Marta

el plancton, un aliado contra el cambio climático

EL PLANCTON, UN ALIADO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Introducción

Seguramente tod@s hemos oído hablar del plancton, pero ¿sabemos lo que es? Y lo más importante ¿sabemos lo importante que es para la biodiversidad, el equilibrio de la naturaleza y el calentamiento global?

Desde Ola sin plástico queremos acercaros a estos seres microscópicos los que poco se habla y de su importancia no solo en el ecosistema marino sino en el planeta en general.

El plancton y el CO2

Lo primero que vamos a hacer es explicar groso modo qué es el plancton. Es un conjunto de organismos, sobre todo microscópicos, que habita en mares y océanos . Produce cantidades importantes del oxígeno que respiramos y absorbe en torno a un 30% del CO2 que generamos los humanos. El plancton lo conforman seres vivos que viven en suspensión en el agua del mar tales como el fitoplancton y el zooplancton. Estos seres minúsculos son esenciales para el funcionamiento del ecosistema oceánico y el mantenimiento del clima en nuestro planeta.

Científicos de la universidad de Bristol predicen que la cantidad de carbono almacenada por el plancton aumentará este siglo en torno a un 17%. Estos hallazgos han sido publicados por la revista PNAS (proceedings of the national academy of sciences)

En teoría, después del 2100 el almacenamiento de carbono podría detenerse y comenzar a actuar como una fuente de dióxido de carbono para la atmósfera, lo que agravaría aún más el cambio climático.

Fuente: National Geografic

Plancton y microplásticos

Existe una amenaza que puede alterar esta microflora y microfauna tan delicada y agravar aún más este problema: los microplásticos.

Ya hemos comentado anteriormente el daño que generan estos pequeños fragmentos de plástico en la biodiversidad en general, sobre todo en la marina. Hace ya unos años que los científicos están estudiando los efectos del microplástico y han logrado capturar por primera vez a un grupo de copépodos (un grupo de zooplancton que se nutre de las algas en el océano) que está confundiendo el plástico con comida y lo está ingiriendo. En el siguiente enlace de la BBC podemos ver cómo el movimiento de las patas del copépodo atrae a las pelotitas de poliestireno. https://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2015/07/150709_video_plancton_plastico_lp

Según un estudio publicado en Australia, los residuos de plástico en el océano limitan la capacidad de reproducción del plancton contribuyendo a un declive de la población de peces ya que estos se alimentan de estos organismos. El plástico puede permanecer dentro del tracto intestinal hasta siete días, lo cual complica su reproducción y su supervivencia.

Esta menor capacidad de reproducción es debida a la ingesta de plástico y se transmite a las siguientes generaciones aunque estas no se haya alimentado con este material.

Todo esto debería alertarnos, puesto que el plancton es casi la base de la cadena alimentaria marina. Este fitoplancton es ingerido por las larvas de los peces que a su vez son comidos por peces más grandes y así hasta la cima de la cadena alimenticia donde estamos los seres humanos. Según este estudio, el riesgo es que los plásticos traspasen la barrera sanguínea y penetren en los tejidos, por lo que si comemos pescado, aunque le saquemos las vísceras, si el plástico ha emigrado a los tejidos lo estaremos ingiriendo.

Una de las industrias que más contamina el agua de estos temidos microplásticos es la textil. Ya hemos hablado de esto anteriormente. Quiero volver a compartir con vosotros este esquema que explica en qué proporción la contaminación de esta industria está presente en el medio marino.

microfibras en el agua

No solo contamina en el momento de la fabricación, donde desproporcionadas cantidades de agua son utilizadas para teñir prendas. Además en muchos países este agua sin tratar es soltada al río. También los productos textiles en general son responsables de parte de esta problemática ya que son una de las fuentes de emisión de microfibras que pueden considerarse microplásticos. Sobre todo las que son de origen sintético no biodegradable, como las poliamidas y los poliésteres. Las emisiones de microfibras se producen tanto en el momento de fabricación como en los procesos de lavado de estas prendas una vez las usamos. Los sistemas de depuración no son capaces de evitar que muchas de estas microfibras lleguen a los ríos y a los mares, depositándose en el ecosistema marino.

Estas fibras son muy cortas (menos de 5 mm de largo), considerándose microplásticos ya que están hechas de derivados del petróleo : poliéster, nylon, acrílico, polipropileno y elastano. El poliéster es la fibra líder dentro de las sintéticas y es la base gran parte de la industria textil, sobre todo de la “ropa rápida “. Ahora parémonos a pensar cuántas de nuestras prendas tienen alguno de estos tejidos en su composición….

Reflexión….

Os invito a reflexionar sobre nuestra manera de comprar ropa y animaros a adquirir prendas de materiales naturales para evitar este vertido de plásticos al océano. Muchos podréis argumentar que este tipo de prendas son más caras en comparación con las sintéticas, pero también son prendas que tienen mayor durabilidad y contribuir a que el planeta sea un lugar amigable para futuras generaciones es un punto a favor de estas compras más sostenibles, ¿no creéis?

Estamos viendo cómo pequeños gestos pueden macar la diferencia. Os animo a que encontréis ese “gesto” por el cual queréis comenzar a cambiar vuestro estilo de vida por uno un poco más sostenible. Tenéis muchos por dónde comenzar.

Además sería una pena prescindir de ese pescado tan importante en nuestra dieta (¡y tan rico!) solo por empeñarnos en tener el armario lleno de ropa, utilizar ciertos productos….

¡Animaos!

Natur Etxea, tu tienda ecosostenible en Algorta

NATUR ETXEA, TU TIENDA ECOSOSTENIBLE EN ALGORTA

INTRODUCCIÓN

Este mes hemos tenido el placer de hablar con los propietarios de Natur Etxea; una tienda capitaneada por Mariló y Álvaro situada en la calle Sarrikobaso de Algorta. Ellos han intentado llevar a su negocio una forma de vida basada en la disminución de plásticos y la utilización de productos más sostenibles para nuestro hogar. He de confesar que suelo ir de vez en cuando a hacerles una visita y me encantan todos los productos que tienen que además de ayudar a cuidar el planeta, son de muy buena calidad. Además, ellos conocen muy bien el producto que ofrecen y te aconsejan estupendamente sobre qué producto utilizar y cómo sacarle el máximo partido. Es una tienda de barrio que transmite cercanía y da confianza.

Álvaro y Mariló , propietarios.

La entrevista

¿Cuándo abrió sus puertas Natur Etxea?

Natur Etxea abrió hace algo más de 4 años, en Septiembre de 2018.

¿Qué clase de productos vendéis?

Vendemos productos de limpieza ecosostenible a granel,veganos orgánicos y de procedencia nacional. También tenemos productos para dar alternativa al plástico, de uso cotidiano,desde estropajos y bayetas,hasta compresas de tela. Estamos incorporando cada vez más productos de cosmética sólida y de cercanía. También hay una parte en la tienda donde ofrecemos ambientación y perfume.

¿Cómo ha cambiado el negocio a lo largo de estos años?

En nuestro día a día llevábamos ya tiempo apostando por hacer una vida más sostenible y consciente y vimos que podíamos trasladar esa filosofía a nuestra tienda, que inicialmente era una perfumería. Por eso decidimos introducir productos de limpieza ecológica a granel, dando la posibilidad de reutilizar de esta manera los envases de plástico ya existentes.

¿De dónde proceden los productos? ¿Es difícil encontrar productos de cercanía?

 Buscamos productos de KM. 0,de artesanos y de origen nacional. Hace 4 años no era tan fácil encontrar productos de cercanía, pero cada vez hay más artesanos que venden productos ecológicos y productos en envases sostenibles.

¿Qué es lo que más demanda tiene?

Los productos más demandados son los de limpieza a granel, sobre todo detergente para lavadora,friegaplatos,bicarbonato y vinagre de limpieza. También hay gran demanda de aceites esenciales,jabones y champús sólidos.

¿Cuál es el perfil de la persona que va a vuestra tienda?

Al principio era la gente más joven la que se animaba a comprar a granel, pero ahora hay mucha gente concienciada con el medio ambiente y tenemos clientes de todas las edades.

¿Cómo podemos estar al tanto de vuestras novedades? 

Tenemos instagram y facebook, aparecemos como Natur Etxea y también hay un catálogo que se puede consultar a través de whatsapp 644 770 831.

Eskerrik asko bikote!

Muchas gracias por hacernos más visibles, nosotros seguiremos aportando nuestro granito de arena cada día.

fachada de Natur Etxea

Para terminar…

Desde Ola sin Plástico os animamos a comprar en estas tiendas a granel que afortunadamente cada vez las podemos encontrar con más facilidad en nuestros barrios. Si vives en Algorta o alrededores te animamos a que vayas a Natur Etxea a comprar tus productos de limpieza e higiene personal y si aún no te has decidido a dar el paso para ser más ecosostenible también te animamos a que lo pruebes; seguro que quedas satisfecho con la compra y además estarás haciendo un gesto por nuestro planeta. Puedes llevar tus envases vacíos y rellenarlos allí o bien si te sobran envases en casa, puedes dejarlos allí para que sean reutilizados por otra persona. ¡Reduce tu huella!

ecofeminismo, historia, definiciones y actualidad

ECOFEMINISMO, historia, definiciones y actualidad

Introducción

Después de varias entrevistas, conversaciones y otras charlas distendidas, desde la Asociación Ola sin Plástico hemos llegado a la conclusión que no todo el mundo tiene claro lo que el concepto Ecofeminismo significa.

El leer e investigar más profundamente me ha hecho darme cuenta que yo tampoco lo tengo tan claro. Así pues, vamos a intentar arrojar un poco de luz sobre el tema.

Inicios del ecofeminismo

El ecofeminismo es un movimiento que tiene su origen en los años setenta del siglo pasado. Françiose dÉaubonne (París, 1920-2005) escritora y feminista francesa fue una de las primeras en escribir sobre ecofeminismo.

Otras mujeres a destacar son Carol Adams (1951 EEUU), Karen Warren (1947 EEUU), Petra Kelly (1947 Alemania), Vandana Shiva (1952 India) e Wangari Maathai (1940 Kenia), que fue la primera mujer africana en recibir el premio Nobel de la Paz en 2004.

Definición y tipos

Lo primero de todo es que Ecofeminismo puede tener varios significados. Aunque la raíz común para todos es una palabra que me gusta porque engloba muchos conceptos y ni mucho menos quiere decir que la mujer es la protagonista de la historia, o que en la asociación damos prioridad a las mujeres. Ecofeminismo tiene un significado inclusivo. Afortunadamente hoy en día cada vez se escucha más esta palabra, aunque por desgracia no siempre se lleva a la práctica.

Hay varias vertientes del ecofeminismo:

Los ecofeminismos de corte esencialista o clásico que entienden que las mujeres están más cerca de la naturaleza por el hecho de parir. Las ecofeministas clásicas otorgan un valor superior a las mujeres y tiene un claro enfoque ginecocéntrico.

Ecofeminismo constructivista. Es crítico con el anterior. Defiende que las mujeres están más cerca de la naturaleza debido a cómo está establecida la sociedad y el rol que le ha tocado a la mujer.

Este ecofeminismo denuncia la subordinación de la ecología y las relaciones entre las personas a la economía y su obsesión por el crecimiento.

Más definiciones

Si buscamos ecofeminismo en google, una de las definiciones que aparece lo define como un movimiento que agrupa la voluntad trasformadora del feminismo y del ecologismo para alcanzar un mundo más justo, equitativo y saludable.

Según la pensadora Ecofeminista Alicia Puleo «el ecofeminismo es el encuentro entre feminismo y el ecologismo. Su objetivo más profundo es una redefinición del ser humano que implica una redefinición de los demás seres vivos para habitar más pacíficamente la tierra»

Otra de nuestras ecofeministas mas importantes es Yayo Herrero, que define el ecofeminismo como un diálogo entre el movimiento ecologista y el movimiento feminista. Según esta antropóloga hemos convertido la vida en la tierra en una guerra que va en contra de nosotros mismos. También nos explica que toda persona es

ECODEPENDIENTE : necesita de su entorno para poder subsistir: agua, alimentos que nos da la tierra….

Y también

INTERDEPENDIENTE: Nuestros cuerpos son finitos. Ninguna persona puede vivir en solitario. En algún momento de nuestra vida necesitamos el cuidado de los demás.

Yayo Herrero nos intenta hacer ver cómo la ignorancia de estas dependencias se traduce en una mayor dependencia a toda esa producción masificada que nos lleva a alimentar el mito del crecimiento y la fantasía de la individualidad. El ecofeminismo nos ayuda a comprender que la crisis ecológica es también una crisis de relaciones sociales.

Yayo Herrero
Fuente: zumaia.eus

Algunas reflexiones

Según estas pensadoras llevamos muchas décadas en los que temas como la política, la economía y la cultura se han convertido en la prioridad de los seres humanos. Hemos dejado a un lado a la naturaleza para llevar a cabo nuestras acciones de productividad, es decir, generar más y más dinero.

Todo esto ha sido promovido por leyes que en gran parte han sido ideadas por hombres poderosos mientras que la mayoría de las mujeres se han dedicado a otras tareas no menos importantes pero sí menos visibles.

Hace más de dos años, cuando la pandemia del coronavirus aterrizó en nuestras vidas tod@s nos llevamos una gran sorpresa al comprobar que esos «trabajos esenciales» que eran los únicos que se permitieron seguir llevando a cabo, eran trabajos realizados en su mayoría por mujeres: cuidados de personas, trabajos en los supermercados…. El resto de trabajos no importaron mientras el mundo tuvo que pararse por unas semanas.

Mirada crítica

El ecofeminismo desarrolla una mirada crítica sobre el actual modelo social, económico y cultural y propone una mirada diferente dando valor a estas prácticas y sujetos que han sido catalogados como inferiores. Plantea que la alternativa no está en desnaturalizar a la mujer, sino renaturalizar al hombre. Una «renaturalización» que convierta en visible la ecodependencia para mujeres y hombres. (Yayo Herrero) Por su puesto todo esto pasa por un cambio en la manera que tenemos de entender nuestra propia cultura y se nos ha sido impuesta siglos atrás. Con esto quiero decir que hay que dar una oportunidad a los hombres que quieren formar parte de este proceso de cambio. Ellos también son víctimas de una sociedad que les ha condicionado para ser los más «machotes», los que llevan el dinero a casa… pero estoy segura de que muchos hombres no se sienten a gusto con este rol que les ha tocado vivir. Seguramente se sentirían mucho mejor si pudieran compartir esta tarea con el sexo contrario.

Según Puleo es necesario que los hombres asuman su parte en este cambio y que además es beneficioso para transformar las identidades masculinas estereotipadas que exigen de los varones la represión de la empatía, fomentan la distancia emocional y las actitudes de dominación.

Fuente: ecología verde

Conclusión

Por lo tanto, podemos concluir que el ecofeminismo es un movimiento inclusivo que persigue una comunión entre las personas y la naturaleza en donde se pueda desarrollar unas condiciones de vida aceptables para todos los individuos en donde existe una relación armónica entre la humanidad y la naturaleza y entre los seres humanos no dando importancia al género. Para poder llegar a todo esto debemos reconducir nuestro modelo de vida de consumismo y replantearnos nuestras relaciones interpersonales y con nuestro entorno. Y es por todo esto que nuestra asociación es ecofeminista, no se trata solo de cuidar del planeta sino de reconocer esa armonía y esas relaciones entre personas y resto de seres vivos del planeta.

Navidad: cómo hacer sostenible lo insostenible

NAVIDAD: CÓMO HACER SOSTENIBLE LO INSOSTENIBLE

INTRODUCCIÓN

Resulta curioso cómo ha ido cambiando el concepto “Navidad” a lo largo de los años. Cuando preguntamos qué es la navidad cada cual tiene su opinión, pero la mayoría utilizaremos para definirla palabras como regalos, comida….algunos utilizarán términos como seres queridos, familia…. Sea cual sea nuestra definición para Navidad, desde Ola sin plástico queremos que todos nos paremos a pensar un poquito si realmente muchas de las acciones que llevamos a cabo en esta época son realmente necesarias y lo más importante, si son sostenibles.

Es muy difícil no dejarse llevar por el consumismo excesivo, al final es algo fácil y contagioso, y si no seguimos al rebaño pareceremos “la oveja negra”. No se trata tampoco de agobiarse, pero si cada uno de nosotros podemos hacer algo que implique menos contaminación, menor uso de envases… en definitiva, ser más consciente de lo que estamos haciendo al final todos saldremos ganando. Lo importante es que cada uno aporte su granito de arena y entre todos podamos reducir nuestro impacto en el planeta. Al fin y al cabo lo importante debería ser estar con las personas que quieres para despedir y dar la bienvenida al año nuevo.

Si quieres tener unas navidades un poco más sostenibles y no sabes por dónde empezar, te damos unos consejos a continuación:

Piensa bien antes de comprar y dónde lo vas a comprar.

Son fechas en las que muchas veces compramos porque toca y realmente la otra persona no lo necesita. Elige bien lo que vas a comprar y decántate por experiencias más que por algo material en sí. Hoy en día todos tenemos de todo y hace mucha más ilusión poder compartir un rato con otra persona haciendo algo que os guste a ambos (una excursión, ir al teatro…)

Evita comprar en ciertas plataformas digitales que lo único que hacen es cerrar el comercio local, que es lo que da vida a los barrios. Ir a una tienda y que te aconsejen es además mucho más cercano y personalizado que la frialdad de tu ordenador. Luego nos quejamos de que cierran las tiendas de nuestro alrededor…

También estaría bien mirar bien las etiquetas de los productos que compramos para asegurarnos que no se han hecho en países que no respetan los derechos humanos o que los trabajadores están expuestos a jornadas interminables de trabajo. Suelen ser productos más caros pero de mucha mejor calidad.

Fuente: periodistadigital.com

Para esas cenas y comidas intenta comprar productos de temporada y libres de envases de plástico

No hace falta comprar productos del quinto pino en los que se gasta combustible a lo tonto en el transporte cuando cerca de casa seguro que tenemos comida de muy buena calidad. La mayoría nos volvemos locos comprando de todo para poner en nuestra mesa y muchas veces parte de la comida acaba en la basura. Está bien reunirse para comer/cenar y compartir un buen rato pero no hace falta darse el atracón del siglo. Antiguamente la Navidad se entendía como la época en la que aprovechábamos a comer más y productos que normalmente no podíamos consumir durante el año pero actualmente no es el caso.

Además si podemos evitar abusar de los envasados estaremos haciendo un gran favor al planeta. Esto lo podemos aplicar todo el año. Muchos de estos productos navideños están envueltos en plástico y normalmente suele resultar difícil encontrar otras alternativas, pero viendo diferentes opciones y apostando por comprar en granel seguro que algo podemos reducir.

Árboles de Navidad y adornos más sostenibles.

Varios estudios concluyen que la mejor opción es un árbol de verdad siempre que no provengan de talas ilegales y si además ha sido cultivado en plantaciones específicas de abetos para navidad mucho mejor.

Generalmente los árboles de plástico provienen de países lejanos, lo que aumenta la huella de carbono generada por el transporte y la fabricación, ya que se utilizan hidrocarburos y otros derivados del petróleo. Además, el árbol natural es biodegradable e incluso se puede volver a plantar si lo compramos en maceta .En cambio, el de plástico genera mucho más CO2 en su proceso de reciclaje y sin su correcto reciclado tardaría cientos de años en degradarse. Estos últimos resultarían sostenibles si fuera reutilizado por al menos 12 años.

Un dato interesante, según un informe de la organización británica Carbon Trust, un árbol natural que acaba convertido en astillas o es quemado como leña tiene una huella de carbono de 3,5 kg de CO2. Si este árbol natural termina descomponiéndose en un vertedero su huella aumenta a 16kg. Por otro lado, la huella de carbono de un árbol artificial aumentaría hasta los 40kg de CO2.

Si optamos por la opción del árbol natural debemos informarnos también del servicio de recogida y asegurarnos que van a ser reciclados o trasplantados.

Por otra parte, además de reutilizar los adornos de otros años, también puede ser buena opción crear nosotros nuestros propios adornos e incluso nuestro árbol de Navidad con objetos que tengamos por casa. ¡Hay que echarle imaginación!

Fuente: casaydiseño.com

Intenta no abusar de los papeles de regalo.

Da mucha pena ver el día después de Navidad o de Reyes tanto papel en la basura que además solo ha estado un rato cumpliendo su función. Se pueden utilizar papel de periódico, revista o cajas que tengamos por casa para envolver nuestros regalos y darle un punto de originalidad. O reutilizar los papeles de regalo que hemos recibido. Te dejamos el enlace al vídeo del año pasado con cuatro ideas para envolver regalos de manera original y más sostenible.

Luces más sostenibles

Afortunadamente cada vez son más los municipios y casas particulares que apuestan por luces tipo LED para estas fiestas navideñas. Consumen menos y eso además se notará en nuestro bolsillo.

Otra opción es no poner luces y como hemos dicho antes intentar adornar nuestra casa con otro tipo de adornos. Es muy bonito y hogareño tener la casa decorada en navidades ¡ pero tampoco hace falta que parezca una discoteca!

Para finalizar…

Hay muchas acciones que podemos hacer para cuidar de nuestro planeta. Muchas veces no queremos renunciar a ciertas comodidades o no queremos que nos tachen de “raritos”. Como he dicho al principio no se trata de obsesionarnos intentando ser la persona más sostenible del mundo (oye, si se puede, pues mejor) sino de ser un poco más conscientes de que hay pequeñas acciones que podemos ir haciendo para transformar de nuevo la navidad y que se convierta en una época de compartir con los demás. Y no me refiero a regalos, sino a TIEMPO. Eso es lo más importante que podemos ofrecer a la otra persona, y por fortuna no genera gases de efecto invernadero, ni genera residuos , ni hace falta reciclarlo.

Edu Bartolomé, anatomía del bodyboard desde dentro y fuera de la ola.

EDU BARTOLOMÉ, ANATOMÍA DEL BODYBOARD DESDE DENTRO Y FUERA DE LA OLA.

Este mes, coincidiendo con el día internacional del Bodyboard el 5 de noviembre, hemos tenido el placer de charlar un rato con Edu Bartolomé. Edu es un apasionado del bodyboard, deporte que practica desde hace muchos años. Combina esta afición con la fotografía; pero no una fotografía cualquiera, ya que Edu es fotógrafo de surf y bodyboard desde el agua, actividad que además ha convertido en su modo de vida a través de Meduxa, que es una empresa que aúna Bodyboard y fotografía.

Merece la pena conocer a este chico con estas inquietudes tan interesantes, así que le hemos hecho unas preguntas para conocerle un poco mejor.

Edu, lo primero de todo gracias por atender a Ola sin plástico. Para quien no te conozca, ¿ podrías contarnos un poco acerca de tí?

Soy Edu Bartolomé, nacido el 29 de octubre del 74 en Zaragoza, con pocos meses vine a vivir a Euskadi y aqui llevo toda mi vida, Vivo en Sopela, Bizkaia y llevo más de 35 años con un bodyboard debajo del brazo. Amante del bodyboard, surf y la fotografia cree Meduxa, primero una plataforma audiovisual de video, revista impresa y digital, y actualmente una tienda online de bodyboard y marca de bodyboards, accesorios, textil etc siempre enfocada al bodyboard.

Soy fotógrafo/cámara de video autónomo y especializado en fotografía acuática. También tengo una agencia de comunicación y marketing, Comunica Surf, con mi socio Jeremias, y hacemos eventos, contenidos, redes sociales y de todo siempre enfocado en el mundo del surfing

No me puedo quejar, trabajo en lo que me gusta, no tengo tiempo para aburrirme y cuando puedo me hago un viajecito para coger olas je je.

La verdad es que trabajar en lo que a uno le gusta ¡es un lujo! ¿Cómo y cuándo comenzó tu interés por el bodyboard?

Empecé con 13 años, ¡¡¡hace ya 35 años!!! con mi hermano empezamos a coger olas en Sopela en verano, primero con un planking de madera, nos enganchamos y ya nos compramos nuestro primer bodyboard, muy básico, le sacamos chispas y luego nos pedimos uno bueno, “con chapa” y hasta ahora je je

fesurf.es

¿Has notado mucho cambio desde que empezaste hasta hoy?

El mayor cambio es el número de practicantes en el agua, tanto bodyboard como surf, cuando empezamos eramos muy poquitos. Los materiales han evolucionado, pero tampoco tanto, hay materiales muy parecidos, es más una combinación de pequeñas mejoras.

¿En qué playas te vamos a encontrar más facilmente?

Normalmente frecuento Sopela, Mundaka y Ereaga, esos son mis top 3, pero me muevo mucho. Me gusta cambiar de olas, tanto para coger olas como para sacar fotos. 

¿Tienes algún destino pendiente?

Tahiti, le tengo ganas hace mucho je je ¡Ya lo cataré!

¿Qué tiene el Bodyboard para que enganche tanto?

Es todo, primero te engancha el hecho de que las olas siempre cambian, esos nervios de si mañana estará perfecto, todos los chascos y columpios que te pegas, previsiones que no aciertan, pero cuando te cuadra un buen baño con amigos, eso no tiene precio. También el estar en la naturaleza, tranquilidad, agua, tus amigos, paisajes, ver amanecer en el agua, es todo… muchas cosas

Háblanos un poco de Meduxa, ¿qué tal fue la acogida? ¿Fue difícil?

Meduxa empezó en el 2003, no tenia ni idea de vídeo, pero quería hacer un vídeo con gente de aquí, veía muchos vídeos de bodyboard, americanos, australianos, pero no había de gente de aquí, asi que me compré una videocámara y me puse a viajar y grabar. Fue un éxito y vendí todas las copias, hice como tres ediciones y años más tarde me seguían pidiendo. Tengo un gran recuerdo de esa época, pero fue muuuuucho trabajo. Luego se convirtió en una revista, primero en papel y luego digital, y finalmente una tienda online dedicada en exclusiva al bodyboard.

¿Qué requisitos tienes que tener en cuenta para tomar una buena foto en el agua?

Lo primero es la colocación, es lo más difícil, dónde colocarte, cerca del surfer, la ola, el ángulo, son fotos en los que la acción pasa muy rápido, y en el agua hay muchos elementos en contra, el propio mar, las olas, corrientes, la velocidad a la que pasa todo. Y eso sin hablar de aspectos técnicos, las gotas, enfoque etc la fotografía de agua a veces es muy ingrata, la gente no sabe todo lo que hay detrás de una foto así. 

fesurf.es

Nuestra asociación comenzó cuando un grupo de amigas comenzó a recoger plásticos cuando iban a practicar surf y bodyboard. ¿Has visto últimamente más suciedad en el agua y en las playas?

Tristemente el plástico es una pesadilla para todos. Aunque a veces parezca que el mar está bastante limpio, en cuanto entra un maretón o te fijas en las rocas, acantilados o zonas de más difícil acceso, todavía hay mucha basura y trabajo que hacer. Donde más me ha sorprendido es en sitios apriori más paradisiacos donde he estado los últimos años, sitios como Maldivas o Indonesia, es muy triste el problemón que tienen, esa parte no te la enseñan en las fotos, pero ahí esta y es muy heavy el volumen de basura.

Y nuestra pregunta obligada, ¿qué acciones sueles hacer para mejorar el planeta?

Yo intento aportar mi granito de arena con los productos que fabrico de mi propia marca, las prendas textiles son todas de algodón orgánico, las botellas de aluminio para evitar un poco el plástico, y todos los bodyboards Meduxa vienen sin ningún tipo de envoltorio plástico, son acciones muy pequeñas pero como fabricante tengo muy poco surtido de productos, soy más una tienda multimarca.

Desde Ola sin Plástico agradecemos que Edu haya dedicado un ratito de su tiempo para contestarnos. Le deseamos mucha suerte tanto con Meduxa como con la práctica del bodyboard. ¡Que todos los que practican este fantástico deporte puedan practicarlo muchos años! Al fin y al cabo el hacer deporte es beneficioso a cualquier edad y suma años. ¡Arriba el bodyboard!

¡salvemos el Puertito! Necesitamos un turismo sostenible

¡SALVEMOS EL PUERTITO! NECESITAMOS UN TURISMO SOSTENIBLE

Introducción

Todavía quedan en España lugares con encanto. Lugares que pertenecen a sus vecinos y a una parte del turismo que huye de las aglomeraciones y la masificación. Estas personas disfrutan de un turismo de calidad, respetuoso con el planeta.

El Puertito

Al sur de Tenerife puede que un lugar así desaparezca; todo por construir un macrocomplejo turístico llamado «cuna del alma», promovido por inversores Belgas.

Hablamos de la playa de Armeñime,en Adeje, donde la plataforma «Salvar el puertito», vecinos y otras asociaciones ecologistas lleva meses de movilizaciones, manifestaciones, caceroladas…incluso se han llegado a encadenar 40 días. Todo esto para presionar a las administraciones e intentar detener unas obras que ya han afectado a un yacimiento arqueológico y puede que afecte también a algunas especies vegetales únicas de Tenerife. Se trata de un ecosistema natural plagado de vegetación Tabaibal-cardonal muy madura y bien conservada.

En pleno verano, ante la inacción de las administraciones y el silencio de los principales representantes políticos activistas y personas concienciadas con el medio ambiente decidieron acampar en las inmediaciones de lo que para ellos será «la tumba del alma». Todo esto para denunciar posibles ilegalidades durante la obra y una serie de incumplimientos normativos que afectan al patrimonio natural y cultural canario. Durante este tiempo han conseguido en alguna ocasión frenar el avance de las máquinas pero desgraciadamente las obras continúan y el ambiente está cada vez más crispado. Hace pocos días varios activistas denunciaron haber sido agredidos por trabajadores de la propia empresa, todo esto tras un intento de recuperar maquinaria «secuestrada». Una veintena de guardias civiles con equipamientos antidisturbios sacaron protegidos y escoltados al director del proyecto y otros trabajadores del piso piloto de Cuna del Alma donde tienen las oficinas; fuera de estas intalaciones había gente acampada de manera pacífica, de ahí lo desproporcionado de la situación….

Lo que realmente nos debe preocupar, a parte de la barbaridad que quieren hacer en el Puertito, es que esto se puede extrapolar a cualquier punto del planeta. ¿Realmente queremos un turismo así?

Desde el equipo de Ola Sin Plástico mandamos todo nuestro apoyo a este grupo de valientes que no les importa encadenarse, acampar y hacer todo lo que puedan para evitar este desastre medioambiental.

Nuestro apoyo
Fuente: El Solidario

Otras aberraciones

Pero lo que está ocurriendo en el Puertito lleva años ocurriendo en el resto de España, cuando se decidió que el motor de este país debía ser el turismo, sin importar qué se llevaba por delante y a qué o quienes podía afectar. Tenemos muchos ejemplos de ello. Unos se han podido paralizar con éxito después de meses y/o años de lucha, otros por desgracia han salido adelante, otros se han quedado a medias….

Hemos elegido unos cuantos:

El Algarrobico (Almería): Se destrozó un enclave natural en la costa almeriense para construir un macrohotel. Cuando las obras se paralizaron en febrero del 2006 las obras ya estaban al 94%. Actualmente el esqueleto del hotel sigue ahí, esperando a ser demolido.

Playa de las Macenas (Almería): Quisieron construir un campo de golf , 1400 viviendas y un resort turístico. Finalmente el campo de Golf se inauguró en julio del 2008 y se cerró en 2014 por no poder afrontar el mantenimiento. Se llegaron a consrtuir 300 viviendas…

Marbella: En la época de Jesús Gil, cuando Marbella se puso de moda estaban proyectadas unas 38000 viviendas. La mayoría se iban a construir de manera ilegal. Los tribunales empezaron a paralizar las obras a partir de 2003. Se llegaron a construir unas 20000.

La Manga: La Manga era otro de esos paraísos naturales que destruyeron a base de construir más viviendas de las que podía acoger. El resultado, la eutrofización del agua debido a vertidos de fosfatos procedentes de estas viviendas y los abonos del regadío del campo de Cartagena.

Afortunadamente también hay obras que se han conseguido parar, como en Cataluña, donde querían construir 46.800 viviendas, la mayoría en el litoral de Tarragona. Geógrafos, geólogos y activistas ambientales lograron detenerlo alegando razones de seguridad por riesgo de inundación.

Fuente: cronicavasca.com

Aquí en Bizkaia tenemos el caso de la central nuclear de Lemoniz, que afortunadamente no llegó a ponerse en marcha. Una mole de hierro y hormigón armado nos recuerda todo lo que tuvieron que luchar los vecinos de la zona para paralizarlo. Actualmente hay varios proyectos para intentar aprovechar el edificio, entre ellos, un parque acuícola.

Hace meses os hablábamos de Antondegi Berdea, el movimiento que surgió para luchar contra el proyecto de construcción de una ola artificial en una zona protegida de Donosti.

Para reflexionar…

Nuestra sociedad tiene más poder del que creemos para poder paralizar obras tan aberrantes como las anteriormente descritas. Está claro que los de arriba, movidos únicamente por intereses económicos no nos lo pondrán nada fácil. Pero no podemos quedarnos de brazos cruzados mientras destrozan nuestro planeta con la excusa de convertir ciertos enclaves en lugares «más lujosos» al alcance de unos pocos. El lujo no es eso. El lujo es poder disfrutar de lugares con encanto donde los seres humanos viven en paz con la naturaleza y no malgastan los recursos que esta nos ofrece.

leer más