sin plástico

El plástico es un producto derivado del petróleo y altamente contaminante. Se encuentra en casi todos los productos que compramos y consumimos.

El plástico tiene un impacto medio ambiental muy negativo. Nos podemos encontrar plásticos prácticamente en cualquier lugar del planeta. Lamentablemente tenemos los ríos, montes y mares llenos de plásticos. Como consecuencia, los animales terminan comiéndose los plásticos, y la ingestión de  grandes cantidades del este material hacen que mueran.

Al mismo tiempo, las personas nos comemos esos animales que tienen microplásticos en su interior. A lo largo de diferentes publicaciones te explicaremos dónde podemos encontrar los plásticos y los microplásticos. También veremos por qué tienen consecuencias gravísimas para nuestra salud y la de todos los seres vivos que habitan la Tierra.

Por tanto, es muy importante que tengamos claras las consecuencias del abuso del plástico en el día a día. Tenemos que reducir nuestra huella ecológica y nuestro impacto medioambiental.

proyecto: ¡atención! ¡no me aplastes!

PROYECTO: ¡ATENCIÓN! ¡NO ME APLASTES!

Para empezar….

Este mes en lugar de hablar de alguna noticia de actualidad o entrevistar a alguna persona relacionada con el cuidado del planeta vamos a contaros en qué nuevo proyecto estamos inmersos desde hace varias semanas.

Se trata de ¡Atención!¡No me aplastes!, un proyecto steam de ciencia ciudadana que consiste en una colecta, identificación y cuantificación de meiofauna, microalgas, plancton y microplásticos.

Decidimos hace algunos meses involucrarnos en este proyecto porque nos pareció muy interesante conocer qué tipo de fauna y flora en tamaño microscópico había en nuestras playas y poder hacer un balance de cómo los microplásticos podrían afectar a estas especies tan delicadas. Además, los que estéis interesad@s podréis participar en los muestreos que realizaremos este mes de abril en Sopela. Son plazas limitadas, por lo que si te interesa ¡no te lo pienses demasiado!

Vamos a contaros a continuación un poco más sobre esta bonita e interesante iniciativa.

¿En qué consiste?

¡Atención ¡No me aplastes! Es un proyecto impulsado por un colectivo de investigadoras e investigadores vinculados a la Estación Marina de Plentzia de la Universidad del País Vasco mediante el cual se persigue acercar a las y los participantes a la costa vasca, y focalizar su atención en la biodiversidad a escala microscópica y en los agentes que la ponen en peligro (como la contaminación por plásticos).

Durante el mes de febrero se han realizado las formaciones a los representantes de los distintos colectivos. En el caso de Ola sin Plástico estuvimos 2 personas y la experiencia fue muy positiva. Nos enseñaron cómo se debería hacer el muestreo e hicimos un simulacro en la playa de Plentzia. Es increíble lo que puede hacer la imaginación y sin necesidad de materiales demasiado sofisticados, simplemente con la ayuda de palillos, cuerda, cubos, garrafas...teníamos todo lo necesario para coger las muestras. Las personas responsables del proyecto estuvieron muy atentas a mostrar cómo se debería hacer y resolver todas nuestras dudas al respecto.

Una vez realizada la parte del muestreo, fuimos al laboratorio donde en un microscopio tratamos de descubrir los grupos más característicos de la meiofauna y microalgas así como los microplásticos. Para poder observar plancton tendríamos que habernos metido en el agua y en el mes de febrero no era muy apetecible…

Asimismo, nos estuvieron explicando cómo construir un tamiz casero, cómo era el proceso de extracción de las diferentes muestras…. y cómo poder contabilizar los microplásticos, una tarea nada fácil.

¡Atención! ¡No me aplastes! es un proyecto de colecta, identificación y cuantificación de meiofauna, microalgas, plancton y microplásticos.
¡Atención! ¡No me aplastes!

Para participar…

Como hemos indicado al principio ¡Atención! ¡No me aplastes! Es un proyecto de ciencia cuidadana. ¿Y esto qué quiere decir? Pues que es un proyecto que siendo científico, está abierto a la participación de personas que no sean expertas en el tema, como tú y como yo. Lo que pretenden es llevar la ciencia a cualquier persona que esté interesada.

Por esto mismo, os animamos a participar con nosotr@s en el muestreo que será el próximo 23 de Abril a las 12h en la playa Salvaje de Sopela. Las plazas son limitadas, estaremos como máximo unas 10 personas. Os explicaremos cómo sería el proceso de muestreo y lo haríamos allí mismo. Sólo tendríais que traer ropa cómoda y ¡ganas de investigar! Apúntate haciendo clic aquí.

El trabajo de laboratorio, por cuestiones de logística lo hará el equipo de Ola sin Plástico en el PiE (Plentziako Itsas Estazioa) el día siguiente. A los que vengáis, si estáis interesad@s os informaremos de cuales han sido los resultados, es decir, las especies de meiofauna, microalgas y microplásticos que hemos encontrado. Además, todo aquel que quiera tendrá la oportunidad de acudir el 8 de junio a la Feria del Conocimiento que tendrá lugar en Bilbao y donde los distintos grupos expondremos nuestras conclusiones de los estudios realizados en las diferentes playas.

¡Anímate a participar! Te dejamos el enlace para apuntarte a continuación. ANTES DEL 15 DE ABRIL.

el plancton, un aliado contra el cambio climático

EL PLANCTON, UN ALIADO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Introducción

Seguramente tod@s hemos oído hablar del plancton, pero ¿sabemos lo que es? Y lo más importante ¿sabemos lo importante que es para la biodiversidad, el equilibrio de la naturaleza y el calentamiento global?

Desde Ola sin plástico queremos acercaros a estos seres microscópicos los que poco se habla y de su importancia no solo en el ecosistema marino sino en el planeta en general.

El plancton y el CO2

Lo primero que vamos a hacer es explicar groso modo qué es el plancton. Es un conjunto de organismos, sobre todo microscópicos, que habita en mares y océanos . Produce cantidades importantes del oxígeno que respiramos y absorbe en torno a un 30% del CO2 que generamos los humanos. El plancton lo conforman seres vivos que viven en suspensión en el agua del mar tales como el fitoplancton y el zooplancton. Estos seres minúsculos son esenciales para el funcionamiento del ecosistema oceánico y el mantenimiento del clima en nuestro planeta.

Científicos de la universidad de Bristol predicen que la cantidad de carbono almacenada por el plancton aumentará este siglo en torno a un 17%. Estos hallazgos han sido publicados por la revista PNAS (proceedings of the national academy of sciences)

En teoría, después del 2100 el almacenamiento de carbono podría detenerse y comenzar a actuar como una fuente de dióxido de carbono para la atmósfera, lo que agravaría aún más el cambio climático.

Fuente: National Geografic

Plancton y microplásticos

Existe una amenaza que puede alterar esta microflora y microfauna tan delicada y agravar aún más este problema: los microplásticos.

Ya hemos comentado anteriormente el daño que generan estos pequeños fragmentos de plástico en la biodiversidad en general, sobre todo en la marina. Hace ya unos años que los científicos están estudiando los efectos del microplástico y han logrado capturar por primera vez a un grupo de copépodos (un grupo de zooplancton que se nutre de las algas en el océano) que está confundiendo el plástico con comida y lo está ingiriendo. En el siguiente enlace de la BBC podemos ver cómo el movimiento de las patas del copépodo atrae a las pelotitas de poliestireno. https://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2015/07/150709_video_plancton_plastico_lp

Según un estudio publicado en Australia, los residuos de plástico en el océano limitan la capacidad de reproducción del plancton contribuyendo a un declive de la población de peces ya que estos se alimentan de estos organismos. El plástico puede permanecer dentro del tracto intestinal hasta siete días, lo cual complica su reproducción y su supervivencia.

Esta menor capacidad de reproducción es debida a la ingesta de plástico y se transmite a las siguientes generaciones aunque estas no se haya alimentado con este material.

Todo esto debería alertarnos, puesto que el plancton es casi la base de la cadena alimentaria marina. Este fitoplancton es ingerido por las larvas de los peces que a su vez son comidos por peces más grandes y así hasta la cima de la cadena alimenticia donde estamos los seres humanos. Según este estudio, el riesgo es que los plásticos traspasen la barrera sanguínea y penetren en los tejidos, por lo que si comemos pescado, aunque le saquemos las vísceras, si el plástico ha emigrado a los tejidos lo estaremos ingiriendo.

Una de las industrias que más contamina el agua de estos temidos microplásticos es la textil. Ya hemos hablado de esto anteriormente. Quiero volver a compartir con vosotros este esquema que explica en qué proporción la contaminación de esta industria está presente en el medio marino.

microfibras en el agua

No solo contamina en el momento de la fabricación, donde desproporcionadas cantidades de agua son utilizadas para teñir prendas. Además en muchos países este agua sin tratar es soltada al río. También los productos textiles en general son responsables de parte de esta problemática ya que son una de las fuentes de emisión de microfibras que pueden considerarse microplásticos. Sobre todo las que son de origen sintético no biodegradable, como las poliamidas y los poliésteres. Las emisiones de microfibras se producen tanto en el momento de fabricación como en los procesos de lavado de estas prendas una vez las usamos. Los sistemas de depuración no son capaces de evitar que muchas de estas microfibras lleguen a los ríos y a los mares, depositándose en el ecosistema marino.

Estas fibras son muy cortas (menos de 5 mm de largo), considerándose microplásticos ya que están hechas de derivados del petróleo : poliéster, nylon, acrílico, polipropileno y elastano. El poliéster es la fibra líder dentro de las sintéticas y es la base gran parte de la industria textil, sobre todo de la “ropa rápida “. Ahora parémonos a pensar cuántas de nuestras prendas tienen alguno de estos tejidos en su composición….

Reflexión….

Os invito a reflexionar sobre nuestra manera de comprar ropa y animaros a adquirir prendas de materiales naturales para evitar este vertido de plásticos al océano. Muchos podréis argumentar que este tipo de prendas son más caras en comparación con las sintéticas, pero también son prendas que tienen mayor durabilidad y contribuir a que el planeta sea un lugar amigable para futuras generaciones es un punto a favor de estas compras más sostenibles, ¿no creéis?

Estamos viendo cómo pequeños gestos pueden macar la diferencia. Os animo a que encontréis ese “gesto” por el cual queréis comenzar a cambiar vuestro estilo de vida por uno un poco más sostenible. Tenéis muchos por dónde comenzar.

Además sería una pena prescindir de ese pescado tan importante en nuestra dieta (¡y tan rico!) solo por empeñarnos en tener el armario lleno de ropa, utilizar ciertos productos….

¡Animaos!

Navidad: cómo hacer sostenible lo insostenible

NAVIDAD: CÓMO HACER SOSTENIBLE LO INSOSTENIBLE

INTRODUCCIÓN

Resulta curioso cómo ha ido cambiando el concepto “Navidad” a lo largo de los años. Cuando preguntamos qué es la navidad cada cual tiene su opinión, pero la mayoría utilizaremos para definirla palabras como regalos, comida….algunos utilizarán términos como seres queridos, familia…. Sea cual sea nuestra definición para Navidad, desde Ola sin plástico queremos que todos nos paremos a pensar un poquito si realmente muchas de las acciones que llevamos a cabo en esta época son realmente necesarias y lo más importante, si son sostenibles.

Es muy difícil no dejarse llevar por el consumismo excesivo, al final es algo fácil y contagioso, y si no seguimos al rebaño pareceremos “la oveja negra”. No se trata tampoco de agobiarse, pero si cada uno de nosotros podemos hacer algo que implique menos contaminación, menor uso de envases… en definitiva, ser más consciente de lo que estamos haciendo al final todos saldremos ganando. Lo importante es que cada uno aporte su granito de arena y entre todos podamos reducir nuestro impacto en el planeta. Al fin y al cabo lo importante debería ser estar con las personas que quieres para despedir y dar la bienvenida al año nuevo.

Si quieres tener unas navidades un poco más sostenibles y no sabes por dónde empezar, te damos unos consejos a continuación:

Piensa bien antes de comprar y dónde lo vas a comprar.

Son fechas en las que muchas veces compramos porque toca y realmente la otra persona no lo necesita. Elige bien lo que vas a comprar y decántate por experiencias más que por algo material en sí. Hoy en día todos tenemos de todo y hace mucha más ilusión poder compartir un rato con otra persona haciendo algo que os guste a ambos (una excursión, ir al teatro…)

Evita comprar en ciertas plataformas digitales que lo único que hacen es cerrar el comercio local, que es lo que da vida a los barrios. Ir a una tienda y que te aconsejen es además mucho más cercano y personalizado que la frialdad de tu ordenador. Luego nos quejamos de que cierran las tiendas de nuestro alrededor…

También estaría bien mirar bien las etiquetas de los productos que compramos para asegurarnos que no se han hecho en países que no respetan los derechos humanos o que los trabajadores están expuestos a jornadas interminables de trabajo. Suelen ser productos más caros pero de mucha mejor calidad.

Fuente: periodistadigital.com

Para esas cenas y comidas intenta comprar productos de temporada y libres de envases de plástico

No hace falta comprar productos del quinto pino en los que se gasta combustible a lo tonto en el transporte cuando cerca de casa seguro que tenemos comida de muy buena calidad. La mayoría nos volvemos locos comprando de todo para poner en nuestra mesa y muchas veces parte de la comida acaba en la basura. Está bien reunirse para comer/cenar y compartir un buen rato pero no hace falta darse el atracón del siglo. Antiguamente la Navidad se entendía como la época en la que aprovechábamos a comer más y productos que normalmente no podíamos consumir durante el año pero actualmente no es el caso.

Además si podemos evitar abusar de los envasados estaremos haciendo un gran favor al planeta. Esto lo podemos aplicar todo el año. Muchos de estos productos navideños están envueltos en plástico y normalmente suele resultar difícil encontrar otras alternativas, pero viendo diferentes opciones y apostando por comprar en granel seguro que algo podemos reducir.

Árboles de Navidad y adornos más sostenibles.

Varios estudios concluyen que la mejor opción es un árbol de verdad siempre que no provengan de talas ilegales y si además ha sido cultivado en plantaciones específicas de abetos para navidad mucho mejor.

Generalmente los árboles de plástico provienen de países lejanos, lo que aumenta la huella de carbono generada por el transporte y la fabricación, ya que se utilizan hidrocarburos y otros derivados del petróleo. Además, el árbol natural es biodegradable e incluso se puede volver a plantar si lo compramos en maceta .En cambio, el de plástico genera mucho más CO2 en su proceso de reciclaje y sin su correcto reciclado tardaría cientos de años en degradarse. Estos últimos resultarían sostenibles si fuera reutilizado por al menos 12 años.

Un dato interesante, según un informe de la organización británica Carbon Trust, un árbol natural que acaba convertido en astillas o es quemado como leña tiene una huella de carbono de 3,5 kg de CO2. Si este árbol natural termina descomponiéndose en un vertedero su huella aumenta a 16kg. Por otro lado, la huella de carbono de un árbol artificial aumentaría hasta los 40kg de CO2.

Si optamos por la opción del árbol natural debemos informarnos también del servicio de recogida y asegurarnos que van a ser reciclados o trasplantados.

Por otra parte, además de reutilizar los adornos de otros años, también puede ser buena opción crear nosotros nuestros propios adornos e incluso nuestro árbol de Navidad con objetos que tengamos por casa. ¡Hay que echarle imaginación!

Fuente: casaydiseño.com

Intenta no abusar de los papeles de regalo.

Da mucha pena ver el día después de Navidad o de Reyes tanto papel en la basura que además solo ha estado un rato cumpliendo su función. Se pueden utilizar papel de periódico, revista o cajas que tengamos por casa para envolver nuestros regalos y darle un punto de originalidad. O reutilizar los papeles de regalo que hemos recibido. Te dejamos el enlace al vídeo del año pasado con cuatro ideas para envolver regalos de manera original y más sostenible.

Luces más sostenibles

Afortunadamente cada vez son más los municipios y casas particulares que apuestan por luces tipo LED para estas fiestas navideñas. Consumen menos y eso además se notará en nuestro bolsillo.

Otra opción es no poner luces y como hemos dicho antes intentar adornar nuestra casa con otro tipo de adornos. Es muy bonito y hogareño tener la casa decorada en navidades ¡ pero tampoco hace falta que parezca una discoteca!

Para finalizar…

Hay muchas acciones que podemos hacer para cuidar de nuestro planeta. Muchas veces no queremos renunciar a ciertas comodidades o no queremos que nos tachen de “raritos”. Como he dicho al principio no se trata de obsesionarnos intentando ser la persona más sostenible del mundo (oye, si se puede, pues mejor) sino de ser un poco más conscientes de que hay pequeñas acciones que podemos ir haciendo para transformar de nuevo la navidad y que se convierta en una época de compartir con los demás. Y no me refiero a regalos, sino a TIEMPO. Eso es lo más importante que podemos ofrecer a la otra persona, y por fortuna no genera gases de efecto invernadero, ni genera residuos , ni hace falta reciclarlo.

microplásticos: un macroproblema

MICROPLÁSTICOS: UN MACROPROBLEMA

INTRODUCCIÓN

Seguro que todos hemos oído hablar de los micropláticos; esas pequeñas partículas que flotan en el mar, o las encuentras por la playa, la montaña…. Pero no sé si nos hemos parado a pensar de dónde vienen, qué efecto tienen sobre nosotros y el planeta, y lo más importante: cómo se puede prevenir.

Desde Ola Sin Plástico queremos arrojar un poco de luz sobre este tema tan «de moda» pero sobre el que desgraciadamente poco se está haciendo….. Y sobre todo entendner que esto no es un «micro» sino un «macro»problema

¿QUÉ SON?

Se trata de pequeñas partículas sintéticas que provienen de derivados del petróleo. Son difícilmente degradables y su origen se encuentra en la actividad industrial y el consumo doméstico. Este es el punto interesante, ya que sin saberlo estamos vertiendo en nuestras aguas residuales microplásticos cuando utilizamos ciertos detergentes, algunos cosméticos e incluso cuando lavamos ropa que están hechas con una determinada tela.

El problema reside en que estos materiales debido a su tamaño son difícilmente tratables en la filtración de las depuradoras y acaban en ríos, mares y océanos principalmente (luego veremos que no todos acaban en el medio acuático) provocando serios daños al medio ambiente.

Se puede considerar microplástico a las partículas de este material menores de 5mm.

Existen 2 tipos de microplásticos:

Los primarios: Son aquellos que después de su uso llegan al medio natural en su forma original.

Los secundarios: Derivan de la degradación de otros productos plásticos.

Ambos son altamente tóxicos y derivan principalmente del polietileno, utilizado en bolsas de plásticos, cosméticos… y el polipropileno, presente en los tapones, en las fibras sintéticas…

NUEVOS ESTUDIOS

Por otro lado, un reciente estudio publicado hace algo más de un año en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy os Science (PNAS) demuestra que además de en el agua, los microplasticos también están presentes en el aire que respiramos. Esta nueva investigación demuestra que la inmensa mayoría de estos plásticos provienen en realidad de las carreteras a las afueras de las principales cuidades y no de la actividad industrial como hasta ahora se había creído. Los investigadores de este estudio han calculado que estas partículas permanecen en el aire casi una semana, pudiendo cruzar océanos, fronteras..

Asimismo han descubierto que el polvo agrícola solo proporciona el 5% de los microplásticos atmosféricos en occidente y lo más llamativo es que las ciudades solo generan el 0.4 %.

Cuando un vehículo rueda por la carretera, pequeñas partículas salen disparadas de sus neumáticos, los cuales están compuestos en parte por cauchos sintéticos que podrían considererarse microplásticos. Esto es poco probable que ocurra en las cuidades, donde debido a los edificios y a la conducción más lenta hay menos agitación de partículas; pero sí es más probable en carreteras y autopistas donde hay más espacio abierto y la velocidad de los vehículos es mayor.

El modelado atmosférico es fundamental para comprender cómo se mueven los microplásticos entre los difierentes ambientes, ya que actualmente se encuentran en cualquier medio y es muy difícil saber de dónde proceden realmente.

EFECTOS SOBRE EL PLANETA

Actualmente existe déficit de gestión en las depuradoras y muchos de estos plásticos acaban en el mar; por otro lado, el material de las ruedas y con el que se construyen las carreteras tampoco ayuda.

Muchos de los organismos y animales no solo de mares y océanos, sino de los medios rurales también se ven gravemente afectados. Estos microplásticos se van acumulando en su sistema digestivo principalmente y pueden llegar a morir, por lo que poco a poco se va reduciendo la biodiversidad. Por otra parte, nosotros también podemos estar ingiriendo a los animales que tienen en su sistema digestivo estos microplásticos, lo que puede traducirse en intolerancias, ciertos tipos de cáncer… Según la FAO hay microplásticos en 800 especies marinas.

De todas maneras, aún quedan muchas preguntas por contestar ya que afortunadamente es un tema que aún se está investigando y todavía no sabemos con exactitud el daño real que estas partículas están haciendo a nuestro entorno y al ser humano.

Fuente: National Geografic

¿Qué podemos hacer?

Todos podemos aportar nuestro granito de arena para evitar que cada vez haya más y más microplásticos en nuestros océanos, nuestra fauna, nuestro organismo…

Hay muchas acciones que podemos llevar a cabo en nuestra vida cotidiana.

-Mirar las etiquetas de nuestros productos de limpieza e higiene personal: muchos de ellos contienen microplásticos que son vertidos a la red de saneamiento y acaban en el mar. Tener especial cuidado con ciertos componentes como la oxibenzona, el octocrileno y el octinoxato entre otros.

-Cambiar las bolsas de plástico por bolsas de tela, cestas… Las bolsas de plástico al fragmentarse acaban dando lugar a los temidos microplásticos.

Lo mismo pasaría con las botellas de plástico. Además estas tardan unos 500 años en desaparecer. Pásate a la botella de cristal u otro material más sostenible.

-Siempre que puedas compra a granel. Los envases en estas tiendas son de papel o similares, así evitaremos abusar del plástico en los envoltorios.

-Pásate a los tápers de vidrio o acero inoxidable. Además, cuando calientas la comida en estos envases plásticos se liberan sustancias tóxicas.

-Evita los globos en fiestas y celebraciones.

-Pasa de las pajitas y los bastoncillos de plástico; hay alternativas más sostenibles que hacen la misma función.

-Intentar reducir el uso del coche particular y siempre que se pueda apostar por el transporte público , bicicleta….

CONCLUSIÓN

Y en general, evita los plásticos de un solo uso, que permanecen en nuestras manos durante un momento y después años y años en la naturaleza si no están bien tratados. Porque ¿ sabías que en España solo un 30 % de los que se recoge en el contenedor amarillo se recicla? Todo esto nos lleva a la idea de que lo mejor que podemos hacer es reducir. Tal y como explicamos en artículos anteriores lo mejor es reducir, si no se puede, reutilizar y si ya no queda más remedio, reciclar.

Depdende de todos conseguir que este sea un planeta un poco más amigable para vivir y sobre todo más sano . El ser humano es la única especie que se tira piedras sobre su propio tejado….

Verano, fiestas y pasarlo bien sin ensuciar el planeta

VERANO, FIESTAS Y PASARLO BIEN SIN ENSUCIAR EL PLANETA

¿Es posible pasar un verano divertido, con fiestas y sin ensuciar el planeta? Aún laten en mis ojos las imágenes de las secuelas de las fiestas en Elantxobe. Si no las has visto te dejo abajo el enlace del vídeo compartido desde EguzkiEH. Me parecieron tan tristes, tan desagradables que por eso estoy escribiendo este artículo. Sí, prometimos volver en septiembre, pero es que aún quedan las fiestas de muchos pueblos, incluídas las de Bilbao. Y nos preocupa mucho lo que pueda pasar. Sé que un artículo no va a cambiar el mundo pero siempre digo que si hace pensar al menos a una persona, el objetivo ya estará cumplido.

GESTOS QUE YA NO DEBERÍAMOS HACER NUNCA MÁS

Hay gestos en nuestra cultura que están normalizados y no debería ser así. Te pongo un par de ejemplos, a ver si te suenan.

  1. Voy a un bar, me pido mi vinito, un par de pinchos y cuando acabo tiro al suelo las servilletas y los palillos.
  2. Voy fumando por la calle y lanzo la colillas lo más lejos posible, a poder ser a una alcantarilla o junto a un árbol.
  3. Me compro un paquete de pipas y tiro las cáscaras al suelo.

Total… ya vendrá alquien después a limpiarlo, ¿verdad?

Y si estoy de fiesta lo mismo, fumo y tiro la colilla al suelo, como un bocata y si tengo que dar un paso hasta la papalera pues mejor dejo caer el envoltorio. Además, hay mucha gente para llegar hasta los contenedores de basura…Me tomo mis litros con los y las coleguis y dejo las botellas en donde he bebido, tiradas en mitad de una plaza, de un parque, delante de un bar,…, da igual, total… estoy borracha, me lo quiero pasar bien y me da igual la basura, ya vendrá alguien a recogerlo después.

happy birthday, fireworks, night sky-2947702.jpg
¿Es posible hacer fiestas sin dañar el planeta?

PARA REFLEXIONAR

3 preguntas para reflexionar:

  1. ¿Te lo pasas mejor por dejar la basura en cualquier sitio?
  2. ¿Eres más libre por poder beber y dejar tus restos en el suelo?
  3. ¿De verdad crees que lo que tu hagas no va a cambiar nada?

¿QUÉ PUEDO HACER PARA REDUCIR BASURA EN FIESTAS?

Hacer lo siguiente no te va a suponer un gran esfuerzo, no le va a quitar diversión a tu fiesta y terminarás agradeciéndolo con el tiempo.

  1. Usa vasos reutilizables (de esos que te dan en las txoznas para que reutilices) te sirven para todas las fiestas de tu vida. Ahorras dinero y recursos naturales. Otras dos ideas.
  2. Deposita tus colillas en una papelera o cenicero. una colilla contamina 50 litros de agua dulce y 10 litros de agua salada.
  3. Cuando comas el bocata guarda el envoltorio hasta que veas una papelera (no vale una papelera que está desbordada, seguro que a unos pasos encuentras otra más vacía).
  4. Si haces litros coge la bolsas con todas las botellas vacías o semivacías y tíralas en un contenedor.
  5. Pide tus bebidas «exóticas» sin pajita (da igual que sea de papel) salvo que tengas problemas para deglutir no necesitas una pajita para beber.
  6. Pásatelo bien con conciencia.

Cuánto respetas el entorno dice mucho de cuánto respetas al resto y de cuánto te respetas a ti mismo/a. Y sí, lo que tu haces es muy importante porque sumado a lo que hacen miles de personas es lo que marca la diferencia en que después de una fiesta el pueblo dé asco o sea un lugar en el que seguir disfrutando.

Gora Celedón! Gora Marijaia! Gora aste nagusiak! y que vivan todas las fiestas de pueblos, pueblitos y pueblazos (pero sin basura, por favor)

Ana Urrutia, surfeando a favor del cuidado del planeta

ANA URRUTIA, SURFEANDO A FAVOR DEL CUIDADO DEL PLANETA

Introducción

Este mes, coincidiendo con el día internacional del surf hemos tenido la suerte de conocer a Ana Urrutia. Además de ser una de las caras más concidas de Etb, también es una apasionada del surf y del cuidado del planeta.

Si quieres conocer su lado surfero y pero también su lado activista ¡no dejes de leer esta entrevista!

Ana es una enamorada de este deporte

Sobre el surf

Ana,si tengo entendido bien, eres una de las fundadoras de «Bakio surf taldea», ¿ha cambiado mucho el mundo del surf desde tus inicios?

El surf se ha masificado en las últimas décadas. Se ha convertido en un deporte que lo practica más gente de la que nuestra costa puede acoger en los momentos de máxima práctica, de mayo a octubre. La presencia de escuelas de surf en los arenales ha provocado un aumento considerable de practicantes que tras realizar un cursillo se adentran solos en el agua y ocupan el espacio de práctica sin tener el nivel suficiente para colocarse en el pico de ciertas olas. La mayoría de estos aprendices no conocen las normas para no molestar a otros surfistas en la zona de deslizamiento.

¿A qué edad empezaste a surfear?

Con 12 años empecé ya a surfear durante medio año, y cuando cumplí los 16 empecé a surfear los maretones de otoño e invierno. Y hasta hoy que cumplo 50 años el próximo mes de agosto. ¡Espero que aún me queden un par de décadas en forma!

¿En qué playas dentro y fuera de Euskadi te gusta más surfear?

Bakio es mi playa y eso te marca de una manera significativa en el mundo del surfing. He surfeado en muchos rincones mágicos del mundo, y son muchas las olas increíbles con las que he disfrutado con mi familia, Indonesia, Australia, Sudamércia, Sudáfrica,…no podría elegir una en concreto.

¿Cómo animarías a alguien que no sabe si empezar a practicar surf?

Le diría que el surf es muy duro, y que un cursillo de una semana no es suficiene para lanzarse a comprar todo el material y empezar a meterse en picos para personas más expertas. Que se va a frustar si quiere en poco tiempo convertirse en uno más en el pico. El surf es horas y horas de práctica y mucho observar el mar desde la orilla. Por eso le diría que pensara si realmente tiene habilidades para surfear y proyección de mejora, y si es así que tenga paciencia y entre al agua a diario en zonas para principiantes para poder evolucionar.

Debido al cambio climático y a cambios en las costumbres de las personas que frecuentan las playas ¿has notado diferencias en el mar, en las playas… desde que empezaste hasta hoy en día?

El agua ya no está a 9-10 grados en invierno como cuando era pequeña y pasábamos un frío impresionante durante los duros inviernos. Ahora el material ha mejorado muchísimo pero también el agua baja solo hasta los 12-13 grados , y esos dos, tres grados de diferencia se notan mucho. Depende de los ciclos podemos vivir inviernos con más o menos temporales, pero sí hay una tendencia al predominio de vientos del sur durante los otoños e inviernos. Eso está marcando temporadas más suaves con entradas de mar intermitentes menos virulentas en los últimos años. Cada cierto tiempo vivimos un otoño-invierno con trenes de borrascas profundas, una detrás de otra, pero lo que predomina son las temporadas más sosegadas en el Cantábrico.

Jornada Sin Plástico en Bakio . Junio ´22

Sobre la Asociación Haria

Ana, junto con más personas voluntarias forman la Asociación Haria, con su sede en Bakio,

¿Nos puedes explicar un poquito qué es Haria y a qué os dedicáis?

HARIA es una Asociación para el cuidado de la tierra, el alma y la sociedad, y colabora con nuestro club de surf Bakio Surf Taldea en las acciones del cuidado del océano.

Si hay alguien interesado, ¿cómo nos podemos poner en contacto con Haria?

A través de nuestro correo hariaelkartea@gmail.com personas interesadas en cambiar el paradigma y apostar por generar formas de vida alternativas que protejan la naturaleza pueden ponerse en contacto con nosotras y así recibir información de nuestras acciones.

He visto que alguna vez habéis hecho alguna labor de limpieza; ¿os lo han puesto fácil las autoridades con el tema de permisos, etc? La mayoría de las personas desconoce que hay playas en la costa Bizkaína que dependen de Costas y cada vez que Ola sin Plástico ha intentado organizar una limpieza en alguna de estas playas nos piden pagar una cuota.

Bakio Surf Taldea lleva más de 25 años realizando limpiezas de playa en Bakio. El Ayuntamiento de Bakio en los últimos años asume el coste de todas nuestras acciones en playa, el pago que tenemos que abonar a Costas por ocupación del arenal, campeonatos de surf, festivales, cursillos,… pero en el caso de la limpieza nos parece totalmente denunciable que Costas cobre esa acción de limpieza y concienciación. Es una tarea que todos los grupos ecologistas y todas las brigadas de limpieza deberían negarse a pagar. Entiendo que son las entidades locales las que tienen que dejar claro esto en Costas Madrid.

¿Cómo empezó tu preocupación sobre el cuidado del planeta? ¿Ha sido algo que has mamado desde pequeña o hubo alguna situación en particular que te impactó en algún momento de tu vida?

Cuando eres surfista desde muy pequeña , aprendes a cuidar tu etorno, tu playa, tu mar,…y este sentimiento de protección y de sentirte parte de la naturaleza se va trasladando a todos los ámbitos de tu vida. Cuando viajas por el mundo también lo haces de otra manera, aportando en las comunidades que visitas en este sentido y haciendo red entre surfistas y personas implicadas en la defensa de la tierra.

¿Qué acciones cotidianas sueles llevar a cabo para reducir tu huella en el planeta?

No consumir plástico de un solo uso, reutilizar, evitar consumismo sin sentido, no comprar en Amazon, no caer en las necesidades creadas que no son reales de esta sociedad que quiere todo para YA! Consumir productos de temporada y de km0 , valorar los trabajos artesanales,…procuro poner solo dos lavadoras a la semana, no uso secadora, la casa en invierno está a 19 grados,…

Para terminar…

Desde Ola sin Plástico agradecemos la predisposición de Ana y la invitación que nos hizo Haria y Bakio Surf Taldea el pasado 11 de Junio para participar en una jornada sin plástico en Bakio. El mal tiempo no empañó una mañana muy interesante para conocernos y poner en común asuntos y temas importantes para el cuidado del medio ambiente, en especial sobre alternativas al plástico. Nuestras compañeras de Bizi Slow de Barakaldo tampoco quisieron perderse esta cita. Nos faltó un poco más de público, posiblemente debido al mal tiempo de ese día.

Necesitamos más personas como Ana Urrutia concienciadas con aportar su granito de arena. Tú también puedes ayudar a que este mundo sea un poco más sostenible con tus acciones, ¡anímate!

En verano nos tomamos un descanso pero en septiembre volveremos con las mismas ganas y energías para intentar hacer un mundo un poquito mejor.

¡Os esperamos! ¡BUEN VERANO PARA TODOS!

leer más