limpieza de playas

La limpieza de playas no consiste solo en recoger la basura que nos encontramos en las costas, principalmente plásticos. Junto a la recogida viene vinculada una toma de conciencia sobre el impacto medioambiental de ciertos productos  en nuestro entorno.

En muchas playas hay servicios de limpieza casi diarios, especialmente en verano. Sin embargo, otros puntos de la costa, totalmente expuestos a la corrientes que traen basura, están abandonadas a su suerte y necesitan de gente que vaya a limpiarlas.

Los plásticos se están convirtiendo en un problema a escala mundial. Sabemos que existen islas en distintos puntos del planeta que se han formado por la acumulación de plásticos en los océanos.

Rodolfo, Aloklub y economía circular

Rodolfo, Aloklub y economía circular

Introducción

Seguimos con la segunda parte de nuestra entrevista a Rodolfo, nuestro secretario y voluntario de Ola sin Plástico. Rodolfo tiene mucho que contarnos sobre economía circular y sobre su proyecto personal, Aloklub

Aloklub

¿Qué es Aloklub?

 Aloklub ha sido la primera Biblioteca de las Cosas en España y ha realizado alrededor de 2000 alquileres de productos para el ocio, deporte y hogar en Bilbao. 

Actualmente hemos decidido cambiar hacia un ‘Club de Alquiler de Productos’ a través de una red de comercio que estaremos creando poco a poco para acercar el servicio de alquiler de ciertos productos a las personas. 

El principal objetivo es alargar la vida útil de los productos a través del uso compartido  llevando un nuevo servicio a los comercios locales, que van sufriendo cada vez más con el comercio electrónico de grandes plataformas, pandemia y todos los cambios del mercado.  

¿Dónde desarrollas tu actividad?

Como Biblioteca de las Cosas estuvimos ubicados en Bilbao pero con la nueva propuesta estaremos en modo “online” creando una red de comercios por todo el País Vasco inicialmente.

¿Qué beneficios hay para el planeta, las personas…?

Los beneficios para el planeta es colaborar en la reducción de la extracción de recursos fomentando el uso compartido de productos y consecuentemente la reducción de residuos. 

Para las personas ofrecemos una posibilidad de ahorrar dinero a través del ‘pago por tiempo de uso’. También el ahorro de espacio en casa por no tener que almacenar cosas de poco uso.

Luego también, y casi que más importante, están los beneficios a los comercios. Esto vendría a ser lo de generar un nuevo flujo de clientes y consecuentemente una nueva de ingreso y ayudarles en la adaptación/transición hacia el modelo de economía circular. 

¿Qué tal acogida ha tenido?

El nuevo modelo todavía no hemos empezado pero poco a poco vamos hablando con algunos comercios y la reacción está siendo bastante positiva.

¿Existe concienciación por parte de la sociedad?

Existe un término que siempre me ronda la cabeza cuando pienso sobre concienciación de la sociedad que es la “disonancia cognitiva”. En el consumo esto se aplica muchísimo. Todos estamos dispuestos a grandes cambios en el discurso pero en la práctica miramos mucho hacia nosotros y dejamos un poco de lado el discurso y la misma ‘ganas’ de cambiar el mundo para alcanzar nuestros objetivos y deseos de forma individual. 

De todos modos vamos viendo que cada vez más las personas van entendiendo que los cambios que necesitamos deben venir no solo desde “arriba” pero también desde nosotros. Sobre todo porque si no cambiamos la forma en que hacemos las cosas el “sistema” tampoco cambiará. Por esto me enfoco mucho que además de la etapa de Producción es extremadamente necesario cambiar la etapa de Consumo también. 

Así que aunque muchas veces hay más ‘ruido’ que acción, es verdad que las personas están cada vez más buscando soluciones de consumo que les permitan elegir una alternativa de impacto positivo de cara al medio ambiente. También de cambio sistémico, ya que se van dando cuenta que cada decisión de consumo es un voto.

Y es como siempre digo, no se puede solo ofrecer una solución de impacto sin que ofrezca beneficios a las personas, y nosotros, lo que estamos haciendo es crear una ‘herramienta’ nueva, a través de un servicio, para las personas que quieren una solución distinta, pero que además de esto les permitirá ahorrar dinero y hacer más cosas (conveniencia). 

Página Aloklub: www.aloklub.es

Economía circular

¿Nos podrías explicar qué es la Economía Circular?

Según una de las mayores promotoras de la Economía Circular, la Fundanción Ellen Macarthur, los principales objetivos de la economía circular son: 

  • Eliminar residuos y contaminación desde el diseño (no solo diseño de productos sino también de modelos de negocio y procesos)
  • Mantener productos y materiales en uso (con objetivo de alargar la vida útil de estos, como puede ser el caso del alquiler que proponemos en Aloklub)
  • Regenerar sistemas naturales 

La Economía Circular en realidad se ha inspirado mucho en cómo funciona la naturaleza. Tenemos un largo camino por delante pero es extremadamente necesario cambiar la forma en que producimos y que consumimos y nos relacionamos con los productos. De lo contrario, los problemas seguirán aumentando hasta que lleguemos a un punto donde no se podrá retroceder ni arreglar.

El enfoque es cambiar la forma en que producimos y consumimos los productos a través de un Rediseño. Rediseñar no solo los productos pero también nuestros modelos de negocios y procesos.

Desde la revolución industrial nuestro modelo está basado en un modelo de Economía Lineal. La economía Lineal se resumen en “extraer-producir-usar-tirar”. Este modelo ha tratado durante décadas recursos finitos como infinitos y sin calcular las numerosas externalidades negativas provocadas como los residuos o hasta mismo las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) por la mala gestión de recursos.

Entre la Revolución Industrial hasta ahora se ha intentado crear un modelo de “economía de reciclado” que de lejos no ha funcionado. Sabemos hoy que solamente el 9% de todos los recursos que extraemos son reciclados.

En economía circular aplicamos muchas otras “R’s” además de la R de Reciclar…

Si alguien quisiera “ver” de forma lúdica que es la Economía Circular, el año pasado escribí un poema (“La Economía Circular”)  y he co-creado un video con algunas personas maravillosas que actúan en esta area. La Economía Circular (poema) https://youtu.be/Er4AVoysZfw

Mucho se habla de Emisiones de CO2 pero las emisiones de CO2 es la punta del iceberg de todos los problemas que tenemos en este sistema actual…Tenemos mucho que hacer sobre las emisiones pero también sobre los residuos, los recursos además de replantear de forma drástica nuestra dependencia energética de combustibles fósiles. 

Pensando mucho incluso en los problemas de recursos y residuos, la economía circular surge como un nuevo modo de producción y consumo. 

¿Cuándo y por qué empezó tu interés?

El interés por la economía circular vino cuando empecé a dar forma a las primeras ideas de Aloklub allá por 2016. 

Cuando empecé a diseñar el proyecto de Aloklub empecé a estudiar un poco economía circular para poder estar alineado con un servicio que fuera coherente con mi discurso y creencia de cara a las necesidades de cambios que buscamos. 

Así que poco a poco he ido estudiando por mi cuenta, luego en 2019 hice un curso de algunas semanas y luego en 2020 decidí hacer un máster en Economía Circular y Desarrollo Sostenible para adquirir oficialmente más herramientas técnicas y reinventar nuestra propuesta.

Rodolfo, secretario y voluntario de Ola sin Plástico

Rodolfo, secretario y voluntario de Ola sin Plástico

Este mes tenemos el placer de presentaros a Rodolfo, secretario de Ola sin Plástico. Un chico muy concienciado con el cuidado del medio ambiente y que además ha hecho de esta concienciación su forma de vida y su trabajo. Es un pilar fundamental en nuestra asociación donde además de organizar y ayudar en las labores de recogida de residuos de las playas, también hace una labor de difusión de sus conocimientos sobre economía circular.

Datos personales

Rodolfo, para quien no te conozca, ¿podrías hablarnos un poco de ti?
 
Nací en Brasil y tengo doble nacionalidad Portuguesa/Brasileña
Llevo 10 años viviendo en Bilbao-Euskadi
Siempre me he dedicado al sector de servicios, de los más distintos. Desde el mercado de seguros, eventos, música, hostelería, y he tenido muchas oportunidades de estudiar. 
 
En los estudios universitarios he concluido la carrera de Turismo, otra de Marketing, un máster en Negocios Internacionales, otro en Lean supply Chain Management y más recientemente he concluido otro máster en Economía Circular y Desarrollo Sostenible.
En una reciente limpieza en la playa de Arrigunaga (Getxo)

Experiencia como voluntario

¿Nos puedes contar un poco sobre tu labor en Ola sin Plástico y cómo comenzaste?
 
Cuando Ola Sin Plástico empezó a dar los primeros pasos nos empezamos a seguir en las redes…y justo cuando volví a abrir después del inicio de la pandemia, Raquel me escribió por instagram para hacerme una entrevista y ayudarme. He flipado con su más que buena voluntad, y cuando vino a Aloklub a entrevistarme ya me di cuenta que terminaría colaborando con Ola Sin Plástico por un largo periodo de tiempo. Se notaba que la pasión que tenía Raquel por el tema era muy similar a la mía.  Buscar concienciar a las personas y todos lo que pudiésemos sobre las necesidades de cambio que necesitamos en nuestra sociedad.
 
Así que poco a poco he ido colaborando como voluntario hasta que a finales del año pasado he aceptado la invitación de Raquel para oficializar mi trabajo en la Asociación Ola Sin Plástico como Secretario, al lado de Marta y de unas cuantas tremendas voluntarias más.
 
El Residuo es un problema de diseño (empresas), de gestión (sector público) y de concienciación (población), es decir, es un problema general donde todos somos responsables.
  
Y por estas razones siempre digo que participar de una recogida de basura en la playa es una de las mejores formas de ver de cerca el problema que tenemos en relación a los residuos. 
 
Esta actividad (recoger basura en la playa o donde sea) nos ayuda a concienciarnos de la problemática de residuos y el mal uso de recursos que tenemos al día de hoy.
 
Ir a la playa en realidad refleja muy bien cómo vivimos y actuamos. 
 
Podemos elegir ver solamente lo que queremos para no tener que preocuparnos mucho, o podemos abrir los ojos y empezar a tener una mirada crítica a los graves problemas que tenemos.

No hay una sola vez que como voluntario haya ido a  recoger basura a la playa con Ola Sin Plástico y que no haya terminado con una sensación de "algo estamos haciendo mal".
(hasta el actual momento hemos realizado 17 limpiezas y hemos sacado más de 2,5 toneladas de BASURA de las playas).
 
Una vez que participas de una de estas actividades, te enfrentas a la realidad y nunca más vuelves a la playa con la misma mirada.
 
Recientemente un niño de unos 5 años, viéndonos con la basura que habíamos recogido, dijo a la profesora: "Yo no quiero ir a la playa con esta basura". 
 
Este es el punto, nadie ni ningún ser vivo quiere, pero mientras no vemos el problema no lo aceptamos, y mientras no lo aceptamos, no solucionamos. 
 
Esto es lo que pasa en la vida en general, muchos decidimos no ver los problemas para mantener nuestras conciencias más tranquilas y no tener que buscar soluciones y salir de nuestra “zona de confort''. 
 
Además de mi trabajo de Secretario / Voluntario, hemos visto que entre las limpiezas y charlas, poco a poco, puedo ir llevando el mensaje de la "economía circular" a las personas y también a los niños. 
 
Creo mucho que estos temas (economía circular, sostenibilidad, cambio climático…) no deben quedarse solamente entre debates de instituciones públicas y privadas, sino que también deben alcanzar a la Sociedad Civil. 
 
Llevar esta información a las personas (adultos y niños) es extremadamente importante para fomentar una sociedad proactiva y de pensamiento crítico. 
 
La educación en general siempre será la mejor forma de evitar y frenar el "greenwashing", "circularwashing", "impactwashing", etc.
Imagen del periódico
Esto es solo una parte de la entrevista que le hemos hecho a nuestro secretario. Estad atentos a las próximas publicaciones de Ola sin Plástico porque seguiremos charlando con Rodolfo sobre Aloklub y economía circular. ¡ No te lo pierdas!
 

leer más