Marta Vicente

vacaciones entre plástico: Vietnam

VACACIONES ENTRE PLÁSTICO: VIETNAM


INTRODUCCIÓN

El pasado mes de Noviembre visité unos de los países que tenía pendiente en mi larga lista de países para ver al menos una vez en la vida: Vietnam.

Desde hace unos años el sudeste asiático había llamado mi atención por diferentes aspectos. Me interesaba mucho conocer la cultura y hacerme una idea de cómo viven sus gentes. Se necesitan muchos días, semanas o incluso meses o años para poder comprender y entender la manera de vivir de otros países. Estando solo 10 días es muy complicado pero más o menos te puedes hacer una idea.

Recomendaría ir a Vietnam a todo el mundo, nosotros elegimos ir al norte por el poco tiempo que disponíamos. Me pareció un país muy diferente al nuestro, con unas costumbres completamente distintas y muy muy bonito. Yo creo que es más bonito de lo que podemos ver. Por desgracia está muy descuidado (supongo que por un tema de recursos económicos); y esa belleza tienes que imaginártela debajo de plástico…. Por cada rincón puedes encontrar una bolsa, una botella, un envoltorio de comida….

Como esto es Ola sin Plástico os podéis imaginar sobre qué va a tratar este artículo, ¿verdad?


DEMASIADO PLÁSTICO EN EL SUDESTE ASIÁTICO

Aproximadamente la mitad de los residuos plásticos de Europa se exportan a varios países del sur global, entre ellos Vietnam. Esto es debido a que es más fácil cruzar medio mundo que procesarlos en casa.. Uno de estos países era China, pero desde el año 2018 ha prohibido esta importación para “proteger los intereses ambientales de China y la salud de las personas”.

Algunos países del sudeste asiático y Hong Kong son los principales puertos a los que se dirigen estos contenedores de residuos plásticos, que en su mayoría transitan por vía marítima.

La UE en su conjunto genera más de 2000 millones de toneladas de residuos al año de los cuales 95 millones son considerados peligrosos. En teoría son los propios países de la unión europea los que tendrían que lidiar con estos residuos. Al parecer entre un 15% y un 30% del total de sus envíos de residuos son ilegales.

Más de la mitad de la contaminación plástica que proviene de tierra firme en nuestros océanos es debida 5 países. Cuatro de ellos se encuentran en el sudeste asiático.

Un equipo de investigación de la universidad de Utrecht visitó Minh Khai Craft Village, el centro de reciclaje más grande de Vietnam, para seguir la pista del plástico europeo que supuestamente se reciclaba allí. Observaron a personas cocinando, comiendo y viviendo dentro de este recinto rodeada de los vapores nocivos del plástico derretido. La conclusión a la que se llegó fue que aunque se tratara de una planta de reciclaje, esta causaba daños a las personas que estaban allí además de al medio ambiente debido a estos vapores. Por lo que no se estaba poniendo solución al problema.

Imagen de un río en Mai Chau (Vietnam)


RECICLAJE EN VIETNAM

El gobierno de Vietnam prevé convertir residuos en recursos para el desarrollo sostenible del país. Como la industria del reciclaje en Vietnam es relativamente nueva el gobierno debe implementar políticas de apoyo e incentivos para alentar a más empresas a participar en este sector. También se necesitaría hacer una profunda reflexión y un cambio de hábitos en los y las consumidoras.

En una de nuestras excursiones con guía vietnamita (una experiencia que recomiendo a todo el mundo), al preguntarle sobre los envases que había tirados por el suelo, Gam nos explicó que la gente local no tiene “conciencia” de reciclar ni de tirar muchas veces lo que le sobra a la basura. De hecho yo en Vietnam no vi papeleras, ni contenedores… En la mayoría de los lugares que visitamos amontonaban la basura en bolsas y después lo que creo que son los basureros se la llevaban. En algunos sitios vimos muchas botellas de plástico juntas, lo que me hace suponer que las separarían para reciclarlas o al menos esa era la idea.

El 1 de enero de 2024 entró en vigor la Ley de Protección Ambiental en la cual los productores e importadores tienen dos responsabilidades adicionales: reciclar productos y envases y recoger y tratar los residuos.

Según datos oficiales el índice de consumo de plástico per cápita de Vietnam no ha hecho más que aumentar pasando de los 3.8 kg por año y persona en 1990 a 41 en 2015 a actualmente sería de unos 54 kg. En una encuesta realizada en 2019 por WWF-Vietnam encontró que en las cuidades de Ho ChiMinh y Hanoi solo el 31% de las familias separa la basura y el 55% de los recolectores la clasifica.


MI EXPERIENCIA EN VIETNAM

Como ya he comentado en la introducción Vietnam es un país precioso pero con un problema muy importante en cuanto al uso de plástico.

El 90% o más de las bebidas que nos servían era en vasos de plástico con su correspondiente pajita, también de plástico. Yo les intentaba decir al pedir que no quería pajita pero creo que ninguna de las veces tuve éxito. Me llamó mucho la atención el uso desmesurado que se hacía de los plásticos de un solo uso tanto en bares, restaurantes como en las tiendas. En todas te daban bolsas de plástico.

Ya he comentado unas líneas atrás la falta de papeleras en todos los lugares que visitamos. Cualquier desecho lo guardábamos y lo tirábamos en la papelera del alojamiento. Me imagino que muchos turistas tirarán sus desechos al suelo tal y como nos explicó Gam que hacían los locales. Así que por cada rincón, miraras donde miraras siempre había una botella de plástico, un envoltorio de algún alimento…Una pena, la verdad.

Por su puesto que tampoco había fuentes, aunque esto tiene más sentido; el agua siempre la bebíamos embotellada. Yo en este punto lo pasaba mal porque siempre intento por todos los medios evitar las botellas de plástico pero en este caso era inevitable.

Hay un lugar mágico en Vietnam llamado “ La bahía de Halong”. Son un conjunto de Islotes de diferentes tamaños que se esparcen por una amplia bahía. En Vietnam saben cómo sacarle partido a sus maravillas naturales pero esta en particular creo que está demasiado masificada de turistas. Este problema de masificación tiene como consecuencia un aumento de basura en este lugar tan impresionante. Nosotros hicimos una noche en un crucero, como suele ser lo habitual. Cuando mirabas al agua, veías plástico de diferentes tamaños y formas flotando..En nuestro barco pusieron un tobogán gigante para tirarte por él directamente al agua pero nosotros nos abstuvimos de probarlo debido a la suciedad del agua.

Un artículo publicado en el año 2019 hablaba sobre un novedoso programa para prohibir el uso de botellas y bolsas de plástico a los turistas pero 5 años después la realidad es que se sigue haciendo. En la terminal de cruceros hay un cartel sobre el uso de plásticos de un solo uso pero en el crucero nos daban las botellas de agua que pedíamos…

Todo esto, unido a la construcción de hoteles de lujo y miles de casa nuevas en la zona donde zarpan los cruceros está dañando seriamente el ecosistema.

Se calcula que hace unos años había unos 234 tipos de corales en la bahía y ahora quedan cerca de la mitad.

Imagen de la Bahía de Halong (Vietnam)


CONCLUSIÓN

Creo que como turistas que visitamos ciertas zonas poco podemos hacer si el país en cuestión no tiene una política clara sobre reducir residuos e incluso sus habitantes tampoco tienen la cultura del reciclaje o de utilizar menos plástico…Pero de lo que sí que somos es responsables es de nuestros propios actos, y aunque sea complicado por falta de papeleras u otros recursos, es nuestra responsabilidad intentar que nuestro paso por estos países no sea un suma y sigue a la acumulación de tanto residuo perjudicial. Muchas veces las acciones son contagiosas y si una persona ve a otra teniendo una actitud amable con el medio ambiente puede que lo imite.

Vale la pena intentarlo para poder seguir visitando estos países tan maravillosos.

vacaciones entre plástico: Vietnam Leer más »

DISRUPTORES ENDOCRINOS: CÓMO NOS AFECTA EL CONSUMO DE ALGUNOS PLÁSTICOS

disruptores endocrinos: cómo nos afecta el consumo de algunos plásticos

¿Qué son?

Los disruptores endocrinos son compuestos químicos exógenos, naturales o artificiales que se encuentran en una gran cantidad de objetos cotidianos como los plásticos, los detergentes, los cosméticos… Son capaces de imitar la acción de nuestras hormonas naturales. También pueden bloquear los receptores hormonales de las células impidiendo la acción normal de nuestras hormonas. Además, también pueden interferir en el funcionamiento normal de otros sistemas.

Bisfenol A (BPA) Y Ftalatos

También podemos encontrar disruptores endocrinos en varios plaguicidas, en retardantes de llamas… En este artículo nos centraremos en el bisfenol A y en los Ftalatos por estar relacionados con el plástico.

Según estudios sobre disrupción endocrina todos los tipos de plástico liberan disruptores endocrinos; pero el problema real está en los aditivos utilizados para elaborar estos plásticos de los cuales no se informa en las etiquetas.

El bisfenol A (BPA) se utiliza en recubrimientos de envases de bebidas y alimentos, en papel térmico (tickets de compra), cosméticos, juguetes…

Los ftalatos se utilizan para dar flexibilidad al plástico; algunos ejemplos serían las botellas, los envases de alimentos.. Asimismo son ingredientes comunes en productos de higiene personal como jabones y perfumes. Son los que se utilizan para fijar y hacer que perduren las fragancias de estos productos.

Fuente: Futuro sin tóxicos

Efectos de estos disruptores

Sin darnos cuenta, estamos expuest@s a estos disruptores en nuestro día a día al estar presentes en productos que utilizamos de manera cotidiana. Pueden entrar en nuestro cuerpo a través del contacto directo con la piel, a través de la dieta o del sistema respiratorio. También tienen la capacidad de atravesar la placenta y llegar hasta el feto. Incluso podemos encontrarlos en la leche materna.

Hay algunos que son persistentes y pueden estar en nuestro cuerpo hasta 10 años y otros, los no persistentes, como los parabenos y bisfenoles permanecen desde horas hasta días en nuestro organismo.

El mayor problema de los disruptores es que interfieren en el correcto funcionamiento de nuestro sistema endocrino y reproductivo. Esto lo pueden hacer de 3 maneras:

  • Imitando la acción de una hormona natural; como el estrógeno y la testosterona.
  • Bloqueando los receptores hormonales haciendo que no sean funcionales.
  • Interfiriendo en la síntesis, transporte, metabolismo y excreción de hormonas.

Por consiguiente, se podría producir:

  • Reducción de la fertilidad masculina.
  • Anomalías en los órganos reproductores masculinos.
  • Enfermedades reproductivas femeninas.
  • Alteraciones en la pubertad
  • ………..

Pero además puede afectar a otros sistemas como el respiratorio, el cardiovascular e incluso a nivel cognitivo.

Lo más alarmante es que llegan a interferir en las etapas de desarrollo, haciendo que los bebés niñ@s y adolescentes sean los colectivos más vulnerables a ellos.

¿Qué podemos hacer?

Lo más importante sería disminuir la cantidad de plástico que consumimos en nuestro día a día ya sea bien el que está en contacto con los alimentos como en otro tipo de artículos tales como los juguetes.

Otros comportamientos a tener en cuenta podrían ser:

  • Disminuir la ingesta de comida procesada y enlatada
  • Comprar fruta y verdura ecológica y de proximidad. Lavarla muy bien.
  • Fijarse en las etiquetas de los productos de limpieza e higiene personal.

Nuestr@s compañer@s el pasado mes de septiembre

Lo que hacen las administraciones: Nueva ley de residuos.

Desde que la nueva Ley de residuos se aprobó en 2022, somos muchas las asociaciones que estamos intentando que se lleve a cabo. Ola sin plástico está en contacto con otras asociaciones y organizaciones, algunas de gran relevancia para impulsar esta ley y que comience a aplicarse sin más demora.

Hay ciertas acciones que se están llevando a cabo como la eliminación de pajitas, cubiertos y platos de plástico de un solo uso por parte de los hosteleros (o así debería ser…).

Entre la medida más novedosa estaría el sistema de depósito, devolución y retorno de envases de plástico. Esto ya se está llevando a cabo en algunos países de Europa desde hace muchos años.

Parece ser que la medida que más debate está suscitando es la prohibición del uso de algunas sustancias peligrosas en envases de alimentos. El congreso aprobó la enmienda que prohibía el uso de BPA y ftalatos en los envases. El senado posteriormente la anuló. Posteriormente de vuelta al congreso se consiguió recuperar la enmienda inicial.

Recientemente ha habido una reunión en el ministerio donde estaban los representantes de los supermercados, la industria envasadora, los consumidores y los ecologistas. Quedan muy pocos días de plazo para que el gobierno cumpla la ley pero parece que no se va a declarar el incumplimiento porque Ecoembes ha dicho que estamos en más del 70%, afirmación que por supuesto es completamente falsa.

Se ve que hay personas que se toman muchas molestias para poner trabas al cumplimiento de esta ley. Y en España no estamos nada adelantados en este tema, aunque algunos se empeñen en transmitir lo contrario…

Por otro lado, será necesario controlar también las alternativas químicas que surgen en sustitución de estos compuestos ya que en muchas ocasiones se tratan de productos químicos de estructura y propiedades muy similares

Para terminar….

Las administraciones y los gobiernos tienen la obligación de controlar y proteger a la población de estas sustancias tan tóxicas y peligrosas para el ser humano. Pero en lugar de eso prefieren mirar hacia otro lado y dar alas a las empresas que se lucran con la fabricación de estos plásticos.

Así pues, somos nosotr@s, los ciudadan@s de a pie, una vez más, los que tenemos que recordar a los políticos lo que tienen que hacer y hasta que eso ocurre (a veces se tardan años, otras veces ni ocurre el cambio…) buscaremos alternativas: un consumo más sostenible, libre de plásticos y otras sustancias químicas. Muchas veces volviendo a la manera de consumir de nuestr@s abuel@s para poder asegurar la supervivencia de nuestr@s niet@s.

DISRUPTORES ENDOCRINOS: CÓMO NOS AFECTA EL CONSUMO DE ALGUNOS PLÁSTICOS Leer más »

breve introducción al biometano

BREVE INTRODUCCIÓN AL BIOMETANO

La vida finita de los combustibles fósiles supone un reto para la humanidad y su tren de vida tan ligada a ellos.

Los necesitamos para todo: para viajar, para calentarnos y refrescarnos, para cocinar…

Encontrar otras formas nuevas de energía supone un reto importante si además queremos otra fuente de energía más limpia y respetuosa con el planeta.

Hace unos años que se lleva desarrolando en diferentes partes del mundo un tipo nuevo de energía según dicen más sostenible llamada biometano.

Os contamos a continuación de qué se trata.

¿Qué es?

El biometano es un gas renovable obtenido de la transformación de desechos biológicos, lodos de aguas residuales o residuos orgánicos domésticos e industriales.

Es similar al gas fósil que se encuentra en la naturaleza y por lo tanto puede sustituirlo.

Fuente: Ena gas

¿Para qué fin se puede utilizar?

-Puede propulsar vehículos de gas natural comprimido y gas natural licuado.

-Es capaz de generar electricidad en centrales térmicas de ciclo combinado.

-Proporciona calor y energía a hogares e industrias al inyectarlo en la red de gas.

¿Cuáles son sus ventajas?

-Reutiliza residuos procedentes de la ganadería, la industria agroalimentaria, de los residuos municipales y de las aguas residuales contribuyendo al desarrollo de la economía circular.

-Reduce las emisiones contaminantes respecto a los combustibles fósiles.

-Impulsa la economía local ya que proporciona energía generada localmente. Esto permite reducir la dependencia energética del exterior.

-El tratamiento de los lodos de las depuradoras españolas permitiría cubrir en torno al 6% de las necesidades de gas de los hogares, según Naturgy.

Situación actual en España

A pesar del gran potencial existente en España, actualmente solo hay 9 plantas de las 1548 que existen en Europa.Esto contrasta con las 675 de Francia. Italia también ha tenido un crecimiento significativo y Reino Unido y Dinamarca mantienen us posiciones entre las cinco principales productores de biometano. Alemania sigue siendo el mayor productor.

Las plantas de España se encuentran en Cataluña (5), Burgos, A Coruña, Madrid y Soria.

Según un comunicado de GIE (Gas Infrastructure Europe) , la capacidad instalada de biometano en Europa puede contribuir a evitar cerca de 29 millones de toneladas de emisiones de CO2 al año y producir 830000 toneladas de fertilizante orgánico al año.

Fuente: el confidencial

Conclusión

Al tratarse de una forma de energía relativamente nueva. Conviene explorar bien sus ventajas e inconvenientes (que también los habrá).

El ser humano tiene delante un mundo lleno de posibilidades para intentar frenar el cambio climático y apostar por nuevas formas de energía. Todo es cuestión de voluntad e investigación.

Sin dejar de lado que también deberíamos planificar la reducción de la demanda de gas, consumiendo aquello que podamos producir con nuestros recursos.

breve introducción al biometano Leer más »

Mariangela Artese, pasión por el arte, la naturaleza y el surf

MARIANGELA, PASIÓN POR EL ARTE, LA NATURALEZA Y EL SURF

Introducción

En el mes de Junio se celebra el Día Internacional del Surf. Tod@as l@s que nos leéis y seguís sabéis que Ola Sin Plástico comenzó gracias a este deporte y desde el comienzo hemos querido acercar esta disciplina a todas las personas que se han interesado por la asociación.

El día internacional de surf de este año para nosotras es doblemente especial: por una parte, intentamos hacer un pequeño homenaje a este deporte y por otro, tenemos la suerte de poder entrevistar a una persona muy cercana Ola sin Plástico. Ella es Mariangela Artese; MARIANGELA, PASIÓN POR EL ARTE, LA NATURALEZA Y EL SURF desprende una pasión y energía que te contagia irremediablemente. ¡Esperamos tener Mariangela para rato!

Mariangela! Muchas gracias por contestar a las preguntas de Ola sin Plástico. ¿Nos puedes hablar un poco sobre tí?

Hola:) me llamo Mariangela Artese, soy artista, ilustradora. Nací en un pueblito de la costa del mar adriático, Vasto en Italia, donde me crié, y viví mi infancia y adolescencia. A la edad de 19 años me fui a estudiar a la Universidad La Sapienza de Roma, y a los 23 tuve la oportunidad de venir en el País Vasco con una beca Erasmus, así que me mudé a Bilbao, donde vivo actualmente.

Cuéntanos un poco tu historia como artista. Cómo empezaste, dónde estudiaste…

Mi historia como artista empieza ya desde mis primeros años de vida, mi papá era un gran artista y mi mamá también amaba pintar y escribir poemas. Desde pequeña tuve la suerte de vivir en un ambiente muy estimulante y rico de arte, me acuerdo cuando mi papá y madre me enseñaban a pintar, hacer pequeñas esculturas y usar las manos para crear. Me quedaba horas mirándoles y me encantaba lo que veía, siempre iba a la escuela con algún vaquero pintado con flores y animalitos. Ellos tenían una tienda galería donde mi padre vendía sus cuadros y donde juntos pintaban cojines, lámparas, tejas.. era un mundo donde todo era posible, me encantaba. Así que con el pasar de los años he seguido creando, pintando y usando las manos, hasta que tenía que decidir qué instituto elegir pero en mi pueblo no había una escuela de arte, así que estudié pedagogía, y en la uni en Roma la academia de bellas artes no dejaban inscribirse si no habías hecho una escuela de arte , así que estudié Sociología, pero siempre creando en mi tiempo libre para una revista las portadas con mis collages. Cuando llegué a Bilbao recuerdo que me colaba en todas las clases de Bellas artes ehehhe me encantaban. Al acabar la carrera decidí dedicarme a lo que era mi pasión, crear y me matriculé en el máster de diseño de moda de bellas artes, donde aprendí mucho y creé mi marca de moda con mis ilustraciones impresas. Hice muchos desfiles y muchas colecciones de complementos, pero veía que no era mi mundo; me sentía feliz cuando iba a las exposiciones me sentía en casa, así que decidí centrarme en el mundo del arte, mostrar mis obras al mundo y hablar de mí y de lo que vivía.

¿De qué manera el arte puede ser una herramienta de denuncia?

Creo que el arte puede ser una fuerte herramienta para transmitir un mensaje, porque cuando llega, llega al alma, al corazón y puede despertar las conciencias.

Gli Occhi dell’Oceano

Háblanos sobre tu proyecto «Save the ocean» y qué te inspiró para hacer este proyecto.

Save the Ocean nace después de haber creado la primera obra viajante Save the planet, un camión de 13 metros que ahora está viajando por el norte Italia, y difundiendo el mensaje, gracias a Silver Catelli un empresario y coleccionista de arte que decidió dar más valor a sus vehículos que usan para trabajar en un su empresa de reciclaje llenándolos de arte. Después de la inauguración de Save the Planet, sentí el deseo de hacer algo así también aquí en Bilbao. Empecé a soñar mucho con ballenas y me aparecían también en mis meditaciones, sentí una llamada, que necesitaban nuestra ayuda y así nació Save the Ocean.

¿En qué lugares lo has podido presentar?

La etapas fueron todas concentradas en la costa vasca, Bakio, Laga, Getaria y una en Bilbao. Luego en Italia elegí unas reservas naturales del centro Italia, Santa Marinella, Vasto que es el lugar donde nací, Conero.

¿Estás trabajando en algún proyecto nuevo?

Sí, estoy trabajando en un proyecto más grande aún, que quiere mandar un mensaje más fuerte, a cuidar y amar nuestra tierra, siempre a través del arte, será itinerante por Italia y Francia esta vez. ¡En breve podré contar más!

Sobre el surf…

¿Cuándo empezó tu afición con el surf?

Empecé a surfear hace unos 5 años, pero antes había probado un poco con el bodyboard, luego pasé a la tabla, y ahora sigo aprendiendo y disfrutando de este maravilloso regalo.

¿En qué playas te podemos ver surfeando

Suelo ir mucho a Sopelana La Salvaje, me gusta mucho, pero también Laga es una de mis preferidas.

¿Tienes alguna playa pendiente para coger olas?

Sí, me encantaría ir a Indonesia, Filipinas, Sri Lanka… conocer nuevas culturas

¿Qué tiene el surf para que enganche tanto?

Creo que es algo maravilloso, una conexión única con el mar, el sentirte parte del todo. La fuerza del Océano es algo increíble, me inspira mucho en mi trabajo, me acuerdo que un día en invierno después de haber surfeando en Plentzia sentí una conexión tan fuerte que nació Gli Occhi dell’oceano” uno de mis trabajos que más representa lo que es para mí es el surf.

Y nuestra pregunta obligada…

¿Qué hábitos has cambiado para cuidar el planeta?

Comprar en el mercado productos frescos y no envasados en plásticos, usar bragas menstruales que son un descubrimiento increíble, comprar mucha ropa en vinted para evitar una sobre producción, usar productos de belleza como cremas de marcas biológica, como Terai que además puedo rellenar cuando se acaba, diferenciar la basura , recoger los plásticos cuando estoy en la naturaleza, y sobre todo saber que nuestros pequeños hábitos pueden cambiar el mundo.

Desde Ola sin Plástico le deseamos a Mariangela mucha mucha suerte en sus próximos proyectos y un futuro lleno de éxitos y que podamos compartirlos junto a ella. No le perdáis la pista a esta gran artista.

Mariangela Artese, pasión por el arte, la naturaleza y el surf Leer más »

¿cómo afecta el capitalismo y el consumismo a nuestro planeta?

¿CÓMO AFECTA EL CAPITALISMO Y EL CONSUMISMO A NUESTRO PLANETA?

Introducción

Vivimos en un mundo que gira muy rápido y necesitamos estar siempre a la última en cuanto a moda, tecnología…Porque si no lo hacemos pueden tacharnos de “carcas” y anticuad@s.

Parece que no hay lugar para las cosas viejas o de otra década. Esto nos lleva a un escenario donde solo consumimos, la mayoría de las veces de manera desmesurada sin pararnos a preguntarnos de dónde viene lo que compramos o si realmente lo necesitamos. Este consumismo es el resultado de la economía capitalista que impera en el planeta. Pero ¿qué es el capitalismo? ¿Qué relación hay entre consumismo y capitalismo? Os damos unas pinceladas a continuación.

Fuente: ESIC

¿Qué es el capitalismo?

El capitalismo es un sistema económico y social en que los medios de producción deben ser propiedad privada, es decir, deben pertenecer a personas y no a una organización como el Estado.

El capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo, por ello cree conveniente promover la propiedad privada y la competencia y estudia la mejor forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos.

Los factores fundamentales de la producción son el trabajo y el capital. La actividad económica se desarrolla de tal manera que las personas que gestionan los medios de producción puedan obtener un beneficio económico y aumentar su capital.

De todo esto podemos deducir que el consumo es un fenómeno que se produce como consecuencia del capitalismo. No tendría sentido producir si no se consume lo producido.

Fuente: carro de combate

¿Cómo afecta todo esto al medio ambiente?

No es difícil imaginar que en un sistema donde lo más importante es generar riqueza económica y consumir la naturaleza no va a salir bien parada.

Según un informe publicado en lamarea.com nos advierten que existe una amenaza para la biodiversidad debido al uso que hacemos de la tierra y el mar.

Además, cada año se extraen alrededor de 60000 millones de toneladas de recursos del planeta. Más del doble que hace 4 décadas.

Más del 85% de los humedales que había a principios del siglo XVlll han desaparecido. Estos son clave en la lucha contra el cambio climático.

Podemos seguir con más datos:

La mitad de la expansión agrícola ha ocurrido a costa de los bosques.

La tercera parte de la pesca mundial es ilegal…

¿seguimos?…

Está claro que este es un sistema muy cómodo para el ser humano pero tremendamente perjudicial para el planeta. Afortunadamente hay muchas voces alzándose en contra pero nos encontramos con la oposición de intereses privados.

Solo si renunciamos a ciertos hábitos y comportamientos podremos evitar deforestaciones, agotamiento de recursos naturales que para ser extraídos utiliza mano de obra barata, contaminación….

Porque el cambio climático lo está provocando el ser humano y solo el ser humano es capaz de revertirlo.

Fuente: INEDITVIABLE

Obsolescencia programada

Esta también es una cuestión muy ligada al consumismo.

¿Cada cuánto tiempo cambias de móvil? ¿Notas que los electrodomésticos se estropean antes y debes cambiarlos?

Este es un concepto que antiguamente no existía. Los aparatos de nuestros hogares duraban años y años y muchas veces nuestros padres y abuelos los cambiaban más por aburrimiento que porque no funcionaran…

La obsolescencia programada es un fenómeno en el que los aparatos y objetos electrónicos dejan de funcionar de manera deliberada por parte del fabricante para que tengas que reponerlo en un periodo de tiempo que puede considerarse corto o después de haberlo utilizado un número determinado de veces. Aumenta con los años y tiene graves consecuencias para el medio ambiente, pues aumenta la basura tecnológica.

Para un sistema consumista no tiene sentido un mundo donde los productos son infinitos…

Como consumidores responsables, cada vez que cambiamos de móvil, si este no se ha roto deberíamos preguntarnos si realmente necesitamos cambiarlo por necesidad o por ir a la última moda. Tanto en el caso de los móviles como en el caso de otros aparatos electrónicos y electrodomésticos, podríamos buscar la opción de repararlo. Con esta acción estaríamos evitando toneladas de basura electrónica.

Greenwashing

Otra cara de esta cultura del consumismo es el llamado Greenwashing.

El Greenwashing es una práctica de marketing verde destinada a crear una imagen ilusoria de responsabilidad ecológica. Es decir, muchas empresas fingen que se preocupan por el medio ambiente cuando realmente sus actividades son perjudiciales para este.

Hay un creciente escepticismo por parte de los consumidores debido a estas prácticas de greenwashing que ha servido para debilitar a las marcas que realmente son respetuosas con el medio ambiente.

Ligado a esto, estaría el caso de los países del norte o “primer mundo”, que llevan sus fábricas a países más pobres para poder así decir que ellos no contaminan…Además les sale redondo el asunto: sus habitantes no se ven afectados por un tema de contaminación y se ahorran millones en salarios ya que a los trabajadores de las fábricas de estos países más pobres les pagan una miseria…Todo un ejemplo de cinismo.

La regla de las 5 erres de la ecología

Si llevas conociendo Ola sin Plástico un tiempo seguro que nos has oído hablar de esta regla tan importante.

Las claves para una sociedad más sostenible pasa por esta “regla”: REDUCIR, REUTILIZAR, RECHAZAR, REPARAR y si no queda más remedio RECICLAR

REDUCIR: Esto quiere decir consumir menos, tanto en objetos como en energía. De este modo, contaminaremos menos y generaremos menos basura

REUTILIZAR: Con esto nos referimos a alargar la vida útil de un producto sea de la naturaleza que sea o bien aprovecharlos para que tengan otra utilidad y así evitar desecharlos. Con un poco de imaginación podemos dar una segunda vida a cualquier objeto. Aumentaremos nuestra creatividad y seremos l@s más originales!

RECHAZAR: Es decir no a lo que no necesitamos realmente, es decir no a aquello que es perjudicial para el medioambiente. Antes de comprar algo, por ejemplo una pantalón nuevo puedo preguntarme: ¿lo necesito realmente? ¿Qué impacto ha tenido su producción? Esto es solo por poner un ejemplo

REPARAR: En esta sociedad de usar y tirar a veces se olvida que las cosas se pueden reparar, a veces con algo tan sencillo como cambiar una pieza el objeto puede durar muchos años más. También cuidar las cosas para que duren más tiempo, limpiándolas, respetando las formas de mantenimiento…

RECICLAR: Se trata de rescatar lo máximo posible de un material que ya no sirve para nada y convertirlo en un producto nuevo. El problema viene cuando las personas que reciclamos pensamos que esto se va a llevar a cabo y en muchos pueblos los desechos de los contenedores (de diferentes colores) van a parar al mismo sitio…

Reflexión final

Consumir y estrenar ropa, móviles, aparatos electrónicos…. Nos gusta a tod@s, nos hace sentir bien saber que vamos a la última moda e incluso podemos fardar en redes.

Pero tod@s sabemos que eso no da la felicidad, es solamente un placer pasajero que pasados unos días se desvanece.

Y si lo sabemos, ¿por qué lo seguimos haciendo? ¿Por ser aceptad@s? ¿Por encajar en este mundo tan consumista y muchas veces tan superficial?

Párate a pensar en los que te hace realmente feliz y descubrirás que son sobre todo esos MOMENTOS con las personas que quieres y no esas COSAS que te compras de vez en cuando.

Consumamos con cabeza, pensando en las consecuencias que traen nuestros actos y disfrutemos del tiempo libre que tenemos dando un paseo, tomando un café o hablando con esa persona tan especial. Seremos más felices y encima nos saldrá más barato.

¿cómo afecta el capitalismo y el consumismo a nuestro planeta? Leer más »

primavera en llamas

PRIMAVERA EN LLAMAS

Introducción

Con la llegada de la primavera y el clima cálido, es natural que muchas personas opten por pasar más tiempo al aire libre, ya sea disfrutando de un picnic en el parque, dando un paseo por la playa o simplemente relajándose en el jardín. Sin embargo, este aumento de actividades al aire libre también conlleva un aumento en un problema ambiental persistente: la contaminación causada por las colillas de cigarrillos.

Problemática

Las colillas de cigarrillos son uno de los desechos más comunes y perjudiciales que se encuentran en el medio ambiente. Aunque pueden parecer pequeñas e inofensivas, estas diminutas piezas de filtro están compuestas principalmente de acetato de celulosa, un tipo de plástico que tarda años, e incluso décadas, en descomponerse por completo. Como resultado, las colillas de cigarrillos contaminan nuestros suelos, cuerpos de agua y ecosistemas naturales durante períodos prolongados, lo que representa una amenaza significativa para la vida silvestre y el medio ambiente en general.

Además, uno de los mayores peligros asociados a los cigarrillos es su capacidad para provocar incendios forestales. Cuando se arrojan imprudentemente en áreas vegetales como bosques o praderas las colillas aún encendidas pueden actuar como una fuente de ignición, desencadenando incendios devastadores que arrasan con la vida vegetal, la fauna y las propiedades circundantes, sobre todo en zonas que están más afectadas por las sequías cada vez más frecuentes y persistentes. Estos incendios no solo representan un riesgo para la seguridad pública, sino que también causan daños irreparables a los ecosistemas naturales y contribuyen significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero y al cambio climático.

Fuente: Aseca

Industria tabaquera

Por su parte, la industria del tabaco desempeña un papel crucial en la continuación de este problema ambiental. A pesar de los avances en la conciencia ambiental y las regulaciones gubernamentales, muchas empresas tabacaleras continúan produciendo cigarrillos con filtros de acetato de celulosa, sin considerar adecuadamente el impacto ambiental de sus productos, además de contribuir a la explotación laboral en países en vías de desarrollo.

Soluciones

Desde Ola Sin Plástico te aconsejamos tomar ciertas medidas al respecto, para que lleves a cabo a nivel personal y que lo transmitas a tu entorno:

  • Asegúrate de que tú o tus compañeros desecháis las colillas de cigarrillos de manera responsable. Una forma de hacerlo podría ser llevando contigo un pequeño contenedor portátil para colillas, cenicero de bolsillo o utilizando ceniceros públicos para depositarlas.
  • Nunca arrojes las colillas al suelo, especialmente en áreas naturales o cerca de ríos, lagos o el mar.
  • Considera reducir gradualmente tu consumo de cigarrillos. Además del medio ambiente, tu salud te lo agradecerá.
  • Únete a iniciativas locales de limpieza de playas, parques y otras áreas públicas para recoger colillas de cigarrillos y otros desechos. O puedes empezar por recoger las que encuentres en tu entorno cuando vayas paseando.

Colillatón

El 31 de mayo y el 1 de Junio de este año nuestr@s compañer@s de Surfrider en colaboración con distintas asociaciones del estados entre las que se encuentra Ola Sin Plástico va a organizar una macro-recogida de colillas. Lo han denominado COLILLATÓN. Va a consistir en recoger el mayor número de colillas posible en una hora y hacer un recuento posteriormente.

Queremos atraer al mayor número de personas posible para poder calar en la sociedad y cuantificar cuántas colillas acaban en el suelo

Ola sin Plástico organizará la recogida el sábado 1 de junio, previsiblemente en el paseo y playa de Ereaga (Getxo). Un lugar muy frecuentado y que sabemos estará lleno de colillas. Aún está por confirmar el lugar, así que si estáis interesad@s estad atent@s a nuestras redes ; de todas maneras os lo haremos saber.

¡Animaos a participar!

primavera en llamas Leer más »

leer más