil saber de dónde proceden realmente.

EFECTOS SOBRE EL PLANETA

Actualmente existe déficit de gestión en las depuradoras y muchos de estos plásticos acaban en el mar; por otro lado, el material de las ruedas y con el que se construyen las carreteras tampoco ayuda.

Muchos de los organismos y animales no solo de mares y océanos, sino de los medios rurales también se ven gravemente afectados. Estos microplásticos se van acumulando en su sistema digestivo principalmente y pueden llegar a morir, por lo que poco a poco se va reduciendo la biodiversidad. Por otra parte, nosotros también podemos estar ingiriendo a los animales que tienen en su sistema digestivo estos microplásticos, lo que puede traducirse en intolerancias, ciertos tipos de cáncer… Según la FAO hay microplásticos en 800 especies marinas.

De todas maneras, aún quedan muchas preguntas por contestar ya que afortunadamente es un tema que aún se está investigando y todavía no sabemos con exactitud el daño real que estas partículas están haciendo a nuestro entorno y al ser humano.

Fuente: National Geografic

¿Qué podemos hacer?

Todos podemos aportar nuestro granito de arena para evitar que cada vez haya más y más microplásticos en nuestros océanos, nuestra fauna, nuestro organismo…

Hay muchas acciones que podemos llevar a cabo en nuestra vida cotidiana.

-Mirar las etiquetas de nuestros productos de limpieza e higiene personal: muchos de ellos contienen microplásticos que son vertidos a la red de saneamiento y acaban en el mar. Tener especial cuidado con ciertos componentes como la oxibenzona, el octocrileno y el octinoxato entre otros.

-Cambiar las bolsas de plástico por bolsas de tela, cestas… Las bolsas de plástico al fragmentarse acaban dando lugar a los temidos microplásticos.

Lo mismo pasaría con las botellas de plástico. Además estas tardan unos 500 años en desaparecer. Pásate a la botella de cristal u otro material más sostenible.

-Siempre que puedas compra a granel. Los envases en estas tiendas son de papel o similares, así evitaremos abusar del plástico en los envoltorios.

-Pásate a los tápers de vidrio o acero inoxidable. Además, cuando calientas la comida en estos envases plásticos se liberan sustancias tóxicas.

-Evita los globos en fiestas y celebraciones.

-Pasa de las pajitas y los bastoncillos de plástico; hay alternativas más sostenibles que hacen la misma función.

-Intentar reducir el uso del coche particular y siempre que se pueda apostar por el transporte público , bicicleta….

CONCLUSIÓN

Y en general, evita los plásticos de un solo uso, que permanecen en nuestras manos durante un momento y después años y años en la naturaleza si no están bien tratados. Porque ¿ sabías que en España solo un 30 % de los que se recoge en el contenedor amarillo se recicla? Todo esto nos lleva a la idea de que lo mejor que podemos hacer es reducir. Tal y como explicamos en artículos anteriores lo mejor es reducir, si no se puede, reutilizar y si ya no queda más remedio, reciclar.

Depdende de todos conseguir que este sea un planeta un poco más amigable para vivir y sobre todo más sano . El ser humano es la única especie que se tira piedras sobre su propio tejado….

Birziplastic: reciclar lo que parecía imposible

BIRZIPLASTIC: RECICLAR LO QUE PARECÍA IMPOSIBLE

La primera vez que me reuní con Mikel, Maitane y Unai fue hace año y medio, tres días antes de que nos confinaran en nuestras casas, poco hacía prever que lo que comentábamos en aquel encuentro tardaría un poquito más de lo previsto en cumplirse. Yo llevaba meses queriendo visitar su planta de reciclaje pero al final los compromisos y de unas y otros retrasó ese reencuentro.

¿QUÉ ES BIRZIPLASTIC?

¿Qué es Birziplastic? Cuando oímos hablar de reciclaje normalmente pensamos en botellas y latas de bebidas y todo el plástico que generamos en casa y en hostelería. Sin embargo, en Birziplastic  basan sus esfuerzos en reciclar el plástico industrial y este sí que es otro mundo por descubrir.

Están localizados en el polígono de El Páramo, en Balmaseda. Una sonriente y amable Maitane salió a recibirme y me hizo una breve introducción sobre lo que hacen allí. Mikel me explicó con todo detalle los tipos de plásticos con los que trabajan, más centrados en la industria de la automoción, pero que sepas que ahí no se limita su labor.

Si desarmamos un coche encontraremos decenas de piezas de plástico y no todas ellas son del mismo tipo de plástico y algunas vienen combinadas con metales, pinturas,… y es ahí donde radica la complejidad del reciclado. Estas mezclas impiden que el plástico sea puro y por tanto deja de tener la calidad necesaria para volver a emplearse. En Birziplastik han encontrado la forma de poder separar estos componentes para poder seguir siendo útiles para el mercado.

¿SÓLO RECICLAN PIEZAS DE COCHES?

La respuesta es negativa, también reciclan contenedores de basura que están fuera de uso, cajas de bebidas,… y están en proceso de reciclar luces callejeras de Navidad, redes de pesca, mascarillas y un sinfín de plásticos más. La labor que tienen entre manos no es pequeña, pero sí muy necesaria. 

Birziplastic recicla contenedores en desuso

¿QUÉ SISTEMA USAN PARA PODER DAR USO AL PLÁSTICO?

Los plásticos se cortan para que tengan un tamaño adecuado para la máquina de triturado. Se vuelca el material cortado en la máquina y esta trocea el plástico conforme al tamaño deseado y se mete en unos sacos que se almacenan hasta que llega el camión que los distribuye a la empresa correspondiente donde volverá a ser empleado.

Máquina de reciclado
Una de sus máquinas para triturar plástico.

Entre otros aspectos positivos de Birziplastic están que trabajan con empresas vascas que no están ubicadas a más de 150 km de distancia, no usan agentes contaminantes en el proceso y reducen el consumo energético todo lo que pueden. 

Detrás de Birziplastic hay mucho trabajo pero lo que les viene por delante no es peccata minuta ya que están consiguiendo alianzas y proyectos que les ampliarán el sector de trabajo y eso, evidentemente, supone más trabajo, pero sin duda más alegría, como la que transmite este equipazo emprendedor, trabajador y creativo. 

Si quieres saber más sobre Birziplastic no dudes en visitar su página web. 

Mi mensaje para Maitane, Unai y Mikel: “Gracias por acogerme una vez más tan bien y, sobre todo, por ser tan transparentes conmigo comentando vuestro proceso. Sin duda seguiremos buscando la forma de apoyarnos y colaborar. Sigamos trabajando por una economía circular real.

leer más