surf y bodyboard

Estos apasionantes deportes nos ponen en contacto con la naturaleza en su máxima expresión. Si algo define al surf y al bodyboard es el sentimiento que aportan de libertad, la sensación de adrenalina, de felicidad, de desconexión de la rutina y de una vida que cada vez tiene menos contacto con la naturaleza.

Por eso amamos hacer surf y bodyboard y si tú no tienes ese sentimiento aún, tal vez sea porque aún no los has podido practicar. El reto de mejorar, de sentirte cada vez más ágil, mantener la forma con una práctica regular con las implicaciones positivas que tiene el deporte en nuestra salud.

¿Te has encontrado alguna vez mirando al infinito, sin enfocar a nada en concreto y pensando la suerte que tienes en esta vida? Estamos seguras que eso lo sientes cuando te pones encima de una tabla o de un corcho.

Edu Bartolomé, anatomía del bodyboard desde dentro y fuera de la ola.

EDU BARTOLOMÉ, ANATOMÍA DEL BODYBOARD DESDE DENTRO Y FUERA DE LA OLA.

Este mes, coincidiendo con el día internacional del Bodyboard el 5 de noviembre, hemos tenido el placer de charlar un rato con Edu Bartolomé. Edu es un apasionado del bodyboard, deporte que practica desde hace muchos años. Combina esta afición con la fotografía; pero no una fotografía cualquiera, ya que Edu es fotógrafo de surf y bodyboard desde el agua, actividad que además ha convertido en su modo de vida a través de Meduxa, que es una empresa que aúna Bodyboard y fotografía.

Merece la pena conocer a este chico con estas inquietudes tan interesantes, así que le hemos hecho unas preguntas para conocerle un poco mejor.

Edu, lo primero de todo gracias por atender a Ola sin plástico. Para quien no te conozca, ¿ podrías contarnos un poco acerca de tí?

Soy Edu Bartolomé, nacido el 29 de octubre del 74 en Zaragoza, con pocos meses vine a vivir a Euskadi y aqui llevo toda mi vida, Vivo en Sopela, Bizkaia y llevo más de 35 años con un bodyboard debajo del brazo. Amante del bodyboard, surf y la fotografia cree Meduxa, primero una plataforma audiovisual de video, revista impresa y digital, y actualmente una tienda online de bodyboard y marca de bodyboards, accesorios, textil etc siempre enfocada al bodyboard.

Soy fotógrafo/cámara de video autónomo y especializado en fotografía acuática. También tengo una agencia de comunicación y marketing, Comunica Surf, con mi socio Jeremias, y hacemos eventos, contenidos, redes sociales y de todo siempre enfocado en el mundo del surfing

No me puedo quejar, trabajo en lo que me gusta, no tengo tiempo para aburrirme y cuando puedo me hago un viajecito para coger olas je je.

La verdad es que trabajar en lo que a uno le gusta ¡es un lujo! ¿Cómo y cuándo comenzó tu interés por el bodyboard?

Empecé con 13 años, ¡¡¡hace ya 35 años!!! con mi hermano empezamos a coger olas en Sopela en verano, primero con un planking de madera, nos enganchamos y ya nos compramos nuestro primer bodyboard, muy básico, le sacamos chispas y luego nos pedimos uno bueno, “con chapa” y hasta ahora je je

fesurf.es

¿Has notado mucho cambio desde que empezaste hasta hoy?

El mayor cambio es el número de practicantes en el agua, tanto bodyboard como surf, cuando empezamos eramos muy poquitos. Los materiales han evolucionado, pero tampoco tanto, hay materiales muy parecidos, es más una combinación de pequeñas mejoras.

¿En qué playas te vamos a encontrar más facilmente?

Normalmente frecuento Sopela, Mundaka y Ereaga, esos son mis top 3, pero me muevo mucho. Me gusta cambiar de olas, tanto para coger olas como para sacar fotos. 

¿Tienes algún destino pendiente?

Tahiti, le tengo ganas hace mucho je je ¡Ya lo cataré!

¿Qué tiene el Bodyboard para que enganche tanto?

Es todo, primero te engancha el hecho de que las olas siempre cambian, esos nervios de si mañana estará perfecto, todos los chascos y columpios que te pegas, previsiones que no aciertan, pero cuando te cuadra un buen baño con amigos, eso no tiene precio. También el estar en la naturaleza, tranquilidad, agua, tus amigos, paisajes, ver amanecer en el agua, es todo… muchas cosas

Háblanos un poco de Meduxa, ¿qué tal fue la acogida? ¿Fue difícil?

Meduxa empezó en el 2003, no tenia ni idea de vídeo, pero quería hacer un vídeo con gente de aquí, veía muchos vídeos de bodyboard, americanos, australianos, pero no había de gente de aquí, asi que me compré una videocámara y me puse a viajar y grabar. Fue un éxito y vendí todas las copias, hice como tres ediciones y años más tarde me seguían pidiendo. Tengo un gran recuerdo de esa época, pero fue muuuuucho trabajo. Luego se convirtió en una revista, primero en papel y luego digital, y finalmente una tienda online dedicada en exclusiva al bodyboard.

¿Qué requisitos tienes que tener en cuenta para tomar una buena foto en el agua?

Lo primero es la colocación, es lo más difícil, dónde colocarte, cerca del surfer, la ola, el ángulo, son fotos en los que la acción pasa muy rápido, y en el agua hay muchos elementos en contra, el propio mar, las olas, corrientes, la velocidad a la que pasa todo. Y eso sin hablar de aspectos técnicos, las gotas, enfoque etc la fotografía de agua a veces es muy ingrata, la gente no sabe todo lo que hay detrás de una foto así. 

fesurf.es

Nuestra asociación comenzó cuando un grupo de amigas comenzó a recoger plásticos cuando iban a practicar surf y bodyboard. ¿Has visto últimamente más suciedad en el agua y en las playas?

Tristemente el plástico es una pesadilla para todos. Aunque a veces parezca que el mar está bastante limpio, en cuanto entra un maretón o te fijas en las rocas, acantilados o zonas de más difícil acceso, todavía hay mucha basura y trabajo que hacer. Donde más me ha sorprendido es en sitios apriori más paradisiacos donde he estado los últimos años, sitios como Maldivas o Indonesia, es muy triste el problemón que tienen, esa parte no te la enseñan en las fotos, pero ahí esta y es muy heavy el volumen de basura.

Y nuestra pregunta obligada, ¿qué acciones sueles hacer para mejorar el planeta?

Yo intento aportar mi granito de arena con los productos que fabrico de mi propia marca, las prendas textiles son todas de algodón orgánico, las botellas de aluminio para evitar un poco el plástico, y todos los bodyboards Meduxa vienen sin ningún tipo de envoltorio plástico, son acciones muy pequeñas pero como fabricante tengo muy poco surtido de productos, soy más una tienda multimarca.

Desde Ola sin Plástico agradecemos que Edu haya dedicado un ratito de su tiempo para contestarnos. Le deseamos mucha suerte tanto con Meduxa como con la práctica del bodyboard. ¡Que todos los que practican este fantástico deporte puedan practicarlo muchos años! Al fin y al cabo el hacer deporte es beneficioso a cualquier edad y suma años. ¡Arriba el bodyboard!

Ana Urrutia, surfeando a favor del cuidado del planeta

ANA URRUTIA, SURFEANDO A FAVOR DEL CUIDADO DEL PLANETA

Introducción

Este mes, coincidiendo con el día internacional del surf hemos tenido la suerte de conocer a Ana Urrutia. Además de ser una de las caras más concidas de Etb, también es una apasionada del surf y del cuidado del planeta.

Si quieres conocer su lado surfero y pero también su lado activista ¡no dejes de leer esta entrevista!

Ana es una enamorada de este deporte

Sobre el surf

Ana,si tengo entendido bien, eres una de las fundadoras de «Bakio surf taldea», ¿ha cambiado mucho el mundo del surf desde tus inicios?

El surf se ha masificado en las últimas décadas. Se ha convertido en un deporte que lo practica más gente de la que nuestra costa puede acoger en los momentos de máxima práctica, de mayo a octubre. La presencia de escuelas de surf en los arenales ha provocado un aumento considerable de practicantes que tras realizar un cursillo se adentran solos en el agua y ocupan el espacio de práctica sin tener el nivel suficiente para colocarse en el pico de ciertas olas. La mayoría de estos aprendices no conocen las normas para no molestar a otros surfistas en la zona de deslizamiento.

¿A qué edad empezaste a surfear?

Con 12 años empecé ya a surfear durante medio año, y cuando cumplí los 16 empecé a surfear los maretones de otoño e invierno. Y hasta hoy que cumplo 50 años el próximo mes de agosto. ¡Espero que aún me queden un par de décadas en forma!

¿En qué playas dentro y fuera de Euskadi te gusta más surfear?

Bakio es mi playa y eso te marca de una manera significativa en el mundo del surfing. He surfeado en muchos rincones mágicos del mundo, y son muchas las olas increíbles con las que he disfrutado con mi familia, Indonesia, Australia, Sudamércia, Sudáfrica,…no podría elegir una en concreto.

¿Cómo animarías a alguien que no sabe si empezar a practicar surf?

Le diría que el surf es muy duro, y que un cursillo de una semana no es suficiene para lanzarse a comprar todo el material y empezar a meterse en picos para personas más expertas. Que se va a frustar si quiere en poco tiempo convertirse en uno más en el pico. El surf es horas y horas de práctica y mucho observar el mar desde la orilla. Por eso le diría que pensara si realmente tiene habilidades para surfear y proyección de mejora, y si es así que tenga paciencia y entre al agua a diario en zonas para principiantes para poder evolucionar.

Debido al cambio climático y a cambios en las costumbres de las personas que frecuentan las playas ¿has notado diferencias en el mar, en las playas… desde que empezaste hasta hoy en día?

El agua ya no está a 9-10 grados en invierno como cuando era pequeña y pasábamos un frío impresionante durante los duros inviernos. Ahora el material ha mejorado muchísimo pero también el agua baja solo hasta los 12-13 grados , y esos dos, tres grados de diferencia se notan mucho. Depende de los ciclos podemos vivir inviernos con más o menos temporales, pero sí hay una tendencia al predominio de vientos del sur durante los otoños e inviernos. Eso está marcando temporadas más suaves con entradas de mar intermitentes menos virulentas en los últimos años. Cada cierto tiempo vivimos un otoño-invierno con trenes de borrascas profundas, una detrás de otra, pero lo que predomina son las temporadas más sosegadas en el Cantábrico.

Jornada Sin Plástico en Bakio . Junio ´22

Sobre la Asociación Haria

Ana, junto con más personas voluntarias forman la Asociación Haria, con su sede en Bakio,

¿Nos puedes explicar un poquito qué es Haria y a qué os dedicáis?

HARIA es una Asociación para el cuidado de la tierra, el alma y la sociedad, y colabora con nuestro club de surf Bakio Surf Taldea en las acciones del cuidado del océano.

Si hay alguien interesado, ¿cómo nos podemos poner en contacto con Haria?

A través de nuestro correo hariaelkartea@gmail.com personas interesadas en cambiar el paradigma y apostar por generar formas de vida alternativas que protejan la naturaleza pueden ponerse en contacto con nosotras y así recibir información de nuestras acciones.

He visto que alguna vez habéis hecho alguna labor de limpieza; ¿os lo han puesto fácil las autoridades con el tema de permisos, etc? La mayoría de las personas desconoce que hay playas en la costa Bizkaína que dependen de Costas y cada vez que Ola sin Plástico ha intentado organizar una limpieza en alguna de estas playas nos piden pagar una cuota.

Bakio Surf Taldea lleva más de 25 años realizando limpiezas de playa en Bakio. El Ayuntamiento de Bakio en los últimos años asume el coste de todas nuestras acciones en playa, el pago que tenemos que abonar a Costas por ocupación del arenal, campeonatos de surf, festivales, cursillos,… pero en el caso de la limpieza nos parece totalmente denunciable que Costas cobre esa acción de limpieza y concienciación. Es una tarea que todos los grupos ecologistas y todas las brigadas de limpieza deberían negarse a pagar. Entiendo que son las entidades locales las que tienen que dejar claro esto en Costas Madrid.

¿Cómo empezó tu preocupación sobre el cuidado del planeta? ¿Ha sido algo que has mamado desde pequeña o hubo alguna situación en particular que te impactó en algún momento de tu vida?

Cuando eres surfista desde muy pequeña , aprendes a cuidar tu etorno, tu playa, tu mar,…y este sentimiento de protección y de sentirte parte de la naturaleza se va trasladando a todos los ámbitos de tu vida. Cuando viajas por el mundo también lo haces de otra manera, aportando en las comunidades que visitas en este sentido y haciendo red entre surfistas y personas implicadas en la defensa de la tierra.

¿Qué acciones cotidianas sueles llevar a cabo para reducir tu huella en el planeta?

No consumir plástico de un solo uso, reutilizar, evitar consumismo sin sentido, no comprar en Amazon, no caer en las necesidades creadas que no son reales de esta sociedad que quiere todo para YA! Consumir productos de temporada y de km0 , valorar los trabajos artesanales,…procuro poner solo dos lavadoras a la semana, no uso secadora, la casa en invierno está a 19 grados,…

Para terminar…

Desde Ola sin Plástico agradecemos la predisposición de Ana y la invitación que nos hizo Haria y Bakio Surf Taldea el pasado 11 de Junio para participar en una jornada sin plástico en Bakio. El mal tiempo no empañó una mañana muy interesante para conocernos y poner en común asuntos y temas importantes para el cuidado del medio ambiente, en especial sobre alternativas al plástico. Nuestras compañeras de Bizi Slow de Barakaldo tampoco quisieron perderse esta cita. Nos faltó un poco más de público, posiblemente debido al mal tiempo de ese día.

Necesitamos más personas como Ana Urrutia concienciadas con aportar su granito de arena. Tú también puedes ayudar a que este mundo sea un poco más sostenible con tus acciones, ¡anímate!

En verano nos tomamos un descanso pero en septiembre volveremos con las mismas ganas y energías para intentar hacer un mundo un poquito mejor.

¡Os esperamos! ¡BUEN VERANO PARA TODOS!

Alma: la chica que se mudó por el mar

ALMA: LA CHICA QUE SE MUDÓ POR EL MAR

Llevo años escribiendo artículos sobre la contaminación por plásticos, la acidificación de los océanos por las emisiones de CO2, la destrucción de arrecifes de coral por el aumento de las temperaturas… ya vamos muy tarde, pero aún estamos a tiempo.

Alma

Otro año más estamos aquí celebrando a nuestra manera contigo el día internacional del bodyboard, que tiene como fecha el primer sábado del mes de noviembre. Este año hemos charlado con Alma, una corchera que decidió marcharse de Madrid para estar cerca de la costa. Esa es la magia del mar, que si te atrapa ya no puedes escapar de su abrazo. Si quieres conocer algo más de Alma, de su afición a las olas y de su preocupación por el planeta, sigue leyendo.

¿QUIÉN ES ALMA?

Alma, para la gente que no te conoce, ¿si tuvieras que definirte en una palabra o frase cuál sería?

La vida y la felicidad comienzan, al final de tu zona de confort. Intento aplicarlo siempre: siempre avanzar, mejorar, aprender, evolucionar… La zona de confort está hecha para descansar. Qué harías realmente si no tuvieras miedo? La vida es muy corta para quedarte con las ganas! 

PRACTICANDO BODYBOARD


Comenzaste tu andadura en el bodyboard hace 10 años, ¿nos podrías hablar de ese comienzo? ¿Qué sentiste al coger la primera ola?

Fue por un amigo de Galdakao. Estuve un año viviendo en Fuerteventura y cuando veía a los corcheros me llamaban la atención, parecían divertirse mucho y me generaron curiosidad. Aún así , tardé un par de años en coger la primera tabla, y me enganché al segundo! La primera vez que hice pared en la ola, supe que había descubierto una nueva pasión, y hasta ahora! De hecho, me vine de Madrid en parte por estar cerca del mar. 

Alma, practicante de bodyboard
Alma después de un buen baño


¿Qué es lo que más te gusta de practicar bodyboard? ¿Y lo que más pereza te da?

Esa sensación sobre la ola, de libertad y adrenalina. Las risas y los gritos de mis amigos disfrutando en el agua.. Esa conexión brutal con el océano, que sólo podemos explicar los que vivimos tantas experiencias en él. Lo que más pereza sin duda, los días de Laredo de invierno, con ese fuerte viento noroeste helador, y el pico lleno de surfistas peleándose cuando llega la serie jaja. 

¿Tienes algún lugar favorito donde ir a coger olas? 

Hay una playa a la que le tengo un cariño especial, ya que fue donde empecé: la playa de Berria, que aunque enseguida se estropea con el viento, los días buenos se pone preciosa y tiene picos para todos. Sonabia, una pequeña joya aún bastante desconocida es otra de mis favoritas, ¡el entorno es brutal! 

¿Y algún lugar que sientas pendiente y al que te gustaría ir a coger olas?

Sagres, en Portugal, es uno de mis pendientes. Y cruzando el charco muchas!! Costa Rica me encantó y llevo tiempo detrás de Panamá.. O las Mentawai. 

Alma cogiendo una ola
Alma deslizándose en una ola

ENFRENTARSE AL MIEDO EN EL MAR

¿Alguna vez has vivido alguna situación angustiosa o de apuro en el agua?

Sí, cuando aún estaba aprendiendo me metí un día en la cala de Ajo (Cantabria) con bastante mar, y después de un revolcón me encontré la lastra de roca a dos metros, ¡imprudencias de principiante! También perdí un día una aleta en Hendaya y lo pasé bastante mal para salir del agua. 

¿Qué te ayudó a sobrellevarlo? 

Respirar profundo para relajarme. El pánico no ayuda nada, así que intenté respirar hondo y pensar y actuar con claridad. Mantener la calma es clave. Estar acompañada en el agua también da mucha seguridad. 

¿Qué le dirías a alguien que nunca ha practicado bodyboard? ¿Cómo le animarías a que entrara al agua?

¡Qué no espere más! Le va a enganchar seguro. Compartiría lo que se siente al atardecer, mirando al horizonte dentro del agua esperando la serie, rodeada de amigos y con el sonido de las gaviotas. Cuando ves aparecer la serie y consigues pillar una buena ola, la sensación es única, dificil de describir. Adrenalina, alegría, libertad, euforia… no hay nada igual. Sales del agua relajado y exhausto. ¡Totalmente recomendable!

BODYBOARD Y PRESENCIA FEMENINA

 ¿Echas de menos más presencia femenina en el mundo del bodyboard?¿ A qué crees que se debe que no se practique tanto entre las mujeres?

A veces sí me gustaría tener más amigas que practicasen esta disciplina, pero estoy bastante acostumbrada a compartir line up con tablas cortas, tablones, padel de olas… Al final todos disfrutamos de lo mismo: el océano. 

Pues imagino que se debe a que el surf tiene más tirón y más visibilidad. Aunque hay grandes chicas en el mundo del bodyboard: Isabela Sousa, la canaria Alexandra Rinder, Teresa Padilla, etc que demuestran que el bodyboard no tiene género. Aunque creo que las nuevas generaciones tiran sobre todo por el surf. 

REFLEXIONES SOBRE EL PLANETA


En «Ola sin plástico» tenemos puesto el foco en la problemática de los plásticos y del cuidado del planeta en general, tú llevas años muy concienciada también, ¿qué es lo que más te preocupa medioambientalmente hablando?

Pufff son tantas las cosas q tenemos que mejorar y en las q tenemos q evolucionar… llevo años escribiendo artículos sobre la contaminación por plásticos, la acidificación de los océanos por las emisiones de CO2, la destrucción de arrecifes de coral por el aumento de las temperaturas… ya vamos muy tarde, pero aún estamos a tiempo. ¡Mucha educación y concienciación a los chavales, y los adultos ser responsables y predicar con el ejemplo! Y por supuesto, exigir a los gobiernos y grandes empresas. Podemos hacer grandes cambios como consumidores, tenemos un gran poder. Pero también hay que exigir a los de arriba políticas más responsables medioambientalmente hablando. Y que cumplan sus promesas. 

Alma con su mascota
Alma es una amante de los animales

¿Qué acciones has ido tomando que puedan servir de inspiración a otras personas para que tu huella ecológica sea menor?

Jajaja soy un poco la pesadilla de mis amigos con estos temas. Pero no lo puedo evitar. ¡Intento reciclar todo! Papel, envases, vidrio… y muy importante también el aceite usado. Pero creo que el mejor residuo es el que no existe, como me dijo una vez una integrante de la organización SurfRider. Así que lo mejor es reducir nuestro consumo en general: ropa, teléfonos móviles, productos de plástico… reducir, reciclar y reutilizar. Las 3 r’s de la sostenibilidad. También he reducido al máximo el consumo de carne (solo consumo carne de ave ocasionalmente) por la huella hídrica y las emisiones que supone la producción de carne, entre otras cosas. Consumo productos ecológicos y locales todo lo que puedo. Y miro mucho las etiquetas de los productos en los comercios: de dónde proceden, métodos de obtención o fabricación, ingredientes… como consumidores tenemos un gran poder. Oferta y demanda: si compras productos «responsables» o sostenibles, aumentas su demanda. Lo que dejas de comprar, se deja de fabricar. Así que ¡el consumo que hacemos cada uno importa! 

¿Te gustaría mandar un último mensaje a las personas que te vean o lean? 

Cuidemos el mar, cuidemos nuestro planeta, que es nuestro hogar. No tenemos planeta B.

Alma, muchas gracias por tu tiempo, por tus palabras, por tu inspiración y consejos.

Si quieres seguir a Alma en sus redes tanto su cuenta personal como la de su canal de yoga solo tienes que hacer click en las letras azules.

Yasmín: bailando con las olas

YASMíN: BAILANDO CON LAS OLAS

Aún no he tenido la fortuna de conocer en persona a Yasmin, «Yas» para la gente cercana. Sin embargo, sí he podido charlar con ella por teléfono. No ha sido una conversación al uso, con la complicidad de quienes se reconocen con muchos puntos en común, nos hemos visto enredadas en una conversación en la que ambas nos descubrimos contando momentos importantes en nuestras vidas, momentos conectados con el mar. La disculpa para entrevista es el día internacional del surf, el resultado puedes leerlo aquí. Te invito a que te sientes tranquilamente, sin distracciones y disfrutes de cada palabra que ha querido compartir Yasmin contigo y conmigo.

Yasmín, comencemos echando la vista atrás: ¿Cuál es tu primer recuerdo del mar ? 

Estar en la arena con mis padres y ver muchas tablas grandes de colores que iban hacia el agua. ¿Qué es eso? » ¡Van a coger olas , van a surfear ! 
«¡Yo quiero! les dije a mis padres ( aun me emociono…) . A lo que me contestaron entre risas «Tú lo quieres todo! Pues elige la gimnasia rítmica o clases de surf» Sabían mi respuesta y es que en esos momentos mi vida era el baile y la gimnasia rítmica y mas tarde me metí de lleno en las competiciones de Euskadi. Pero ese recuerdo mientras iban al agua todos y yo les veía, no se me olvidará y me emociono porque es la primera vez que lo escribo y soy la misma niña con la diferencia que ahora bailo sobre las olas. Todo llega. Hoy es el día que hablo con una de mis ex profesoras de ballet y me dice siempre que sabía que acabaría bailando en el mar y que nunca deje de bailar. (Gracias Nekane, por todo)

mostrar a Yasmin surfeando
Yasmin surfeando


Al final aquel primer deseo se vio hecho realidad: ¿Cuándo empezaste a surfear y que te llevó a ello?

Siguiendo con la respuesta anterior …. , Mi recuerdo, aunque el baile y la rítmica eran mi vida, no quedó ahí . Todo mi entorno sabe que llenaba mis carpetas del colegio con recortes de surf ( recuerdo a Andy Irons tenerle mucho…) y no me digas porqué sabía que de alguna manera , la vida me llevaría algún día a ello pero no tenía prisa. Un año después de dejar por trabajo, del todo,el mundo del baile, conocí a Erik, mi compañero de vida. Hace ya 13 años. Meses anteriores ya me había metido con unos amigos en Zarautz, pero no fue hasta hace 13 años, que me metí de lleno a surfear. El destino me tenía preparado lo que inconscientemente llevaba esperando sin prisa desde pequeña. Mi familia para toda la vida y mi forma de vida, y Erik fue mi golpe de suerte. Desde entonces llevo en mi pie derecho Arrecife tatuado (No soy de tatuajes, de hecho, este fue el primero). Pero las cosas especiales me las marco sutilmente y ya llevo 3 y los 3 tienen relación. Es el apodo de Erik, y el fondo perfecto para que las olas vengan limpias.


¿Tienes algún spot o lugar al que te guste volver una y otra vez ?

Soy feliz en cualquier lugar, sobre todo si es en soledad, pero mi casa de olas es Galicia. Necesito a Galicia tanto como al mar y no suelo estar en spots frecuentados. Aunque viaje a otros países y recorra miles de kilómetros en busca de olas y paraísos surfistas,  Galicia engloba ese lugar por varias razones y siempre va a ser mi casa. Allí estoy arropada.

¿Y hay algún lugar en el que no hayas surfeado nunca y al que te gustaría entrar?

Hace años me hice una promesa y fue entrar con buenas condiciones a Meñakoz, un sitio donde he pasado años fotografiando y viendo a Erik , que fue junto a los locales, su segunda casa y ahora poco a poco va volviendo. Mi operación de cuello, que me hizo volver hacia atrás y acomodarme, y la de espalda de Erik complicada, que le dejó año y medio en dique seco dejaron apartado eso . Pero como todo, sé que llegará y que Erik estará ahí para gritarme desde dentro junto alguna persona que forma parte del mar. Me encantaría tener ese día allí a Aketza, y a Ander Gallastegui entre otros . Otro lugar es Mundaka, sé que estoy a menos de lo que me espero de entrar preparada y que será emocionante. Nunca tuve prisa, todo llega.
Y de fuera tengo muchos , Jefreys Bay un día pequeño y las Islas Lofoten (que es uno de nuestros próximos viajes en furgoneta hasta Cabo Norte).

yasmin surfeando
Su casa de olas es Galicia

¿Qué te han dado el surf y el mar, aparte de las olas? 

TODO. Quien soy, quien seré y APRENDIZAJE. Con los años me ha ayudado a superar mis miedos. El mar siempre fue deseado por mi y a la vez me causaba respeto, admiración y miedo a lo desconocido. He pasado momentos buenos y malos en el mar y todos me han ayudado a conocerme más a mí misma. He conocido personas a quienes admiro, algunas son parte de mi familia ya. Aketza es una de esas personas a quien admiro y mi aprendizaje con él aún perdura con el pasar de los años. Aketza es muy especial… los pulpos marinos lo saben y las profundidades del mar lo saben. Marineros de Galicia que ahora son amigos,… y alguna que otra persona especial como Joxe Mai ( marinero de Armintza que en paz descanse ) con él pescábamos a las noches, íbamos con su barca a conocer calas y me llamaba «beldurre» cuando venían las grandes,…

El mar me ha dado más que olas. Los primeros años era desconocido, no veía mas allá de coger olas, disfrutar y enganche. Después estuve entrenando para mejorar con las tablas cortas a carvear, girar como me gustaría y me apuntaba a  competis locales donde disfrutaba muchísimo. Más tarde vino algo mas allá del surf . Sentirme a gusto aunque en una playa enorme y con el mar feo entre yo sola y tener hasta necesidad por ello. Ahí me empecé a dar cuenta que el mar me estaba ayudando a superar mis miedos, conocerme a mí misma y soy feliz sabiendo que es mi casa y tiene tanto por enseñarme aún…

Con respeto siempre y cabeza, cierra los ojos y deja que el mundo abrace tus miedos, solo en conexión con él podremos estar abiertos a todo lo que nos tiene que ofrecer.

Yasmin Rodríguez


Escuchando todo esto que estás compartiendo me viene al recuerdo el vídeo que realizaste durante el confinamiento, ¿qué puedes contarnos sobre esa experiencia ? 

Sí, «Mientras el mundo sangra , una carta al mar» Yo soy una persona, por suerte o no, muy sentida y cuando vi al mundo en ese caos y esas imágenes que me cuesta recordar, tenía mucha angustia en general y miedo. Quise, con la escritura (algo que desde pequeña me ha desahogado siempre), exprsar lo que sentía. Que por un lado era dolor y por otro esperanza por ver a la tierra y sus seres en soledad sin el humano . Y quise plasmar todo eso, con la ayuda de surfistas y personas de mi entorno, y mi voz en «off». Y  sin ellos no hubiera sido posible algo que ni yo sabía cómo iba acabar y aún me emociono por haber llegado a miles de pulmones, incluso me pasaban con personas en el hospital que lo habían visto. Yo misma lo «vi» con los ojos cerrados y no sé cómo me emociona más, si escuchándolo solo o viéndolo. 

Seguro que hay gente que no ha tenido la oportunidad de verlo hasta ahora: ¿dónde podemos verlo?

En Vimeo, YouTube y Telebilbao con la entrevista incluída. Poniendo en google «Mientras el mundo sangra una carta al mar»

Mientras el mundo sangra


También te apasionan la fotografía y los delfines, ¿qué conexión sientes con los cetáceos? 

Esta pregunta me toca especialmente la fibra…En la fotografía soy una mera novata pero siempre me ha gustado mucho plasmar con mi visión los momentos de la vida. Robarle imágenes como yo digo . Las fotografías en larga exposicion nocturnas de la Vía Láctea me apasionan y las busco allá donde viajamos. Es una afición que en alguna ocasión me ha dado el gusto de poder trabajar de ello. En muchos lados me conocen por fotografiar a los delfines. Ellos para mí son parte de mi vida … tan importantes como el mar. Mi conexión no puedo explicarla pero aunque me apasionan todos los cetáceos , el delfín , desde pequeña me causa admiración. De siempre disfruto viendo documentales sobre ellos y conociendo más sobre su comportamiento. Mi conexión más fuerte fue desde hace 7 años que mi padre me falta , y cuando les volvía a ver, la primera vez que no pude contarle con detalles cómo había vuelto a ser el encuentro, me emocioné y me hizo sentirme más cerca de él. Cuando sale una aleta, cierro los ojos, respiro y me siento más cerca de los que ya no están a mi lado. Siempre digo que cuando sea  vieja me conocerán como la loca de los delfines y la Via Láctea , cuando me vaya seré uno de ellos jejeje.

En muchos lados de Galicia me conocen por fotografiar a los delfines y, ahora, desde hace un año, también por una historia y una amistad que perduró de agosto a octubre del 2020. Familia y marineros y amigos de allí y de mi entorno me han guardado este gran secreto (porque nunca he llegado a estar preparada para contarlo y aún lloro de emoción e incredulidad y guardo imágenes y videos de muchos días). Tuve la suerte de vivirlo durante mucho tiempo y de poder plasmar muchos momentos también. La vida me tenía preparado este encuentro y yo me dejé llevar y el tiempo pasó muy deprisa

Me acuerdo mucho de él y estoy segura que su gran inteligencia hace que no me olvide a mí tampoco. Él me reconocía bien… a mí, a mi tabla, mi olor.. y si algún día nos viéramos ,estoy segura que me conocería . Está historia que guardo y pronto empiezo a estar preparada para soltar, surgió tras el confinamiento .Al poco de acabar de lanzar el vídeo que hice para miles de pulmones «mientras el mundo sangra una carta al mar». 

Y luego,al despedirme de mi amistad entre lágrimas en octubre, enlacé cosas de los meses anteriores y recuerdo haber soñado con ese momento muy fuerte en el momento de la vigilia (sé que parece loco pero es verdad, entre otras cosas) y sé que los que ya no están conmigo en piel y hueso a mi lado, ese día, dos ángeles estaban acompañándome en cierta manera y me siento muy orgullosa y agradecida con la vida de algo que me llevaré conmigo siempre

De momento, en mi piel, en mis costillas, que desde que volví en octubre de Galicia me puse a buscar una tatuadora , y en diciembre di con Sandra Pérez de (zetatattoos) y estuvo desde invierno del 2020 hasta hace dos meses boceteando lo que la enseñé por videos, hasta llegar al que me llegó al corazón .

Y hace 13 días que plasmó en mi piel su magia y en cuanto esté acabado, enseñaré (gracias por formar parte de esta historia Sandra …. Gracias siempre, artista) 

Ellos para mí son parte de mi vida… tan importantes como el mar. 

delfin saltando fotografiado por Yasmin
A Yasmín le apasionan los delfines. Fotografía de ella.

Cuando estoy de vacaciones tras dos días viendo delfines preparo el gran objetivo y organizo con Erik los días para que ellos formen parte de nuestras vacaciones también. A veces me apura porque aunque ahora me ría recordándolo , ya puedo estar con amigos, que comiendo, que charlando con un helado, que si una aleta sale «Yasmin desaparece» jajaja . Lo mismo que los delfines duermen con un ojo abierto y una parte del cerebro, yo estoy así en tierra también por si veo alguna aleta jajaja. Y hasta que no las veo las vacaciones no han empezado del todo para mí , allá donde viajo intento «según las corrientes , mareas y lugar , estar en el sitio indicado». Y aunque el delfín sea de todos los cetáceos por varias razones sentidas con el que más conecto, toda la familia de cetáceos me causa admiración y cada año conozco más sobre ellos. Las orcas por ejemplo hasta hace un año creía que eran ballenas, «por mal conocimiento las llaman las ballenas asesinas» pero entran en el grupo de los delfines, de hecho es un delfín. Un pobre delfín que cuando es capturado su aleta principal se cae hacia abajo de la tristeza de vivir en un parque de olas … En fin , podría tirarme horas hablando de ellos…


Yasmín, continuemos hablando de los animales y del planeta, ¿qué opinión tienes sobre cómo lo estamos cuidando y tratando? ¿Cuál sientes que es el primer paso a dar  para habitar en un planeta más limpio y más equilibrado?

 A la primera pregunta , siento rechazo , impotencia y vergüenza por lo que hacemos y nos creemos como humanos. Y el primer paso creo que sería coger las manos de arriba que mandan en vez de los hilos que cuelgan de ellas para parar esto. Porque aunque se está avanzando, cada vez es más tarde parar este desastre y catástrofe de tantas especies inocentes. De nada sirve recoger basura si nos vuelven a tirar al día siguiente miles de toneladas más. ¿Cómo han permitido que en muchos lugares el mar sea un lugar donde tirar basura? Para mí es como si nos abren el techo y nos tiran basura de toda clase cada día. Siento dolor e impotencia.

¿Qué hábitos has cambiado en los últimos años para cuidar el planeta? 

Tengo mucho que aprender de esto y estoy dispuesta y mas conciénciada cada vez a ello, porque aún hago lo mínimo: recoger residuos que me encuentro, reciclar, intentar no comprar tanto plástico y no contaminar tanto. No digo: «llevadme todo lo mío y recoged lo que ensucio» porque esto me parece básico y de guarros, con perdón, hay quien lo hace y me pone de muy mala leche…. ojalá pudiera hacer más, me avergüenzo de que creo que aún poco hacemos y me comprometo a intentar de alguna manera hacerlo. Al mundo le debemos todo y nosotros no somos necesarios en él. En vez de pescar lo justo , como en el ciclo de la vida los animales comen lo justo, pescamos en exceso, se permite la caza innecesaria, y ya qué decir de la porquería… Tenía esperanzas con la pandemia en el cambio de la conciencia humana y no se aún dónde estará la clave de «ese despertar», a veces pienso que desaparecer como los dinosaurios va a ser la única solución, creo que somos los seres más poco inteligentes y más egoístas que habitan en el universo .


Yasmín, antes de despedirnos, ¿te apetece compartir un último mensaje o reflexión con las personas que te lean?

 Gracias por haberme leído hasta aquí. Todo aquello que hagas , intenta hacerlo con el corazón. Cuando sentimos lo que hacemos y nos dejamos llevar sin importar nada más, la conexión con la vida cobra sentido, seguro que algún día en el mar te acuerdas de esto. Con respeto siempre y cabeza , cierra los ojos y deja que el mundo abrace tus miedos, solo en conexión con él podremos estar abiertos a todo lo que nos tiene que ofrecer. CUIDEMOS LO QUE LA VIDA NOS REGALA QUE ES TODO ESO QUE COBRABA VIDA MIENTRAS ESTABAMOS CONFINADOS . El mundo esta ahí fuera, sal y vívelo, cuídalo y respétalo. Nos vemos por el mar.

Cuando sentimos lo que hacemos y nos dejamos llevar sin importar nada más, la conexión con la vida cobra sentido, seguro que algún día en el mar te acuerdas de esto.

Ahí es donde espero verte y conocerte en persona, Yasmin, junto al mar. Las palabras se quedan cortas para agradecerte el tiempo que has dedicado a esta entrevista y solo resta agradecerte que te hayas mostrado tan sincera ante mí y las personas que te lean. En estos tiempos, la generosidad en palabras y sentimiento que nos has regalado, tiene aún más valor. Yasmín, aunque ahora no puedas entrar al agua, quiero desearte igualmente feliz día del surf.

TERESA PADILLA: MUCHO MÁS QUE UNA PROMESA EN BODYBOARD

TERESA PADILLA: MUCHO MÁS QUE UNA PROMESA EN BODYBOARD

Si aún no sabes quién es Teresa Padilla aquí tienes la oportunidad de conocer a esta joven. Más allá de haber vuelto a ser la reina de la World Cup Gran Canaria Frontón King este pasado 2020 y de haber ganado unos cuantos campeonatos más de bodyboard, es una mujer vivaz, con gran energía y un gran espíritu de compañerismo. Nunca deja de mostar gratitud a toda la gente que la apoya y que la alienta a seguir en este mundo de la competición. Para nosotras en una inspiración para seguir disfrutando este deporte que tanto nos fascina.

LOS COMIENZOS DE TERESA

Teresa, teníamos muchas ganas de poder entrevistarte y conocerte un poco mejor. Gracias por concedernos esta entrevista. Llevas varios años en el mundo del Bodyboard, vamos a volver la vista atrás. La primera olas siempre es especial: ¿A qué edad cogiste tu primera ola?, ¿qué te animó a hacerlo?, ¿qué sentiste?

Creo recordar a los 7 años. Mi tía María me regaló mi primer bugui y empecé a coger espumas en la orilla de la playa del Socorro. Ella lleva toda la vida yendo a la playa y surfeando. 

La primera ola no la recuerdo si te soy sincera, pero sí me acuerdo que me pasaba todo el día metida en el agua, me tenían que sacar, si no por mí misma no salía. Cuando me regalaron mis primeras aletas iba como una vez al mes al Porís, una playa del sur de Tenerife, ahí las olas normalmente eran muy suaves, que prácticamente las levantaba el viento. Ahí,  como las olas eran pequeñas y no era difícil entrar podía coger muchas olas y eso a mí me encantaba. Sin embargo, a los 12 años, fue cuando realmente empecé a progresar gracias a mi tío Vicente que nos enseñaba a mi hermano David (9 años en ese momento) y a mí y nos llevaba a la playa, hasta ese momento, nunca me había planteado objetivos cogiendo olas. Al principio, buscaba hacer las maniobras más básicas trompos, reverses, luego, los rolos. Recuerdo que mi hermano y yo competíamos muchas veces a ver quién se hacía más rolos.

Teresa Padilla dislizándose en una ola
Teresa Padilla en El Quemao (Fotografía de Antonio del Toro)

PASIÓN POR EL BODYBOARD

Después de seguir practicando bodyboard: ¿Sigues manteniendo esa ilusión o ahora es una ilusión distinta?

Ahora es distinto, al principio solo disfrutaba y no buscaba olas con buen potencial (me daban miedo las olas de reef), solo quería coger muchas olas, hasta que empecé a ser más constante y querer progresar, ahí, ya tenía que superar miedos, el miedo a que me llevara la corriente, a que me cazara una ola grande,  a los revolcones, a las playas de piedras… Actualmente, las sensaciones son más de «montaña rusa» , en este último tiempo, la sensación que más me ha satisfecho es la adrenalina al bajar una ola heavy o el sentir la fuerza del mar, a superar mis límites. Y lo peor, es la decepción que me surge al sentir que he desaprovechado una ola buena, ya sea por mala lectura de la ola o por alguna mala decisión en algún instante.

Las personas que cogemos olas todo el año, que no nos importa el frío, el calor, sentimos una gran pasión por el mar, ¿verdad? En tu caso, ¿qué es lo que más te gusta de coger olas?

Lo que más me gusta de coger olas es lo ameno que se hace, pues cada ola es distinta. Yo antes, nadaba, y lo que me hizo decantarme por el bodyboard es lo distinto que es cada día de entrenamiento, y que en general, en cada entrenamiento disfrutas bastante, en cambio en natación, solo disfrutaba (quitando los momentos fuera del entreno con los amigos) cuando veía un progreso, cuando superaba mis marcas,creo que principalmente esta variabilidad de condiciones es la que nos hace a muchos amar este deporte. 

¿Tienes algún lugar favorito? ¿Hay algún pico al que aún no has podido ir pero al que te encantaría acercarte a coger olas?

Siempre me gusta moverme a olas de alta calidad, pero en casa, cada entreno es doble, es físico y es una lección continua de leer bien las olas. Me gustaría surfear la ola de Nuggan en Australia

SOBRE EL ÚLTIMO CAMPEONATO EN EL FRONTON KING

Hablemos de la pasada edición del Fronton King donde quedaste en primera posición: ¿Cómo viviste toda esa final? Imaginamos que sentir nervios es algo habitual porque es una situación con mucha presión. ¿Ese fue tu caso? ¿En qué pensabas para no desviar tu atención? ¿Cómo te sentiste al saber que habías puntuado con un 10?

Antes de entrar en la manga estuve muy nerviosa, al principio no estaba muy cómoda en el agua, las condiciones no estaban nada fáciles, pero me decidí a ir en una de la serie, en ese momento confié en mí, bajé, controlé esa ola y pude salir del tubo. Luego, cuando me dijeron la nota ni me lo creía, había pasado todo tan rápido que no sabía que no me imaginaba que hubiera sido tan buena la ola. Siendo sincera los nervios no se me fueron hasta coger esa ola, no sabía si iba a poder con ella, pero no quise desaprovechar la oportunidad. Luego, estuve unos minutos un poco en shock, no daba crédito, cuando por fin volví a poner los pies en la tierra, me puse de repente muy nerviosa porque veía que pasaba el tiempo y solo había cogido esa ola. Los últimos minutos fueron muy tensos, Alexandra no necesitaba una puntuación muy alta, pues yo tenía ese 10 y mi segunda mejor ola era menor a 2 puntos,  yo estaba en un dilema, no sabía si coger otra ola (y arriesgarme a fallar, luego que ella cogiera la prioridad y se hiciera una ola buena que le diera para superarme) o quedarme con la prioridad y «quitarle» la ola buena que pudiera venir. Al final decidí no ir a ninguna ola a no ser que fuera buena y Alexandra estuviera situada para poder darle. Al acabar la manga, no estuve del todo satisfecha a pesar de que había ganado porque no me gustó no conseguir otra buena ola. Pero bueno, al final todo salió bien y encima conseguí mi primer 10.

Me gustaría agradecer a todos los que me apoyaron, al final el hecho de que mucha gente confíe en ti te genera presión, pero a la vez confianza y ganas de devolverles de alguna manera las muestras de cariño.

teresa padilla
Teresa Padilla en el pasado Frontón King
Teresa Padilla en el pasado Worl Cup Frontón King 2020

BUSCANDO EL EQUILIBRIO ENTRE LA SUPERACIÓN Y EL PELIGRO

Supongo que en algún momento sientes algo de miedo estando en el mar, las olas comienzan a subir de tamaño, hay mucha corriente,… ¿Qué haces tú para frenar ese miedo?

Muchas veces trato de verlo como un reto, aunque a veces es cierto que el miedo te vence. Hace un poco me di uno de los baños con las condiciones más grandes en la que he estado, al principio, los primeros patitos me dejaron muy cansada y me comenzó a llevar la corriente lejos y hacia las piedras, en ese momento sentí mucho miedo y pensé que no estaba capacitada para olas y la corriente que había, te lanzaba para una zona rocosa complicada muy peligrosa, antes de que fuera irremediable , bajé a la orilla y fui remando de nuevo al lugar de comienzo con la idea de salir, al final esperé flotando en la orilla a que cesaran las olas y volví a entrar. Finalmente, entré y estuve casi cuatro horas en el agua(la mayor parte cagada de miedo), pues estaba Álvaro Padrón en el agua y me daba mucha más confianza, pues se conoce muy bien la ola y me aconsejaba mucho , pero la poca gente que estaba en el agua, daba confianza y motivaban mucho. Al final estos días son los que mejor recuerdas y en los que sientes más viva que nunca.

¿Qué consejo nos darías a las que estamos aprendiendo y nos vemos frente a esas situaciones de inseguridad?

Yo diría que primero cojan experiencia en el mar y que no se lancen en picos peligrosos por ver que hay gente en el agua. Si te ves muy inseguro, es mejor salir del agua, porque al final, no solo te pones a ti en peligro, sino a los demás. A base de experiencia en el agua, aprendes a medir esa inseguridad, hay que tener paciencia, y una vez te conozcas a ti mismo, puedes saber cuando esa inseguridad es un reto o cuando realmente es un gran peligro. Lo que yo recomendaría a quienes estén iniciándose es que los días que sientan miedo vayan con alguien más experimentado que les pueda servir de apoyo y aconsejar.

PROYECTOS FUTUROS DE TERESA PADILLA

De cara a este 2021, sabiendo que tienes que combinar estudios con competir, sumado a la situación que vivimos: ¿Cuál es tu prioridad en este momento? ¿Qué planes tienes de futuro?

Este 2021 se canceló el circuito mundial, puede que se hagan algunas pruebas después de verano, pero todo está en el aire, depende de la evolución de la pandemia.

Ahora mismo como no hay competiciones estoy más centrada que nunca en la carrera que estoy haciendo, estoy cursando 3° de Matemáticas en la Universidad de La Laguna. En septiembre, si todo sale bien empezaría 4°, dependiendo de las práctica externas y cómo se vaya desarrollando las clases sabré si podré competir en alguna prueba. Por tanto, mi plan para esta temporada que entra es centrarme al 100% en los estudios, si se da la oportunidad trataré de mover hilos para competir, en otro caso seguiré entrenando y compaginando todo de la mejor manera posible.

CUIDADO DEL PLANETA Y PLÁSTICOS

Seguro que eres consciente de la situación del planeta con los plásticos y la contaminación en general. ¿Sueles encontrarte muchos plásticos cuando vas a hacer bodyboard? ¿Estás cambiando algún hábito en tu forma de consumir para intentar cuidar un poquito el planeta?

En el agua no suelo encontrarme plásticos, pero si estoy en una playa que es fácil salir y volver a entrar si veo alguno lo saco y vuelvo al mar. Una vez saqué un cubo grande de plástico del agua como los que se usan para guardar los trajes.

En este aspecto debo cambiar un poco más,  es cierto que si veo plásticos en el suelo los recojo, aunque ahora con el tema de la pandemia no lo hago tanto. En mi casa solemos comprar productos familiares paquetes grande y evitamos aquellos que vienen en paquetes individuales, pero no solemos reciclar, una vez lo intenté, pero tenía que meter la mano en la basura orgánica y sacar los plásticos( no me hicieron caso 🙁 ) y al final desistí.

¿Te gustaría mandar algún mensaje a las personas que nos lean (sobre el Bodyboard, el planeta…)?

Que tengan un poco más de conciencia a la hora de tirar la basura, no cuesta nada tirarla al contenedor o a una papelera; y si puede ser,reciclen. Tenemos lo que tenemos y somos los únicos responsables de que las siguientes generaciones  puedan disfrutar de nuestro planeta como nosotros lo hemos hecho. Muchas gracias a olas sin Plástico por hacerme la entrevista y el buen trato.

Gracias a ti, Teresa, por tu tiempo y tu amabilidad. Esperamos poder visitar tu tierra, conocerte en persona y ojalá podamos disfrutar de una sesión de bodyboard juntas. ¡Hasta pronto!

Si quieres seguirla en las redes Instagram @teresapm00 y en Facebook

Cuestión de amor: carta a una ola

CUESTIÓN DE AMOR: CARTA A UNA OLA

Estamos en febrero y, como bien sabes, el día 14 se celebra el día del amor. Nos apetece ponernos románticas y expresar nuestro amor, así que te traemos una carta, la carta a una ola. Puede parecer un poco loco pero no mucho más que el amor a otra persona. Podríamos traerte consejos sobre cómo evitar hacer un consumo irresponsable para ese día, que hagas regalos libres de plásticos o que simplemente que no hagas nada ese día, porque el día de San Valentín fue un invento para vender. Pero como queremos ponernos románticas y amamos mucho al mar y a todo lo que nos aporta, compartimos contigo una carta. Tal vez te inspire para tener un detalle con aquellos seres que quieres sin gastarte ni un euro.

LA CARTA

Te escribo con manos temblorosas por el miedo a mostrar ante ti y el resto del mundo lo unida que me siento a ti. Nuestro amor es tan efímero como tu presencia y mi único consuelo es saber que en algún momento regresarás. La certeza de tu retorno llena tu ausencia y vacía mi desesperanza, desvaneciéndose así esa impaciencia que me caracteriza. Así logro mantenerme en calma, sosegada, sin el ansia de volver a verte que muestran otros.

Te intuyo llegar desde lejos y sonrío, imagino cómo serás… tan distinta a la anterior y a la que vendrá detrás. Muestras mil caras de una misma esencia y esa versatilidad mantiene mi adicción en el transcurrir de los años.  Son tus idas y venidas las que te vuelven encantadora, por la sorpresa de no saber qué pasará mañana. Rompes la rutina con una facilidad virtuosa y yo me adapto a ti como una sombra en una noche de luna llena. Eres imprevisible, una veces perfecta y otras confusa como un pensamiento nocturno. ¿Qué importa? ¿Acaso la perfección no es un concepto relativo influido por otras opiniones? ¿No eres acaso perfecta te expreses como te expreses, te presentes en la forma en que te presentes?

Contacta con la asociación "Ola sin plástico"

Las leyendas entorno a ti se quedan cortas y por mucho que te describan o quieran exagerarte nunca superarán tu talante arrollador. El viento sur ahueca tu melena y tú te alzas con tu danza de diva imponente marcando el ritmo a todos los presentes, logrando que nos rindamos ante tu evidente belleza y tratemos de alcanzarte con más o menos fortuna antes de que desaparezcas.

Deberías saber que mi adicción a ti me lleva a esperarte cada día, aun en  tus épocas de eterna ausencia,  al mismo sitio, a la misma hora y con las mismas ganas. Hay días en los que pareces querer asomarte sobre el horizonte, lo que tan solo es una fútil ilusión que me desarma. Esas jornadas regreso a casa cabizbaja y al mismo tiempo con la esperanza puesta en que tal vez mañana todo cambie, en que los vientos y las mareas se alineen y te dejen regresar a mis pies, enterrados en la orilla de una playa ya olvidada por tantos que no perdonaron tus ausencias y que no supieron o no pudieron esperarte como yo, cada día, a la misma hora, en el mismo lugar y con las mismas ganas.

heart, hands, silhouette

REFLEXIÓN FINAL

Tal vez tú también estés lejos de la persona que amas, de aquello que más amas hacer. La vida nos va poniendo pruebas, ahora más que nunca, y nos enseña a lidiar con ausencias, a valorar los pequeños detalles y a saborear lo importante de la vida. ¡Feliz día del amor!

«Si cuando amo soy feliz, entonces eres mi felicidad»

leer más