ecofeminismo

perseguidas por defender el planeta

PERSEGUIDAS POR DEFENDER EL PLANETA

Introducción

En el artículo de este mes os queremos hablar de persona valientes que a pesar de ser perseguidas
y estar amenazadas siguieron adelante con un único propósito: defender una causa
medioambiental y humanitaria. Porque todo lo que está relacionado con el medioambiente influye
en el ser humano así como el ser humano influye en el medio que lo rodea.
Algunas de las personas que aparecen a continuación fueron asesinadas, otras tuvieron que
exiliarse y otras están desaparecidas.
A todas ellas, muchas gracias. Sin esta clase de personas tan poco común en el mundo en que
vivimos la situación hoy en día sería, si cabe, aún peor. Conozcamos a algunas de ellas.

BERTA CÁCERES

Nació el 4 de marzo de 1971 en Honduras. Era hija de María Austral Berta Flores. La figura de su
madre tuvo gran influencia en ella, ya que además de ser partera, enfermera y alcaldesa, también se
dedicaba a ofrecer servicios de salud a refugiadas salvadoreñas durante la guerra civil en la década de
los 80.
Berta Cáceres defendió el territorio y los derechos de los lencas, un grupo étnico que ocupa parte
del territorio de Honduras y El Salvador.
Fue cofundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas Populares, el cual organizó
campañas contra los megaproyectos que violaban los derechos ambientales y las propiedades de
las comunidades originarias en Honduras.
Ella misma se definía como como una feminista que luchaba contra el capitalismo, el patriarcado y
el racismo; siempre bajo la bandera de los pueblos originarios. Denunció la violencia que se ejercía
contra quienes defendían el medioambiente; en concreto la vulnerabilidad de su perfil como
activista, mujer e indígena.Pero el coste de esa lucha fue alto.
Cáceres fue objeto de amenazas constantes, vigilancia e intimidaciones.
La madrugada del 3 de Marzo de 2016 varios hombres armados irrumpieron en su casa y le
dispararon. Su asesinato fue señalado como una represalia por su oposición al proyecto
hidroeléctrico Agua Zarca, una presa que se iba a construir sin el consentimiento de los indígenas y
que violaba el Convenio 169 de la OIT, que garantiza el derecho de los pueblos indígenas a ser
consultados. Dos años más tarde 7 personas vinculadas a este proyecto fueron condenadas.
Berta consiguió paralizar esta construcción y gracias a ella las aguas del Río siguen corriendo por donde deben.

LOLITA CHÁVEZ

Lolita Chávez es otro ejemplo de resistencia. Nació en Guatemala el 15 de septiembre del año
1972.
Es portavoz del Consejo de Pueblos K´iche, el cual está constituido por 87 comunidades mayas. En
el año 2010, esta población rechazó la actividad minera e hidroeléctrica en sus territorios. Desde
entonces Lolita ha sido perseguida, criminalizadla y judicializala por sus acciones en defensa de la
tierra y el territorio. En seis ocasiones han atentado contra su vida; hasta que en el 2017 tuvo que
abandonar su tierra como medida de protección protección ante la persecución por parte de
empresas multinacionales.
Lolita es una mujer que no duda en alzar su voz para denunciar la injusticia y luchar por los
derechos de los pueblos originarios de América Latina.
En 2024, después de cumplir 7 años en el exilio Lolita Chávez regresó bajo el lema “el retorno de la
comunidad”. Esta acción plantea una pedagogía de acompañamiento y posicionamiento político
para que se deje de criminalizar a las mujeres y personas defensoras del territorio, según la activista mexicana Carla Elena.

En su regreso fue acompañada por una caravana organizada en Milpa Alta, al sureste de la ciudad
de México. La caravana continuó por Honduras cruzando la frontera de Guatemala. Le acompañaron diversos colectivos, feministas y activistas por los bienes naturales y los derechos humanos.
“La lucha que se pierde es la que se abandona».

Lolita Chávez.Periódico Diagonal

JULIA CHUÑIL

Un caso aún por esclarecer nos acerca a la Región de los Ríos, en Chile; donde Julia Chuñil
desapareció el pasado 8 de noviembre de 2024.
Nacida en 1952 en la comuna de Máfil, Julia luchó en 2018 por la protección de 900 hectáreas de
bosque nativo en su Máfil natal, lugar donde también residía.
A lo largo de su vida se dedicó a la conservación del bosque nativo y a la defensa de los derechos
territoriales de su comunidad.
Llevaba años recibiendo amenazas las cuales se intensificaron el los días previos a su
desaparición . Aquel día de noviembre, Julia había salido de su casa acompañada de su perro para
buscar animales extraviados y desde entonces no se ha tenido noticias sobre su paradero.

MÁXIMA ACUÑA

Máxima Acuña es una agricultora y defensora ambiental peruana nacida en Cajamarca en 1970. Entabló una batalla legal contra Yanacocha, una de las mayores minas de oro y cobre del mundo. Debido a esto ha sufrido intimidación y hostigamiento siendo atacada tanto ella como sus hijos por parte de los guardias de seguridad armada de Yanacocha, quienes iniciaron una campaña de intimidación demoliendo su casa y destruyendo su cosecha. Pero no lo consiguieron. Máxima sigue defendiendo no solo su parcela, sino los derechos a la alimentación, la salud y a un medioambiente sano. Todo esto para hacer frente a las posibles consecuencias ambientales de la explotación minera de su región.

Gracias a su valentía y perseverancia en 2016 fue galardonada con el Premio Goldman, el más prestigioso galardón medioambiental.

Máxima Acuña

Otros datos

La organización Global Witness ha contabilizado 196 casos de personas asesinadas en 2023 por ejercer su derecho a proteger sus tierras y el medio ambiente. Se estima que la cifra real es mucho mayor. De ellos, 85 eran indígenas y 12 afrodescendientes. Desde 2012, año en que la ONG comenzó a documentar esta situación, al menos 2106 personas han sido asesinadas en todo el mundo por motivos medioambientales.

Os invitamos a ver el documental «La ilusión de la abundancia». Este documental se centra en la lucha y resistencia de Carolina, Bertha y Máxima contra gigantes empresariales en un juego profundamente desequilibrado. Nuestras tres heroínas narran su historia personal de lucha y coraje y el precio que han pagado y están pagando por defender su causa.

¿El crecimiento global debería ser la excusa para que grandes empresas hagan y deshagan a su antojo llevándose por delante a familias? Hoy os hemos contado la historia de estas cuatro mujeres pero mañana podría ser la historia de cualquiera de nuestras familias…Luchemos por lo que realmente importa.

perseguidas por defender el planeta Leer más »

en el surf cabemos todas

EN EL SURF CABEMOS TODAS

Este año, coincidiendo con el día internacional del surf que es el 17 de Junio, desde Ola sin Plástico hemos querido hacer un homenaje a todas aquellas mujeres que por el motivo que fuera, ya sea cultural, físico, social…no lo han tenido nada fácil para dedicarse a este deporte tan bonito. Todas ellas tienen una historia de superación a sus espaldas pero gracias a su insistencia y su fortaleza hoy en día siguen en la cresta de la ola.

En esta ocasión hemos elegido 3 historias de superación diferentes pero hay muchas muchas más que esperamos que algún día puedan ser escuchadas y así reconocer la labor que hacen estas valientes por el surf y por todas las mujeres.

Khadjou Sambe

Vamos a empezar hablando de Khadjou Sambe, que ostenta el título de ser la primera surfista profesional de Senegal.

Nació en Dakar hace 28 años y comenzó a surfear a los 13. En 2018, Black Girls Surf (BGS), una iniciativa con sede en California fue a África en busca de chicas surfistas y así le llegó su primera oportunidad.

Ahora, tras años de experiencia y muchas olas a sus espaldas ella es entrenadora y quiere poder expandir la práctica del surf en su país. Este pensamiento es lo que la ayuda a seguir hacia adelante, ya que sus comienzos no fueron nada sencillos. Su familia se oponía. Ahora no es raro verla con su tabla por las calles de Ngor, algo que intenta normalizar para que otras mujeres puedan seguir su ejemplo y así poder derribar ciertos estereotipos. Su historia está cambiando las reglas del juego en este país; unas reglas muy influenciada por la religión donde las mujeres tienen que quedarse en casa para hacer las labores del hogar.

Foto: Anne Wernikoff (sacada de Surf Rule)

Bethany Hamilton

Otra mujer que hemos querido mencionar es Bethany Hamilton, nacida en Hawai, en una familia surfera. Su vida se truncó con 13 años cuando sufrió el ataque de un tiburón que le dejó sin uno de sus brazos. A pesar de ello, ella ha seguido entrenando y ha podido dedicarse al surf de manera profesional ganando incluso competiciones de alto nivel.

Cartel de su último documental «imparable»

En 2004 escribe su autobiografía llamada Soul Surfer que posteriormente ha inspirado una película con el mismo nombre. Realmente es una historia de superación personal. Para conocer un poco mejor su historia actual está la película que se estrenó el año pasado «Imparable» donde la podemos ver cabalgando olas grandes. Sin olvidar que todo esto lo compagina con su maternidad, tiene tres peques y actualmente viene en camino su cuarto hijo. ¡Felicidades, familia!

Bangala Surf Girls

Por último queríamos hablar de Shobe , una chica nacida en Bangladesh que empezó a hacer surf con sus amigas casi por casualidad. Debido a que vendían en la playa cerca de una escuela de surf, esto les dio la oportunidad para poder comenzar a practicar este deporte. Además han recibido clases de socorrismo y podrían ser las primeras mujeres socorristas de la playa.

Gracias Cox´s Bazar Lifesaving and Surf Club este grupo de niñas de entre 10 y 13 años han podido hacer realidad su sueño y así romper con los papeles tradicionales que tienen las mujeres en Bangladesh. Cada día tienen que recorrer una larga caminata desde sus casas hasta la playa para poder llevar algo de dinero a sus hogares. Muchas veces, si no llevan suficiente pueden incluso recibir palizas de sus propios familiares… por lo que se ven obligadas a compaginar su pasión por el surf con el trabajo.

Podemos conocer un poco más de esta historia gracias al documental «Bangala Surf Girls». Te recomendamos muchísimo que puedas conocer su historia y las dificultades a las que se enfrenta para poder perseguir su sueño como surfista. Shobe es apasionada, luchadora y está dispuesta a romper con todo lo que se supone que se espera de ella. Sin embargo, ella no quiere defraudar a su familia y sueña con que llegue el día en que su familia valore lo que hace y se de cuenta de que no es solo un capricho infantil. ¿Conseguirá superar todas las barreras que le está presentando la vida?

Shobe surfeando en su playa

Desde Ola sin Plástico queremos dar a conocer a todas aquellas personas que nos leen estas tres historias tan inspiradoras que nos hacen ver que el surf es un deporte inclusivo que no entiende de condiciones sociales, ni pone barreras… muchas veces estas barreras nos las ponemos nosotr@s mism@s. Así que animamos a todas aquellas personas que no se han atrevido a hacer surf por el motivo que sea a probar y sentir la libertad que nos da este deporte a todas las mujeres, hombres, sean de donde sean. ¡Siempre es un buen momento para empezar!

en el surf cabemos todas Leer más »

campaña: por unas fiestas limpias

CAMPAÑA: POR UNAS FIESTAS LIMPIAS

La pesadilla comienza de nuevo

Hace ya varios meses que hemos vuelto a tener una vida relativamente normal, apenas ya usamos mascarillas, con libertad de movilidad, con libertad para poder juntarnos…. Y se han recuperado fiestas y festejos que desde hace tres años prácticamente habíamos perdido.

Este año los carnavales volvieron a ser como los de antes de la pandemia: multitudinarios, divertidos…y sucios… demasiado sucios en algunas localidades…. Nos estamos refiriendo a los carnavales que se celebraron en Sopela el pasado mes de febrero. Allí, cientos de personas atestaron las calles más céntricas de la ciudad para pasarlo bien dejando tras de sí un panorama desolador tras la noche de juerga. Cualquiera que paseara por los aledaños del ayuntamiento al día siguiente pudo contemplar con horror la cantidad de basura: cristales, plásticos, bolsas… que quedaron esparcidos por las calles mientras unos insuficientes servicios de limpieza luchaban por intentar limpiar los restos de una fiesta que se había prolongado durante toda la noche.

Está bien que la gente se divierta y aproveche que hace buena temperatura para estar en la calle. ¿Pero es necesario que dejemos tirados los restos de nuestra fiesta? ¿El problema fue que dejamos todo tirado, o que no tuviéramos dónde tirarlo? ¿Quizás ambas? ¿Qué mensaje estamos dando si nos convertimos en nuestros mayores depredadores actuando como gente incivilizada? Algunos pueden ver esto como algo normal que suele pasar cuando se aglomeran muchas personas para celebrar algo. Pero esto no es para nada normal y lo más importante, es completamente EVITABLE con un poco de educación por parte de l@s ciudadan@s y de acción por parte de las instituciones.

OTROS EJEMPLOS

Situaciones como las vividas en los carnavales de Sopela nos recuerdan mucho a otras fiestas similares acontecidas el verano pasado. Como las fiestas de Elantxobe, donde un botellón multitudinario dejó un rastro desolador de cientos de botellas y bolsas de plásticos que semanas después aparecieron en el mar y en otros puntos de la costa. Ola sin Plástico ya escribió un artículo para denunciarlo. Tienes el enlace aquí por si lo quieres volver a leer.

El problema fue que hubo muchas personas que dejaron allí su basura y esta acabó en el mar a pesar de haber servicio de limpieza. Muchas veces también ocurre que al limpiar la basura o mientras está tirada esta acaba en las alcantarillas y de ahí va al mar. Algo similar sucedió en la Aste Nagusia de Bilbo, donde mucho plástico (entre otras cosas) acabó en la ría y ya se sabe que todos los ríos mueren en el mar. Y al ver esto una parte de nuestra humanidad también murió…

Así quedó Sopela tras los Carnavales

Nos ponemos manos a la obra!

Por este motivo desde Ola sin Plástico nos hemos puesto manos a la obra no solo para denunciar lo ocurrido (esta vez ha sido en Sopela pero pasa en casi todas las fiestas… ), sino para intentar dar una solución a esta problemática que se lleva dando tantos años y que ahora que se avecinan las fiestas de verano por desgracia volverá a ocurrir.

Para ello nos hemos reunido con Bizi Slow y con Sare Berdeak para poder dar voz a todas las personas que estamos preocupadas porque estas acciones se repiten una y otra vez. Queremos poder colaborar con las instituciones (ayuntamientos, diputación, konpartsak…) proporcionando unas herramientas y dando unas ideas que puedan ser útiles para que imágenes como las vistas en Sopela, Elantxobe… no se vuelvan a ver.

Nuestra propuesta: «por unas fiestas limpias«

Así pues, Ola sin Plástico junto con Sare Berdeak hemos hecho una propuesta para poder mandar a los distintos colectivos que tienen implicación en fiestas con el objetivo de intentar reducir la presencia de basura en las calles durante la celebración de eventos festivos. Para ello necesitamos que la Diputación foral de Bizkaia (el territorio donde nos encontramos)así como los ayuntamientos y las distintas asociaciones, hostelería, oficinas de turismo…apoyen esta campaña y la implementen en sus fiestas y eventos especiales. Por su puesto la ciudadanía debería formar parte activa.

Para ello necesitaríamos hacer una evaluación inicial creando un grupo de reflexión y creando un lugar de encuentro para valorar la situación y decidir las medidas más adecuadas.

Previo a las fiestas habría que contactar con los agentes implicados en la organización para explicar la campaña y ver quién se quiere adherir. Habría que dar a conocer la propuesta que hacemos mediante folletos, pancartas…siempre teniendo en cuenta la sostenibilidad, ¡claro! Además de hacer un mapa con la ubicación de los contenedores más cercanos.

Durante las fiestas, se nos había ocurrido que podríamos lanzar mensajes desde altavoces por parte de un equipo de difusión previamente creado. Además, se podrían crear grupos de clasificación si se decide poner un punto limpio y otro grupo para distribuir y colocar folletos y carteles informativos. Una carpa informativa medioambiental estaría genial para crear conciencia entre todos los que vayan a divertirse. Recordemos que divertirse y recoger tu basura son dos tareas que no están reñidas…

Y por último haríamos una evaluación final sobre el impacto que ha tenido la campaña por parte de todos los agentes implicados y también por otros colectivos (vecindario, servicio de limpieza…)

Está claro que un equipo de limpieza potente es crucial en estos eventos, pero lo que queremos nosotras es ir más allá: queremos evitar que todo ese plástico, cristales… o al menos la mayoría, acaben en el suelo.

En este último punto deberíamos valorar si hay algún aspecto que deberíamos mejorar y/o incluir en un próximo evento.

Cartel idea: por unas fiestas limpias

Conclusión

Queremos que este borrador en el que llevamos trabajando meses vea la luz muy pronto y se pueda llevar a cabo lo antes posible. Ahora mismo nos encontramos en fase de diálogo con la Diputación de Bizkaia para poder impulsarlo.

Las fiestas de verano están a la vuelta de la esquina y no hay tiempo que perder. Pero para que todo esto se haga realidad necesitamos de la ayuda de tod@s. Por eso tú, como ser individual puedes comenzar a trabajar por unas fiestas con menos basura. No te pedimos que no disfrutes ni que no salgas a la calle; lo único que hace falta es que no dejes tu basura en el suelo cuando hagas botellón. Que si tu koadrilla te ve tirando los restos en un contenedor seguramente ellos también harán lo mismo y así sucesivamente. De esta manera conseguiremos una cadena humana en la que nos comportaremos como seres civilizados y respetuosos con nuestra ciudad y el entorno que la rodea.

Nuevas incorporaciones

ASOCIACIONES: Ecivis, Nakusarbe, Fridays for Future Bizkaia, Goazen Up, Nasti de plastic Bizkaia.

AYUNTAMIENTOS: Gautegiz Arteaga.

Medios de comunicación

Entrevista en Radio Popular

🎙 ¡Escucha esto! 🎧 ‘Por unas fiestas limpias’: disfrutar y recoger la basura pueden ir de la mano en Radio Popular. Raquel Clemente, asociación Ola Sin Plástico, destaca la labor de difusión y la creación de puntos limpios 📻 https://radiopopular.com/podcast/por-unas-fiestas-limpias-disfrutar-y-recoger-la-basura-pueden-ir-de-la-mano/

¡Anímate a ser parte de esta gran cadena, por unas fiestas limpias !

campaña: por unas fiestas limpias Leer más »

ecofeminismo, historia, definiciones y actualidad

ECOFEMINISMO, historia, definiciones y actualidad

Introducción

Después de varias entrevistas, conversaciones y otras charlas distendidas, desde la Asociación Ola sin Plástico hemos llegado a la conclusión que no todo el mundo tiene claro lo que el concepto Ecofeminismo significa.

El leer e investigar más profundamente me ha hecho darme cuenta que yo tampoco lo tengo tan claro. Así pues, vamos a intentar arrojar un poco de luz sobre el tema.

Inicios del ecofeminismo

El ecofeminismo es un movimiento que tiene su origen en los años setenta del siglo pasado. Françiose dÉaubonne (París, 1920-2005) escritora y feminista francesa fue una de las primeras en escribir sobre ecofeminismo.

Otras mujeres a destacar son Carol Adams (1951 EEUU), Karen Warren (1947 EEUU), Petra Kelly (1947 Alemania), Vandana Shiva (1952 India) e Wangari Maathai (1940 Kenia), que fue la primera mujer africana en recibir el premio Nobel de la Paz en 2004.

Definición y tipos

Lo primero de todo es que Ecofeminismo puede tener varios significados. Aunque la raíz común para todos es una palabra que me gusta porque engloba muchos conceptos y ni mucho menos quiere decir que la mujer es la protagonista de la historia, o que en la asociación damos prioridad a las mujeres. Ecofeminismo tiene un significado inclusivo. Afortunadamente hoy en día cada vez se escucha más esta palabra, aunque por desgracia no siempre se lleva a la práctica.

Hay varias vertientes del ecofeminismo:

Los ecofeminismos de corte esencialista o clásico que entienden que las mujeres están más cerca de la naturaleza por el hecho de parir. Las ecofeministas clásicas otorgan un valor superior a las mujeres y tiene un claro enfoque ginecocéntrico.

Ecofeminismo constructivista. Es crítico con el anterior. Defiende que las mujeres están más cerca de la naturaleza debido a cómo está establecida la sociedad y el rol que le ha tocado a la mujer.

Este ecofeminismo denuncia la subordinación de la ecología y las relaciones entre las personas a la economía y su obsesión por el crecimiento.

Más definiciones

Si buscamos ecofeminismo en google, una de las definiciones que aparece lo define como un movimiento que agrupa la voluntad trasformadora del feminismo y del ecologismo para alcanzar un mundo más justo, equitativo y saludable.

Según la pensadora Ecofeminista Alicia Puleo «el ecofeminismo es el encuentro entre feminismo y el ecologismo. Su objetivo más profundo es una redefinición del ser humano que implica una redefinición de los demás seres vivos para habitar más pacíficamente la tierra»

Otra de nuestras ecofeministas mas importantes es Yayo Herrero, que define el ecofeminismo como un diálogo entre el movimiento ecologista y el movimiento feminista. Según esta antropóloga hemos convertido la vida en la tierra en una guerra que va en contra de nosotros mismos. También nos explica que toda persona es

ECODEPENDIENTE : necesita de su entorno para poder subsistir: agua, alimentos que nos da la tierra….

Y también

INTERDEPENDIENTE: Nuestros cuerpos son finitos. Ninguna persona puede vivir en solitario. En algún momento de nuestra vida necesitamos el cuidado de los demás.

Yayo Herrero nos intenta hacer ver cómo la ignorancia de estas dependencias se traduce en una mayor dependencia a toda esa producción masificada que nos lleva a alimentar el mito del crecimiento y la fantasía de la individualidad. El ecofeminismo nos ayuda a comprender que la crisis ecológica es también una crisis de relaciones sociales.

Yayo Herrero
Fuente: zumaia.eus

Algunas reflexiones

Según estas pensadoras llevamos muchas décadas en los que temas como la política, la economía y la cultura se han convertido en la prioridad de los seres humanos. Hemos dejado a un lado a la naturaleza para llevar a cabo nuestras acciones de productividad, es decir, generar más y más dinero.

Todo esto ha sido promovido por leyes que en gran parte han sido ideadas por hombres poderosos mientras que la mayoría de las mujeres se han dedicado a otras tareas no menos importantes pero sí menos visibles.

Hace más de dos años, cuando la pandemia del coronavirus aterrizó en nuestras vidas tod@s nos llevamos una gran sorpresa al comprobar que esos «trabajos esenciales» que eran los únicos que se permitieron seguir llevando a cabo, eran trabajos realizados en su mayoría por mujeres: cuidados de personas, trabajos en los supermercados…. El resto de trabajos no importaron mientras el mundo tuvo que pararse por unas semanas.

Mirada crítica

El ecofeminismo desarrolla una mirada crítica sobre el actual modelo social, económico y cultural y propone una mirada diferente dando valor a estas prácticas y sujetos que han sido catalogados como inferiores. Plantea que la alternativa no está en desnaturalizar a la mujer, sino renaturalizar al hombre. Una «renaturalización» que convierta en visible la ecodependencia para mujeres y hombres. (Yayo Herrero) Por su puesto todo esto pasa por un cambio en la manera que tenemos de entender nuestra propia cultura y se nos ha sido impuesta siglos atrás. Con esto quiero decir que hay que dar una oportunidad a los hombres que quieren formar parte de este proceso de cambio. Ellos también son víctimas de una sociedad que les ha condicionado para ser los más «machotes», los que llevan el dinero a casa… pero estoy segura de que muchos hombres no se sienten a gusto con este rol que les ha tocado vivir. Seguramente se sentirían mucho mejor si pudieran compartir esta tarea con el sexo contrario.

Según Puleo es necesario que los hombres asuman su parte en este cambio y que además es beneficioso para transformar las identidades masculinas estereotipadas que exigen de los varones la represión de la empatía, fomentan la distancia emocional y las actitudes de dominación.

Fuente: ecología verde

Conclusión

Por lo tanto, podemos concluir que el ecofeminismo es un movimiento inclusivo que persigue una comunión entre las personas y la naturaleza en donde se pueda desarrollar unas condiciones de vida aceptables para todos los individuos en donde existe una relación armónica entre la humanidad y la naturaleza y entre los seres humanos no dando importancia al género. Para poder llegar a todo esto debemos reconducir nuestro modelo de vida de consumismo y replantearnos nuestras relaciones interpersonales y con nuestro entorno. Y es por todo esto que nuestra asociación es ecofeminista, no se trata solo de cuidar del planeta sino de reconocer esa armonía y esas relaciones entre personas y resto de seres vivos del planeta.

ecofeminismo, historia, definiciones y actualidad Leer más »

leer más