Pellets, un problema del pasado y del futuro

PELLETS, UN PROBLEMA DEL PASADO Y DEL FUTURO

Introducción

Hace casi 3 meses conocíamos la noticia sobre un barco que había perdido una carga de varios contenedores con sacos de pellets entre otras cosas.

Fue entonces cuando todas las alarmas saltaron y de pronto todo el mundo quería saber qué eran esas bolitas y cómo nos podían afectar. Desde Ola sin Plástico vivimos unos días de mucha incertidumbre intentando dar respuesta a todas las personas que nos escribían y poniéndonos en contacto con otras asociaciones para ver qué podíamos hacer entre tod@s si esas bolitas llegaban a nuestras costas.

Este mes os queremos contar cómo vivimos aquellos primeros días y cómo está la situación ahora mismo en nuestro territorio.

¿Qué son los pellets?

Cuando nos enteramos de lo que había pasado en Galicia todas las personas que conformamos Ola sin Plástico por desgracia ya conocíamos lo que son estas bolitas de plástico puesto que las encontramos en todas las limpiezas en mayor o menor cantidad.

Un pellet o lágrima de sirena es un tipo de plástico fabricado principalmente con polietileno, polipropileno y poliestireno. Es un microplástico de origen primario, es decir, se fabrica tal cual. No es el resultado de la degradación y descomposición en plásticos más pequeños como es el caso de los secundarios. Estos pellets se utilizan en la fabricación de botellas de plástico, envases de alimentos, cubos…y otros materiales sanitarios.

No son tóxicos en sí, pero pueden ser confundidos por los animales con comida causándoles diferentes patologías incluso la muerte.

Hay algún estudio que indica que el polietileno al degradarse con el sol emite gas etileno a la atmósfera…esto nos lleva a pensar que aún no sabemos todo el alcance de contaminación que tienen estas bolitas.

¿Qué pasó en enero?

Bueno, deberíamos decir en diciembre, que fue cuando ocurrió el desastre; aunque la mayoría de nosotr@s no lo supimos hasta 1 mes más tarde.

El 8 de diciembre de 2023 el buque Toconao perdió seis contenedores frente a las costas de Portugal. Estos contenedores albergaban en su interior más de 1000 sacos de pellets de 25 kg cada uno (y otros materiales) que fueron llegando a las costas gallegas días más tarde.

La empresa encargada de fabricar estos pellets tiene sede en Polonia pero la empresa que los transportaba era danesa y la propietaria del buque tenía su sede en Bermudas, por lo que os podéis imaginar qué es lo que pasó: que nadie se hizo responsable.

Vamos a centrarnos en los que pasó aquí aquellos días de enero. Sabemos que en Galicia enseguida muchos voluntarios se volcaron en limpiar las playas y que gracias a ellos se evitó un desastre mayor. Aquí en País Vasco, varias asociaciones nos pusimos en contacto para ver qué podíamos hacer y aunar fuerzas para contactar con las distintas diputaciones. La idea era estar preparadas y tener una base en común para coordinarnos. Hicimos un pequeño boceto con recomendaciones básicas y nos dividimos las playas que pudimos para poder vigilar la posible llegada de las lágrimas de sirena.

La semana del 8 de enero las redes sociales y la bandeja de entrada de nuestro correo electrónico echaba humo. No había tiempo material para poder responder tanta demanda de información. Nosotras fuimos contestando con lo que nos iban informando otras asociaciones gracias a poder poner en común toda la información que iba llegando.

El 11 de enero nuestro compañero Aketza de Goazen Up junto con otras personas fueron con una embarcación a hacer un muestreo por la costa entre Plentzia y El Abra y afortunadamente no encontraron nada.

Días después en Gipuzkoa activaron el plan de emergencia ambiental y pidieron a la ciudadanía no acudir a las playas a limpiar.

Playa de Barrika

Situación ahora

Lo que sabemos con respecto a Galicia es un poco confuso, ya que unos medios dicen que se ha recogido el equivalente a unos 125 sacos mientras otros medios dicen que han sido 200…

Aquí en las costas vascas la última información que tenemos es que puede que lleguen pellets pero no de la forma masiva que han llegado a Galicia. Puede que vayan llegando poco a poco confundiéndose con el resto de pellets que suele haber en las playas.

También se ha desactivado el plan de emergencia ambiental, por lo que es posible acudir de nuevo a los arenales a practicar cualquier actividad. Esto incluye los muestreos que realizan desde diversos ámbitos científicos que desde mediados de enero se habían visto paralizados.

Limpieza Barrika 25.02.24

Este día hemos llevado a cabo nuestra limpieza y el resultado ha sido desolador. Si bien no se han recogido muchos kilos de basura (unos 58 en total) la cantidad de microplásticos y pellets era alarmante. Cada ola que llegaba a la arena dejaba atrás un rastro de estos materiales. Muy complicados de recoger.

Las lagrimas de sirena antiguas se mezclaban con las más recientes. Esto nos lleva a pensar que las más nuevas quizás pueden provenir del barco de Galicia pero no lo sabemos a ciencia cierta.

Pellets encontrados en la playa de Barrika

Un gran problema

Aunque estos materiales sean diminutos constituyen un gran problema al cual es muy complicado hacer frente.

Encontrarse pellets y otros microplásticos es muy común en nuestros arenales. No hay playa que no tenga. El problema se agrava cuando además son muy difíciles de eliminar ya que aunque los ayuntamientos pasen máquinas estos plásticos se quedan en la arena porque son muy pequeños.

Debemos exigir medidas para poder eliminar todos los que podamos pero no solo en las playas si no también en el origen, buscando otras alternativas para fabricar estos productos o dejando de consumir tanto plástico.

Mientras tanto seguiremos vigilantes, intentando concienciar y dar respuesta a esa ciudadanía que va despertando.

la otra cara del carnaval

LA OTRA CARA DEL CARNAVAL

Introducción

Desde el 8 al 14 de febrero se celebra una de las fiestas más populares y divertidas del año, los Carnavales. Sin embargo, estas fiestas repletas de cabalgatas y comparsas traen consigo un aumento del consumo y, por ende, un aumento de la cantidad de residuos desechados generando un gran impacto en nuestro entorno.

Pre-Carnaval

La primera actividad con la que comienzan estas fiestas es con el ritual de pensar en el disfraz del año. Es aquí donde comienza el despilfarro. Normalmente la gente tiende a disfrazarse a la última moda, lo que hace que sea necesario cambiar de disfraz todos los años, algunos incluso llegando a utilizar un disfraz diferente cada día que sale. El problema de esto es que, en el mejor de los casos, todos esos disfraces inservibles terminan en nuestro fondo de armario ocupando espacio, en el peor, terminan siendo desechados generando toneladas de residuos anuales en textil y plástico procedente de los accesorios.

La forma de evitar esto empieza en la planificación. Lo primero que se puede hacer es intentar pensar en ideas atemporales y que verdaderamente nos gusten, para evitar que estas puedan perder la gracia o el sentido con los años, y que de esa forma sea más fácil reutilizar el mismo disfraz durante diferentes años. Además, cuanto con más tiempo se planifique más fácil será encontrar productos de calidad que duren.

Otra cosa que tener en cuenta es que siempre será mejor si customizamos nosotros mismos el disfraz que si lo compramos ya hecho, puesto que, en la mayoría de los casos, estas prendas no suelen tener buena calidad y suelen estar montados en una sola pieza, imposibilitando la reutilización de algunas prendas para poder generar un nuevo disfraz. También hay que tener en cuenta que, de esta forma, es más fácil poder utilizar prendas que ya tengamos en casa, además de sentirnos más cómodos.

Como último punto relacionado con este aspecto, otra forma de reducir este desecho es pedir prestados disfraces a amigos o familiares, y de la misma forma, prestar los nuestros a otras personas, evitando así cansarnos de usar siempre los mismos disfraces.

Post-Carnaval

Las dos noches de Carnaval dejaron un total de 12.000 kilos de basura”, los trabajadores recogieron cientos de kilos de basura en siete horas” o “necesario dispositivo especial de limpieza durante los días de Carnaval” son algunos de los titulares que se pueden ver tras la celebración de Carnavales año tras año.

A lo largo de estas fechas la cantidad de residuos aumenta de forma considerable. Debido a que la gran mayoría de la gente pasa el día en la calle, se generan muchísimos kilos de desechos de alimentos y bebidas, restos tóxicos de disfraces, purpurina o restos de maquillaje, entre otros, que acaban en el suelo de las calles.

Además, gran parte de los residuos generados (siendo plásticos la mayoría) pueden acabar en el alcantarillado de la ciudad, pudiendo acabar en el mar generando graves problemas sobre los ecosistemas marinos. Aparte de la contaminación del agua debido a los tóxicos procedentes de los materiales plásticos, los animales pueden quedarse atrapados o enredados en los mismos o incluso ingerirlos pudiendo entrar en la cadena alimentaria.

Fuente: el correo

Otro problema ambiental procedente de los Carnavales es la contaminación del aire debido a los fuegos artificiales que se emplean. Estos liberan dióxido de azufre y monóxido de carbono, dos químicos contaminantes que pueden afectar de forma negativa en la salud del ser humano y medioambiental.

Conclusión

Pasarlo bien no es sinónimo de despilfarro y contaminación, por ello, estos carnavales llamamos a la concienciación.

Por un lado, procura tener un pequeño fondo de armario con un par de disfraces que puedan reutilizarse y modificarse sin la necesidad de producir más residuos, te sentirás más cómodo y harás un favor al planeta. Por otro lado, cuando ya estés de fiesta, procura no utilizar vasos desechables y deposita los residuos que generes en los contenedores correspondientes, de esta forma, además de contribuir al reciclaje y reducir la contaminación también harás un favor a los servicios de limpieza del día siguiente, facilitándoles el trabajo a realizar.

el coste social y medioambiental de la ropa barata

EL COSTE SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL DE LA ROPA BARATA

Introducción

Ya es enero y eso es sinónimo de rebajas en moda. Muchas personas se lanzan a la calle o al centro comercial en busca del «chollo» . Unas veces por necesidad, otras por capricho…. En la mayoría de los casos son días de compras sin medida, ya que afortunadamente gran parte de nosotr@s tenemos de todo y muchas veces compramos porque está rebajado y no porque realmente lo necesitemos. Además la mayoría de estas compras las hacemos en tiendas donde su producto es el «fast fashion».

Desde Ola sin Plástico queremos haceros pensar en todo el proceso por el que tiene que pasar una prenda, desde que se fabrica hasta que ya la retiramos. Todo esto tiene un impacto, tanto social como ambiental; os contamos a continuación.

Fast fashion

Lo primero que haremos es definir qué es la «Ropa Rápida» o «Fast Fashion». Según datos de AEMA, cada europeo compra al año 6 kg de ropa y casi la mitad de lo que compramos lo desechamos antes de llegar al año. Este el concepto de ropa rápida. Consumimos mucha ropa en poco espacio de tiempo. A esto hay que sumarle que la mayoría de estas prendas son de baja calidad, hechas con frecuencia con tejidos sintéticos como el poliéster, lo que hace que no sean duraderas y las tengamos que retirar pasado poco tiempo.

Coste social

Este es un tema que daría para otro artículo así que intentaremos ser breves.

La mayoría de esta ropa se fabrica en países donde las condiciones laborales están muy por debajo de lo que debería ser. Sobre todo mujeres pero también niñ@s trabajan a destajo durante muchas horas al día por un sueldo miserable.

Seguro que recordáis la catástrofe que ocurrió hace años en Bangladesh donde un edificio de ocho plantas que albergaba varios talleres de industria textil se derrumbó.

Los trabajadores ya habían dado la voz de alarma de que algo no iba bien pero los dueños les obligaron a seguir trabajando. Muchas personas fallecieron.

Podéis visitar la página ropalimpia.org para informaros sobre las asociaciones trabajan para mejorar las condiciones laborales y empoderar a las personas que trabajan en la industria global de la confección.

Coste medioambiental.

Cada vez más datos corroboran que la industria textil es una de las más contaminantes del planeta y esto está influyendo en el cambio climático.

Se produce contaminación en todas las «etapas» : desde la fabricación de la prenda, transporte de la misma, uso y desecho.

Fabricación

El sector textil ocupa el tercer puesto entre los sectores que más agua consumen y con mayor uso de suelo. La mayor parte del impacto medioambiental se produce durante la fabricación, es decir, desde la extracción de materiales hasta que sale de la fábrica.

Por ejemplo, para elaborar cada par de pantalones vaqueros se emplean más de 3000 litros de agua. Una camiseta, unos 2700 litros…

Además, los tintes utilizados son vertidos tóxicos que contaminan todo a su paso

Por otra parte, el material del que están hechas nuestras prendas también influye en el medio ambiente.

Las prendas sintéticas vienen de los combustibles fósiles con la contaminación que ello conlleva. Lo que ocurre es que son más baratas y fáciles de adquirir.

Los 2 materiales sintéticos más utilizados son el nailon y el poliéster.

El nailon crea óxido nítrico, un gas de efecto invernadero 310 veces más potente que el dióxido de carbono.

El poliéster utiliza grandes cantidades de agua para su refrigeración y los lubricantes utilizados en su producción son muy contaminantes.

Por otra parte, la extracción de materias primas naturales como el algodón conlleva un coste ambiental significativo. Su siembra va de la mano con el uso de pesticidas y fertilizantes perjudiciales para el suelo.

Además durante la producción se utiliza energía que se traduce en emisiones de CO2.

Fuente: Sostenible o sustentable

Transporte

La industria de la moda rápida necesita el avión como medio de transporte para que su producto llegue cuanto antes al consumidor. En 2022 tan solo en la UE se importaron y exportaron 700000 toneladas de ropa, textiles y calzado por vía aérea. Esto equivale a unos 20 vuelos diarios únicamente con artículos de moda.

Un dato sorprendente es que la mayor parte de este transporte aéreo se produce en España con Inditex como uno de sus principales clientes. Esto provoca grandes emisiones de CO2 a la atmósfera.

Según un informe de la Conferencia de la ONU, «la industria de la moda produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos»

Utilización

Seguimos con nuestra «ruta» por las etapas de la prenda. Cuando utilizamos nuestra ropa, más bien, cuando la lavamos, si está hecha con materiales sintéticos, estaremos desechando miles de microfibras (microplásticos) por el desagüe. Esto implica la contaminación de nuestros mares y océanos. Según la FAO hay microplásticos en 800 especies marinas. Si queréis saber más sobre este tema podéis leer nuestro artículo sobre microplásticos.

Desecho

Y llegó el momento de deshacernos de esa camiseta, esos pantalones… ¿Porque está viejo? ¿Porque ha pasado de moda? Cada vez los retiramos antes. Según datos de la AEMA no usamos el 21% de la ropa que tenemos y casi la mitad de lo que compramos lo desechamos antes de llegar al año. Está claro que lo que menos impacto genera es alargar la vida útil de la prenda.

La manera que tenemos de deshacernos de nuestra ropa no deseada ha cambiado a lo largo de los años. Anteriormente había una tendencia a donar entre familiares y amigos. Actualmente esto no se da tanto también en parte porque la mala calidad de ciertas prendas hace inviable continuar usándola. Globalmente menos del 1% de la ropa se recicla. Existe una «necesidad» de mezclar varios tejidos y una tela mezclada no se puede reciclar.

Los tejidos sintéticos son reciclables pero no biodegradables.

Por otra parte, muchos solemos pensar que meter nuestra ropa usada en los contenedores dispuestos para ello hará que esta sea utilizada por personas con menos recursos. La realidad es que muchas de estas prendas acaban en contenedores en países poco desarrollados convirtiéndose en verdaderos vertederos.

Fuente: El periódico. Vertedero de ropa barata

Para pensar…

Con toda esta información, desde Ola sin Plástico os animamos a ser un poco más sostenible con la ropa que adquirimos. Por eso nuestro consejo siempre será reducir el número de prendas que compramos (llama mucho la atención la cantidad de ropa que compramos y no la sacamos del armario); solo basta con pensar ¿realmente lo necesito? También reutilizar la que ya tenemos. Un ropa de calidad siempre nos durará más y en mejores condiciones que una tela barata que nos haya costado unos pocos euros. También podemos cuidar la ropa durante el lavado con detergentes no abrasivos y escoger telas ecológicas.

Si este tema os interesa os animamos a que entréis en la página carrodecombate.com, donde os explicarán más sobre la «moda basura» y encontraréis artículos muy interesantes sobre este y otros temas.

¡Cuidar de lo que más queremos no tiene precio!

El Grinch de las navidades

EL GRINCH DE LAS NAVIDADES

Introducción

Todos recordamos al Grinch, aquel personaje representado como un duende verde cascarrabias obsesionado con fastidiar las Navidades. Evidentemente, esto es una fantasía irreal; sin embargo, se podría decir que a día de hoy existe un “ser maligno” similar: el aumento desmesurado de consumo característico de esta época.

Consumo Excesivo

Es indudable que durante las Navidades el consumo se dispara, lo que tiene un impacto negativo directo sobre el medioambiente. Las tradicionales comidas y cenas desmesuradas, junto con las compras navideñas para comprar regalos para toda la familia y amigos, se unen a la euforia del famoso Black Friday, impulsando a la sociedad a un consumismo sin medida que cada año comienza antes.
De esta forma,días como el Black Friday favorecen una forma de consumo a gran escala no sostenible, generando millones de residuos que aceleran el deterioro del planeta empeorando la crisis climática a la que nos enfrentamos.

Fuente: El porvenir

Luces de Navidad

A esto habría que añadir el hecho de que,desde finales de noviembre hasta el día de Reyes, el alumbrado navideño inunda las calles, plazas y edificios en todas las ciudades del país. Cada año se están llevando a cabo mayores medidas de ahorro energético;sin embargo,el derroche energético que se da en estas fechas sigue siendo una realidad a día de hoy.
Estas luces navideñas están encendidas durante 6 horas diarias, aumentando a 8 horas diarias los fines de semana y días festivos, lo que genera un gran gasto energético y emisiones de gases de efecto invernadero ya que la mayor parte de la electricidad empleada proviene de fuentes fósiles.
Todo esto genera una contaminación lumínica que tiene efectos directos e indirectos sobre el ser humano y el medio ambiente.Por una parte, puede perturbar la intimidad y salud de las personas provocando insomnio o daños en la visión debido a los deslumbramientos.Por otro lado, en cuanto a los efectos ambientales, cabe destacar la perturbación a los ecosistemas y ciclo de vida de diferentes insectos, además del resplandor luminoso nocturno, también denominado como sky glow, que se trata del brillo en el cielo que se aprecia durante las noches en los núcleos urbanos debido a la luz artificial de los sistemas de alumbrado. Además, cabe destacar el consumo energético que se da en los hogares con todas las luces de decoración (en la fachada,el Belén,el árbol de Navidad,etc…).

Fuente: Instituto para la sostenibilidad en Bizkaia.

Todo esto se da al mismo tiempo que las campañas de concienciación sobre la pobreza energética, lo cual parece paradójico dado que, según datos de Eustat de 2020 el 9,1%de la población española no puede pagar la factura energética y termina optando por no encender la calefacción durante las noches más frías de invierno.

Alternativas

Para poder hacer frente a este consumismo excesivo y derroche energético que se da en estas fechas navideñas existen una serie de medidas que se pueden llevar a cabo,tanto de forma individual como a nivel global:

Acotar el uso de las luces navideñas, encendiéndolas únicamente los días festivos y reduciendo el número de horas diarias que estén activas.

– Utilizar bombillas LED.

– Optar por comprar productos de segunda mano, para hacer frente al gasto y fabricación de nuevas materias primas.

– Regalar bienes no materiales (entradas a conciertos,visita a museos,etc.)

Evitar realizar compras compulsivas impulsadas por el ambiente.

Conclusión

Como se ha visto reflejado en el artículo, estamos inmersos en un consumismo constante que se incrementa en épocas festivas como las Navidades,lo que afecta de forma negativa tanto al medio ambiente como al ser humano.
Parece mentira que en pleno siglo XXI nueve de cada diez personas no se puedan permitir tener la temperatura mínima que recomienda la Organización Mundial de la Salud en los hogares en invierno, mientras que por otro lado se está derrochando la energía. Estamos viendo cómo la crisis climática avanza a pasos agigantados y,en vez de poner soluciones a esto, parece que nuestro único problema es ser la ciudad mejor iluminada y con el árbol navideño más grande en estas épocas.

Beatriz Arleo, una bodyboarder de otro planeta

BEATRIZ ARLEO, UNA BODYBOARDER DE OTRO PLANETA

Introducción

En el mes de Noviembre celebramos el día del Bodyboard. Este año, hemos tenido la suerte de poder conocer un poco mejor a Beatriz Arleo , «corchera» desde hace muchos años y apasionada de este deporte. Además Beatriz se toma muy en serio el cuidado de nuestro planeta. Si no la conoces, te la presentamos a continuación.

Sobre Beatriz y el Bodyboard

Hola Beatriz! Lo primero de todo muchas gracias por acceder a contestarnos a unas preguntas. Te seguimos en redes y sabemos que estás muy ocupada. Háblanos un poco de tí, de tus aficiones…

Nací en Venezuela, Vivo en Costa Rica desde el 2009. 

Además del bodyboard me gustan mucho las manualidades, el bricolaje, leer, aprender cosas nuevas, el yoga (soy instructora) y también me gusta mucho salir a caminar y correr a la montaña. 

¡No paras! ¿Desde cuándo practicas bodyboard?

Desde el año 2006

¿Cómo surgió tu interés?

Siempre amé el mar y mi novio en la Universidad era bodyboarder, así que íbamos mucho a la playa. Al tiempo me aburrí de solo tomar sol y decidí probarlo. La mejor decisión de mi vida.

Pues sí, ¡buena elección! ¿Qué es lo que más te gusta de este deporte?

Estar en conexión con el océano, las aventuras, uno nunca se aburre, te bronceas, conoces mucha gente, aprendes a conocerte mucho a ti mismo, los trucos, las caídas y las risas, los lugares que he conocido y los miedos que he logrado vencer gracias a este deporte.

¿En qué playas te podemos encontrar?

El Hoyo o Hermosa normalmente.

¿Cuál es tu playa favorita para practicar bodyboard? ¿Algún destino pendiente?

El Hoyo.

Zicatela 

He de confesarte que yo no practico bodyboard pero cuando he visto vídeos en los que salías tú me ha impresionado las cosas que haces. ¿Cuál es la maniobra que más te ha costado aprender? ¿Y la que más te gusta hacer?

Aéreos (Invert) me da pánico intentarlos.

Me gusta mucho entubarme y salir con rolo

Beatriz en acción

¡La verdad es que muchas veces parecéis trapecistas! ¿Cuándo empezaste a competir?

Comencé en 2006 muy temprano apenas estaba aprendiendo. Entré a mi primera compe para cubrir un cupo, reemplazando a una compañera del equipo de mi provincia en un campeonato nacional al que fui como espectadora, ya que la chica no pudo llegar al evento a competir. Desde ahí no paré de competir.

He sido campeona Categoría Femenina Circuito Nacional de Bodyboard de Costa Rica 

2011

2012

2013

2017 (invicta)

2019 (invicta)

2023

Campeona Latinoamericana 2021

(Latin Surf Fest realizado en Guatemala)

Subcampeona Latinoamericana 2022 

(Latin Surf Fest realizado en Guatemala)

¡ Vaya palmarés! ¿Te estás preparando para alguna competición actualmente?

Si, Bocas Invitacional 2024

¿Quiénes son tus referentes en el mundo del bodyboard?

Neymara Carvalho

Paloma Freyggang

Isabella Sousa

Sobre el cuidado del planeta

Nuestra pregunta obligada..¿Qué acciones sueles hacer para cuidar el planeta?

Demasiadas !

Mucha gente dice que soy insoportable por eso

Procuro en lo posible comprar con el mínimo empaque y productos biodegradables.

Reciclo absolutamente todo (menos el toilet paper)

Consumo todo lo más orgánico que puedo conseguir. De hecho estoy auspiciada por una empresa de carnes llamada Grass-fed

Reutilizo en la mayor medida posible.

Mi emprendimiento es Zero Waste.

Uso un vehículo de motor pequeño y bajo consumo y administro muy bien mis salidas para sacar el máximo provecho a mis rutas.

Me baño muy rápido y con agua fría

Sigo aprendiendo para poder hacerlo mejorar día a día.

Nos alegra mucho saber que hay gente como tú tan concienciada. Seguro que con tu ejemplo conseguimos que se anime más gente.

Somos una asociación que está en Euskadi y es donde llevamos a cabo nuestra labor. Aquí hay mucha afición al surf y al bodyboard, ¿has estado aquí alguna vez?

No, pero ojalá algún día pueda ir. 

Muchas gracias por el espacio, Pura Vida.

Beatriz Arleo

¡Gracias!

¡Pues cuando quieras estás invitada! De parte de todo el equipo de Ola sin Plástico queremos agradecer a Beatriz Arleo que haya sacado un ratito para estar con nosotras y le deseamos todo lo mejor en la próxima competición, en las siguientes y con todo lo que se proponga.

Si quieres leer la entrevista que le hicimos el año pasado a Edu Bartolomé, aquí la tienes.

las personas olvidadas del cambio climático

LAS PERSONAS OLVIDADAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Introducción

En los últimos años, y más concretamente estos últimos meses donde parece que el tiempo se ha vuelto loco, no paramos de oír en la calle y en los diferentes medios de comunicación a personas expertas y no tan expertas hablar del cambio climático y de sus consecuencias.

Por una vez parece que la mayoría de los ciudadanos del planeta se han puesto de acuerdo en afirmar que existe (aunque a pesar de los datos siempre hay escépticos). Por desgracia aún hay mucha inacción y la creencia que no nos tocará directamente..

En el artículo de este mes, desde Ola sin Plástico queremos ir un poco más allá y hablar de los grandes olvidad@s damnifica@s por el cambio climático. Son esas personas que tienen que dejar sus hogares e inclusos sus países para poder simplemente vivir. Ya no hablemos de “en condiciones dignas “, que eso ya daría para otro debate.

Efectos y causas del cambio climático

Para entrar un poco en materia vamos a hablar primeramente de los principales efectos del cambio climático. Muchos ya los conocemos.

-Elevación de las temperaturas.

-Tormentas más potentes.

-Aumento de las sequías.

-Aumento del nivel de los océanos y calentamiento del agua.

-Desaparición de especies.

-Escasez de alimentos.

-Pobreza y desplazamiento.

Todo esto se produce por muchas causas:

-Generación de energía relacionada fundamentalmente con los combustibles fósiles.

-Tala de bosques.

-Uso del transporte.

-Ciertas maneras de producir alimentos.

-Calentar o enfriar nuestras casas.

-Un consumo excesivo debido a nuestro estilo de vida.

Migrantes climáticos

Se suele hablar de los migrantes que vienen a Europa y a otras partes del planeta consideradas “primer mundo” en busca de un futuro mejor huyendo principalmente de guerras y conflictos; muchas de estas personas tienen que abandonar sus hogares no por estos motivos, si no debido a que el clima y las condiciones en sus lugares o países de origen han cambiado y no pueden garantizarse ni para ellos ni para su familia un futuro. Por lo tanto las migraciones climáticas se podrían encuadrar en movimientos forzados de población, ya que existen un conjunto de factores que hacen que este desplazamiento no se haga de manera voluntaria. Es un fenómeno muy complejo , heterogéneo y multicausal en el que intervienen elementos como las políticas locales y del lugar de destino y factores culturales, económicos, ambientales y de género entre otros.

El concepto de migración climática es muy amplio. Por un lado tenemos los desastres naturales repentinos, como inundaciones, huracanes… y por otro tenemos los fenómenos de evolución lenta; como las sequías la desertización…

En ambos casos, la probabilidad de que ocurra un desplazamiento de la población tiene que ver además de la intensidad del desastre, también con las capacidades de respuesta y de vulnerabilidad.

Estos desplazamientos pueden ocurrir dentro de un mismo país o atravesar sus fronteras. La mayor parte no pueden cruzar fronteras internacionales ya que para migrar grandes distancias hacen falta recursos económicos y socioculturales, por lo que muchas veces suelen descartarse. Especialmente ante eventos repentinos.

En los casos en que estas personas deciden sobrepasar las fronteras internacionales el factor climático queda diluido entre otros más visibles como la pobreza, la falta de trabajo.. pero eso no significa que el clima no tenga un fuerte peso en la decisión de migrar.

Muchas veces factores sociales, económicos y físicos hacen que estas personas queden “atrapadas” y no puedan desplazarse.

Algunos datos importantes

El Banco Mundial, en su informe publicado el 14 de septiembre de 2021 estima que para el año 2050 habrá unas 216 millones de personas desplazadas dentro de su país por motivos climáticos. Es posible que una parte se vea obligada a desplazarse a otros países.

Este informe prevé que la región más afectada será el África subsahariana (hasta 86 millones de desplazamientos). Le seguirían el este de Asia y el Pacífico (49 millones), el norte de África (19 millones), América Latina (17 millones) y Europa del Este , Asia Central y la India (5 millones)

Aunque esto son estimaciones, ya tenemos datos reales correspondientes al año 2022, donde hubo 5 países a la cabeza de desplazamientos internos.

Pakistán (8,2 millones), las Filipinas (5,4 millones), China (3,6 millones), India (2,5 millones) y Nigeria (2,5 millones). El 98% de estos desplazamientos fueron provocados por tormentas, inundaciones y sequías.

Injusticia global y de género

El cambio climático está muy relacionado con la economía global, es decir, los que menos recursos tienen son los que más lo están sufriendo.

Aquí debemos dar un tirón de orejas a “las economías del norte” que basan sus modelos de bienestar en un desarrollo económico dependiente de la quema de combustibles fósiles, la depredación de los recursos naturales, la degradación del medio ambiente y la explotación de las personas.

Estas zonas más industrializadas han conseguido enriquecerse e impulsar su expansión económica gracias al expolio de los recursos del sur global. Mientras unos se enriquecen otros pagan las consecuencias.

Por otra parte, el abordaje de la relación entre movilidad humana y factores ambientales no puede realizarse sin considerar las dinámicas de género que prevalecen en muchas regiones de nuestro planeta.

Las mujeres y las niñas se ven afectada de manera diferenciada por el cambio climático al disponer de menos mecanismos de acceso a recursos y a empleo. Las tareas tradicionalmente asignadas a este colectivo como son el cuidado del hogar, el cuidado de personas, el acceso al agua…dificultan las posibilidades de adaptación y acceso a opciones de movilidad.

Este colectivo sufre múltiples consecuencias diferenciadas en estos contextos que abarcan desde discriminación, hasta graves problemas de salud, aumento de cargas físicas, psicológicas y emocionales. También menor acceso a la educación y alto riesgo de ser víctimas de trata y tráfico de personas con fines de explotación sexual.

Existe una mayor vulnerabilidad que en el caso de los hombres a la hora por ejemplo de una reconstrucción de los medios de vida sobre todo en los países en vías de desarrollo.

Fuente: EFEverde (migración y cambio climático)

Conclusiones

La crisis climática es fruto de las actividades humanas donde el estilo de vida de los países del norte o más industrializados actúan en detrimento de las zonas más pobres y menos desarrolladas, haciendo que estas últimas sean las que sufren las consecuencias del cambio climático. En lugares deteriorados por estos efectos muchas personas se ven en la necesidad de desplazarse para poder sobrevivir.

Necesitamos desarrollar políticas y normativas de protección que incluyan las voces y las necesidades de quienes migran por estas causas. Y por su puesto cambiar nuestro estilo de vida y la manera que tenemos de consumir.

leer más

Hola 👋
Un placer conocerte.

Si te gusta lo que ves apúntate a nuestro ecoboletín mensual.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.